DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS

Por Julio S. Sánchez García

Ya está agendado en el calendario anual las celebraciones por el mundo entero el Día Internacional de los Museos. Desde América pasando por Europa, Asia, África y Oceanía, este día es la ocasión para recordar al público en general sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad y conciliarnos con nuestro patrimonio cultural. Así, cada 18 de mayo se celebra en todo el mundo el «Día Internacional de los Museos», jornada establecida desde 1977 en la XII Asamblea General del Consejo Internacional de Museos o ICOM (International Council Of Museums, por sus siglas en ingles).
El Día Internacional del Museo es un motivo para propiciar las iniciativas que promuevan sus instituciones, destinadas al público, intentando además dirigir la atención de las instituciones de las que dependen y de los gobiernos hacia las funciones y necesidades de los museos, e incrementando el diálogo entre los profesionales y las distintas disciplinas o especialidades. Asimismo, hoy en día, el mundo cambia más rápido que nunca. Las nuevas tecnologías entregan nuevas a cada momento y todo esto es retransmitido por los medios de comunicación sociales. En este contexto, los museos se están adaptando y relacionándose con el publico a través de estos medios de información y invitándolos a conocer sus exposiciones y actividades culturales.
El ICOM elige cada año un tema para el Día Internacional de los Museos, cuyo objetivo es compartir las preocupaciones de la comunidad museística con la sociedad. En 2016 el evento girará en torno al tema estará referido a los «Museos y Paisajes Culturales». Según la web oficial del ICOM (http://network.icom.museum/international-museum-day), con esto se busca «una forma de responsabilidad de los museos con respecto al paisaje del que hacen parte, al cual pueden aportar su contribución de conocimientos y competencias propias, siendo protagonistas activos de su gestión y buen mantenimiento». Por tanto, este año se propone la misión de los museos estará enfocada la protección y promoción del patrimonio cultural y del paisaje que los entorna y del cual pueden asumir la responsabilidad, en grados diversos.

De la misma manera, esta fecha es una excelente oportunidad para que los profesionales y el público en general, reflexionemos sobre  las funciones de los museos, las ventajas de visitarlos y trabajar con ellos y sobre las limitaciones y problemas de difusión y protección que puedan estar atravesando para encontrar nuevos caminos y soluciones.

Conociendo que cada país tiene sus propias tradiciones y condicionantes, los diferentes museos organizarán sus respectivos eventos, exposiciones, conservatorios y visitas guiadas. Por tanto, tengamos presente que este 18 de mayo es el Día Internacional de los Museos y que será una excelente ocasión para descubrir y redescubrir los diferentes museos de nuestras ciudades y encontrarnos con nuestras historias y con las memorias individuales y colectivas.

Buscadores académicos

Revisando facebook me encontre un post de Julian Marquina (www.julianmarquina.es), donde nos señalan 16 buscadores web para encontrar artículos académicos algunos gratuitos y otros de pago, pero todos muy útiles y que frecuentemente no encontramos en google. Algunos de estos buscadores ya lo conocía y me fueron de mucha utilidad para encontrar libros y artículos en pdf sobre arqueologia, antropologia, historia y patrimonio.

En un post anterior comente lo costoso que es en el Perú poder adquirir libros, así que estos buscadores son una excelente alternativa. Para todo académico que está constantemente buscando nueva información sobre sus temas de interés aca les copio el enlace para que visiten el post y puedan hacer un buen uso de los diferentes buscadores acá indicados.

Dentro de las páginas indicadas se encuentran:
  • SciELO – Scientific Electronic Library Online (Biblioteca Científica Electrónica en Línea)
  • Dialnet
  • WorldWideScience.org
  • Google Scholar (Google Académico)
  • Scholarpedia
  • Academia.edu
  • Springer Link
  • CERN Document Server
  • Refseek
  • Microsoft Academic
  • JURN
  • Ciencia.Science.gov
  • BASE (Bielefeld Academia Search Engine)
  • ERIC
  • ScienceResearch.com
  • iSEEK Education

¿Por qué los libros son tan caros en el Perú?

Cada 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor (1). El Origen de estas celebraciones iniciaron en 1926 y se tomo la fecha debido a que fue un 23 de abril en la que, coincidentemente, fallecieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. También un 23 de abril nacieron o murieron otros destacados como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Consideremos también que en varios países de lengua hispana, como Cuba, se celebra en esta misma fecha el Día del idioma (celebración diferente al Día Internacional de la lengua materna celebrado el 21 de febrero)(2).

En Lima se dieron diferentes actividades por esta fecha organizadas por diferentes universidades, ministerios y librerias. EL día 28 estuve de visita en el «1er Festival del Libro y las Ideas» en el frontis del ex Museo de la Nación. Visitando los diferentes stands y consultando sobre diversos libros de mi interés, volvió a mi mente algo reiterativo en mis visitas a librerías y ferias de este tipo: los libros en el Perú son caros. En otros países como México o Chile recuerdo haber comprado libros que me constaron la tercera parte de lo que me costarían de comprarlos en las ferias, descuento de 20 y 30% incluido. y ni hablar de comprar libros en provincia. Y si los libros de literatura son caros, los libros académicos y especializados lo son aun más.

El año pasado vi en las noticias que se aprobó la renovación de la «Ley de democratización del libro y del fomento de la lectura» (Ley N° 28086), la cual, dentro de sus artículos, brinda beneficios tributarios a las editoriales nacionales e importadores de libros como es el pago del Impuesto General a las Ventas (IGV), que, hasta donde tengo entendido, aminora el precio, y aun así los libros me siguen pareciendo demasiado caros (3).

A mí me gusta leer y el año pasado me propuse leer toda la lista de libros (ver el Reto: Los 1001 libros que hay que leer antes de morir recopilada del Libro de Grijalbo, 2006 (4). Pero como los libros físicos son costosos, decidí comprar libros en versión digital a través de iTunes, Amazon, o buscando los pdf gratuitos y de pago aceptable. Asimismo, tengo mi suscripción a Scribs acceso a una infinidad de libros digitales (por 30 soles mensuales). La ventaja de esto es que tengo un ipad y ya me acostumbre a leer en este dispositivo (se que muchos amigos no se acostumbran a esto y prefieren los libros físicos). Así que, aprovechando las fechas entre a las paginas de ebooks peruanas, y aun con descuentos por las fechas, comprar libros en itunes me salia mas barato. Nuevamente a lo mismo, ¿Las editoriales peruanas son costosas? ¿Aún en medios digitales???

Se me vinieron a la mente una serie de preguntas:
¿Por qué los libros en el Perú son tan caros? 
¿Acaso no hay demanda? ¿el peruano promedio no lee?
¿Como pretende el Estado y los Ministerios promover el hábito de lectura con libros caros? ¿Acaso comprar un libro es un lujo?(5)
Quizás por ello existen lugares como Quilca, Amazonas, o la Cachina como los lugares ideales para adquirir libros originales o piratas a bajo precio.

¿Que se puede hacer al respecto?