Audiovisuales traducidos al quechua y aimara sobre el gran camino inca Qhapaq Ñan

Con el objetivo de promover la participación de la población adyacente a la zona de influencia del Qhapaq Ñan, el Ministerio de Cultura de Perú presentó los instrumentos audiovisuales traducidos al quechua y aimara sobre el gran camino inca declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.
La viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Ana Castillo Aransaenz, destacó que los videos forman parte de la gestión del patrimonio cultural y la revalorización de los idiomas de las comunidades aledañas. “El lanzamiento de estas herramientas comunicacionales significa un día de celebración porque permite una gestión participativa del patrimonio con un enfoque intercultural. Es un reconocimiento a las comunidades que están alrededor de este patrimonio y el uso de este material nos ayudará a brindarles una mejor información sobre el gran camino inca, para que lo vean como un patrimonio propio que les permitirá una distinta perspectiva de desarrollo”, subrayó en una ceremonia realizada en la sede del sector.
Como se recuerda el Qhapaq Ñan, que en quechua también significa Gran Camino Inca, está constituido por un complejo sistema vial (caminos preincaicos e incaicos) que durante el siglo XV los incas unificaron y construyeron como parte de un gran proyecto político, militar, ideológico y administrativo que se conoció como Tawantinsuyu. Esta red vial se encuentra distribuida en gran parte del territorio peruano y se extiende a otros cinco países de América del Sur: Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina.

Más información y fotografía en este enlace del Ministerio de Cultura (Perú) que copio a continuación:

Audiovisuales traducidos al quechua y aimara sobre el gran camino inca Qhapaq Ñan

Este material será utilizado entre las poblaciones de lengua originaria adyacente al patrimonio mundial.
Con el objetivo de promover la participación de la población adyacente a la zona de influencia del Qhapaq Ñan, el Ministerio de Cultura presentó los instrumentos audiovisuales traducidos al quechua y aimara sobre el gran camino inca declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. 
La viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Ana Castillo Aransaenz, destacó que los videos forman parte de la gestión del patrimonio cultural y la revalorización de los idiomas de las comunidades aledañas. 
“El lanzamiento de estas herramientas comunicacionales significa un día de celebración porque permite una gestión participativa del patrimonio con un enfoque intercultural. Es un reconocimiento a las comunidades que están alrededor de este patrimonio y el uso de este material nos ayudará a brindarles una mejor información sobre  el gran camino inca, para que lo vean como un patrimonio propio que les permitirá una distinta perspectiva de desarrollo”,  subrayó en una ceremonia realizada en la sede del sector. 
En el evento participaron el Coordinador General del Qhapaq Ñan – Sede Nacional, Giancarlo Marcone Flores y la Representante de UNESCO en el Perú, Magaly Robalino Campos, quienes manifestaron que a esta herramienta se sumarán traducciones de diversos documentales sobre el camino inca producidos por el Ministerio de Cultura, los cuales forman parte de las acciones de participación comunitaria mediante estrategias inclusivas interculturales multilingües. 
La creación de estos instrumentos didácticos permitirá una transmisión rápida y eficaz sobre el proceso de participación comunitaria que realiza el Qhapaq Ñan-Sede Nacional en las diferentes regiones de nuestro país como Puno, Ancash, La Libertad, Apurímac, Ayacucho entre otras, con el fin de proteger, conservar y promover los bienes culturales materiales e inmateriales de una manera consensuada. 
Importante:
Como se recuerda el Qhapaq Ñan, que en quechua también significa Gran Camino Inca, está constituido por un complejo sistema vial (caminos preincaicos e incaicos) que durante el siglo XV los incas unificaron y construyeron como parte de un gran proyecto político, militar, ideológico y administrativo que se conoció como Tawantinsuyu. 
Esta red vial se encuentra distribuida en gran parte de nuestro territorio y se extiende a otros cinco países de América del Sur: Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina.

El dato:
Los instrumentos audiovisuales traducidos al quechua y aimara sobre el gran camino inca pueden visualizarse en el link: https://www.youtube.com/watch?v=7WcfE17MtXw&feature=youtu.be

La Catedral de Sal en Zipaquirá, Colombia


Por: Julio Sánchez García

El último fin de semana visite la ciudad de Bogotá en Colombia y desde el aeropuerto me recomendaron visitar la Catedral de Sal, así que hice las averiguaciones y me dispuse a visitarlo.

La Catedral de Sal es un recinto construido en el interior de las minas de sal de Zipaquirá, en el departamento de Cundinamarca. En realidad se trata de un sitio turístico, es más como un museo que como un verdadero templo catedralicio pues no es la sede de ningún prelado. Asimismo, la catedral de Sal de Zipaquirá es considerada como uno de los logros arquitectónicos y artísticos más notables de la arquitectura colombiana, teniendo además el título de joya arquitectónica de la modernidad. Asimismo, forma parte del patrimonio cultural e histórico de Colombia. En el 2007 mediante un concurso para elegir las 7 Maravillas de Colombia; la Catedral de Sal obtuvo la mayor votación; convirtiéndola en la Maravilla # 1 de Colombia, aunque también fue propuesta entre las Nuevas siete maravillas del mundo moderno.

La importancia de la Catedral, radica en su valor como patrimonio cultural, religioso y ambiental. En su interior se encuentra una rica colección artística, especialmente de esculturas de sal y mármol en un ambiente lleno de un profundo sentido religioso que atrae a turistas. La iglesia subterránea hace parte del complejo cultural «Parque de la Sal», espacio cultural temático dedicado a la minería, la geología y los recursos naturales.

¿Como llegar a la Catedral de Sal?

La Catedral de Sal se encuentra en la Ciudad de Zipaquirá, población del Departamento de Cundinamarca, a 29 kilómetros al norte del Distrito Capital de Bogotá y a una altitud de 2.680 msnm. Por vía férrea la Catedral dista de la ciudad de Bogotá unos 48 kilómetros, el recorrido es realizado por el Tren de la Sabana. La población no es sólo célebre por la explotación de sal, sino también por uno de los hallazgos de restos humanos más antiguos de Colombia en el Valle de El Abra.6
Que podemos visitar?

Aunque la Catedral en sí misma llega a ser el principal atractivo, ella forma parte del complejo temático El Parque de la Sal, el cual tiene un área de 32 ha y constituye una reserva natural única que contrasta con una de las actividades de explotación de los recursos que más altera los ecosistemas: la minería. En el parque, los visitantes no sólo pueden admirar un encuentro sorprendente entre la delicadeza del arte con la rudeza de la explotación minera, sino también obtener una interesante lección de geología y de las maneras de conservar los recursos naturales paralelo al desarrollo de un país. De esta manera, el Parque, en unión con la Catedral de Sal, es objetivo del turismo nacional e internacional e interesa en particular al ecoturismo, al turismo religioso y a los amantes de las ciencias geológicas.
Cuando ingresas a la Catedral, primero tienes que pasar por un gran de entrada e ingresar a las diferentes partes de la mina. El diseño comprende las siguientes tres secciones principales:

– El Viacrucis: la puerta de ingreso conduce al túnel, a lo largo del cual se encuentran las estaciones del Viacrucis (Vía al Calvario), que consisten en pequeños altares tallados en roca de sal. El túnel conduce hacia la Cúpula.

– La Cúpula, la rampa de descenso y los balcones: se llega entonces a la rampa del descenso principal. La sección intermedia parte desde la Cúpula, desde la cual se puede observar la inmensa cruz tallada en bajo relieve. Desde ahí se puede descender hacia los balcones sobre las cámaras, el coro y las escaleras del laberinto del Nártex.

– Las naves de la Catedral: el tramo final conduce al centro de la Catedral en donde se dividen las estructuras espaciales de la misma. Estas estructuras están intercomunicadas por una grieta que simboliza el nacimiento y muerte de Cristo. En la nave central está la cruz de 16 m , el Altar Mayor y el comulgatorio que separa el santuario de la Asamblea; en la profundidad de la nave se encuentra La Creación del Hombre, Homenaje a Miguel Angel obra tallada en mármol del escultor Carlos Enrique Rodríguez Arango. Cuatro inmensas columnas cilíndricas simbolizan los cuatro evangelistas y éstas están atravesadas por una grieta que simboliza la natividad y descendimiento de Cristo.

Una planta de energía eléctrica propia y una vía vehicular que sólo puede ser usada en ocasiones especiales son parte del complejo de este monumento, además de una óptima infraestructura de servicios preparados para la atención y seguridad de los visitantes, peregrinos o turistas.

Un poco de historia sobre la Catedral y las salinas de Zipaquirá

Según estuve averiguando, la primera catedral estuvo muy afectada debido a filtraciones de agua por lo que fue cerrada en 1992. En esos años, el gobierno colombiano convocó a un concurso arquitectónico y artístico para construir una nueva Catedral de Sal, siendo el diseño ganador elaborado por el arquitecto bogotano Roswell Garavito Pearl y la dirección técnica de ingeniería fue ejecutada por el ingeniero bogotano Jorge Enrique Castelblanco Reyes.

La construcción de la catedral actual fue iniciada en 1991, 60m debajo de la catedral antigua. El Instituto de Fomento Industrial, la Concesión Salinas y la Sociedad Colombiana de Arquitectos lanzaron una convocatoria a un concurso de arquitectura para elegir el diseño de la nueva catedral. La nueva catedral fue inaugurada el 16 de diciembre de 1995, con la presencia del presidente Ernesto Samper.

Sobre las salinas de Zipaquirá, los estudios practicados en el lugar por arqueólogos y geólogos, han encontrado que la explotación de las minas se daba ya desde el siglo V y que corresponde a una de las principales actividades económicas y al desarrollo de la cultura Muisca en el Altiplano Cundiboyacense. Los depósitos de sal de las Montañas de Zipaquirá tienen una datación de 200 millones de años, elevados sobre la superficie en el periodo terciario tardío hace 30 millones de años y concentrados en el lugar donde hoy se encuentran. Bajo presión y calor, la sal se desplaza de manera similar a los glaciares, por lo que se pierde el rastro de la estratificación y se crea una masa homogénea de sal. La acumulación de los depósitos de sal formaron montañas por encima del nivel del altiplano, lo que facilitó la excavación de túneles para su extracción. Evidencias de antiguas explotaciones de los yacimientos se datan en tiempos previos a la llegada de los españoles durante el siglo XVI. Las minas ya tenían tradición de santuario religioso hecho por los mineros antes de la inauguración de la Catedral en 1954, la cual se dedicó a Nuestra Señora del Rosario, que en la religiosidad católica es la Patrona de los Mineros. En diciembre de 1995 se inauguró la actual Catedral

Asimismo, estas Salinas fueron ampliamente referenciadas por el sabio Alexander von Humboldt (1769 – 1859) en la visita que este hizo al lugar en 1801. Inicia su relación Humboldt haciendo una comparación de este yacimiento con los que había visto en Europa, como los de España, Suiza, Polonia y el Tirol. A continuación destaca la importancia de dicha explotación en la economía, y en especial la relevancia que tiene para los gobiernos por concepto de recaudación fiscal. En su libro Memoria razonada de las salinas de Zipaquirá Humboldt describe el objeto de su estudio, tal como es referenciado por los editores y, científico y visionario como era, deja apuntes de valor incuestionable:
La idea de que la mina de Zipaquirá está unida a otras formaciones como las explotadas en Nemocón y Sesquilé. Evalúa la capacidad de la mina de Zipaquirá y concluye que debe medir 500.000 toesas cuadradas. Crítica la manera en que se ha abierto la excavación, y señala que la manera como se hace será un inconveniente para su explotación en el futuro. Recomienda que la explotación se efectúe por medio de galerías, como se hace en Europa, ya que las minas dedicadas a la explotación de sal gema no requieren de galerías apuntadas con madera, lo que las haría más costosas

Realmente, visitar la Catedral de Sal fue una experiencia impresionante. EL orden y manejo del espacio así como el buen recorrido de la mano de los guías hicieron una grata visita.
Placa en el ingreso a la Catedral de Sal
Vía de ingreso
Diferentes vistas de las naves de la Catedral, el Altar Mayor y el comulgatorio
Referencias

CARDALE de Schrimpff, Marianne, Breve informe sobre unas excavaciones arqueológicas realizadas en las salinas de Zipaquirá, Cundinamarca, En: Boletín Museo del Oro, Banco de la República, Colombia, No. 1, enero-abril de 1978, p. 39-41

Las 7 maravillas de Colombia. Zipaquirá Colombia. Terra Viajes. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Catedral de sal de Zipaquirá entre las siete maravillas de Colombia. 

http://www.catedraldesal.gov.co/ «Parque de la Sal», En: Catedral de Sal de Zipaquirá

Zipaquirá: Catedral de Sal. Consultado el 29 de agosto de 2016.

«EN EL CORAZÓN DE LA CATEDRAL». El Tiempo. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo. 28 de septiembre de 1992. Consultado el 29 de agosto de 2016. 

Hallado en Perú uno de los tejidos de algodón más antiguo del mundo y primero en usar el índigo como tinte

Publicado por Guillermo Caso de los Cobos el septiembre 15, 2016 a las 5:00pm
http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/hallado-en-peru-uno-de-los-tejidos-de-algodon-mas-antiguo-del-mun

El color azul siempre se ha relacionado con la realeza. También en el antiguo Egipto, donde el barco del Faraón se distinguía por la tonalidad púrpura de su bandera. El emblema servía de indicación al resto de embarcaciones para que se apartaran en la entrada del río Nilo, con el fin de que dejaran pasar a la familia real, tal y como cuenta Gianluca Farusi. La elección de dicha coloración no era baladí: al fin y al cabo, los tintes naturales eran caros y difíciles de obtener.
El tono azul que portaban los faraones se conseguía empleando el índigo, un colorante obtenido por la civilización egipcia hace unos 4.500 años. Este compuesto orgánico se produce a partir de plantas, al contrario que la púrpura de Tiro, un colorante extraído a partir de caracoles de las costas del actual Líbano. Ambos tintes eran difíciles de producir por su origen natural. En el caso de la sustancia de Tiro, se utilizaban más de 12.000 caracolas para obtener 1,4 gramos de compuesto, necesarios para teñir un simple pañuelo.

El tinte de la realeza y de los vaqueros
Estas cifras muestran las dificultades técnicas y económicas que sufrían las civilizaciones antiguas para extraer tintes naturales. Hasta la fecha se creía que los sabios egipcios habían sido los primeros en conocer la «fórmula mágica» para producir un colorante accesible únicamente para la realeza y los nobles. Su producción artificial tuvo que esperar hasta finales del siglo XIX, cuando el químico Adolf Baeyer descubrió el modo de sintetizar el tan ansiado índigo.
Un estudio, publicado en la revista Science Advances, derrumba las teorías sobre la fabricación del índigo en el antiguo Egipto. Según el equipo de Jeffrey C. Splitstoser (izquierda), el yacimiento arqueológico de Huaca Prieta, en el actual Perú, esconde la evidencia más antigua hasta la fecha de producción de índigo. Los seres humanos ya obtenían y utilizaban este compuesto hace 6.000 años, algo más de un milenio antes de lo que se pensaba. Los científicos han llegado a esta conclusión después de analizar por cromatografía hilos de color azul encontrados en unas telas en Huaca Prieta.
Este yacimiento arqueológico, descubierto en 1946 por el equipo de Junius Bird, se sitúa cinco kilómetros al norte de la desembocadura del río Chicama, en la provincia de Ascope. Este lugar es conocido por haber sido habitado hace más de 14.000 años, y allí pueden verse todavía viviendas subterráneas, indicios de prácticas agrícolas o vasijas. El sitio pudo ser abandonado por una crecida del mar, aunque en este yacimiento quedaron enterradas las pruebas de la civilización que habitó Huaca Prieta. Entre otras, las telas de algodón ahora estudiadas por el grupo de Splitstoser.

Fragmentos de telas analizados en el estudio por el equipo de Jeffrey C. Splitstoser.

En el trabajo publicado en Science Advances, los investigadores muestran que el índigo hallado en los trozos de ropa proceden de la savia del arbusto Indigofera tinctoria. Este colorante, conocido en la actualidad como carmín de índigo o indigotina, es obtenido sintéticamente de forma mayoritaria y se emplea en la industria alimentaria con el código E-132. El tinte hallado en el corazón de Perú es utilizado en confitería para fabricar caramelos o en la producción de bebidas y helados. A nivel industrial o biomédico, el compuesto orgánico se aplica también para detectar fugas de ozono o de líquido amniótico en mujeres embarazadas, respectivamente.

Foto: Arabel Fernández López, arqueóloga, examina un trozo de tela de Huaca Prieta. Cuando las piezas de algodón salieron de la tierra, eran de un color sucio, dijo Splitstoser. No fue hasta que los restauradores limpiaron los frágiles tejidos que el color azul se hizo visible. Incluso entonces, las primeras pruebas sobre las telas no encontraron ninguna firma molecular de índigo. Fue necesario un segundo ensayo utilizando un equipo de química más sensible para detectar el colorante.
El índigo era usado para teñir telas en China, además de su empleo tradicional en el antiguo Egipto. En la actualidad, el colorante sintético también se aplica para fabricar y colorear los pantalones vaqueros. Ejemplos que muestran cómo los avances en química orgánica nos han permitido «democratizar» un tinte reservado a los faraones egipcios, cuyos orígenes se remontan a las civilizaciones prehispánicas, para extender su uso a toda la población.

Fuente: hipertextual.com | Live Science | 14 de septiembre de 2016

Las increíbles joyas de oro y plata de la tumba imperial Wari

Interesante artículo sobre los hallazgos realizados en el sitio arqueológico Castillo de Huarmey por investigadores peruanos y polacos. Compartir la información tomada de la página web del periódico LA GRAN ÉPOCA de fecha 16/09/2016:
LIMA, Perú – Arqueólogos de de la Universidad Católica del Perú (PUCP) y de la Universidad de Varsovia encontraron en junio del 2013, una sorprendente tumba imperial Wari intacta con 63 momias de alto linaje y más de 1.000 piezas de oro, plata y cerámica.
Ubicado en la provincia de Huarmey, Ancash, lo que indica que la extensión de sus dominios hacia el norte era mayor de lo pensado.
“Es la primera tumba intacta Wari que merece el calificativo de imperial. No tiene comparación con todo lo hallado anteriormente”, sostuvo el profesor de la PUCP Krzysztof Makowski, responsable del hallazgo a 278 kilómetros al noreste de Lima, y asesor científico del proyecto arqueológico dirigido por el polaco Milosz Giersz.
“Trabajamos en el valle de Culebras, cercano al de Huarmey, desde el año 2002. Pero es desde el año 2010 que nos trasladamos al Castillo de Huarmey, el cual nunca fue excavado de manera sistemática por ningún otro proyecto”, relato Makowski, según el informe de la Universidad.
El investigador explicó que la forma de construcción de una pirámide del lugar indicaría que se trata de la cultura Wari y no de la cultura Moche como se pensó con anterioridad.
“La pirámide ya evidenciaba potencial vinculación con la cultura Wari, pues si bien estaba hecha con adobes norteños, la manera en cómo estaba construida era muy diferente. Los muros estaban unidos a la pendiente mediante un entramado de grandes vigas de madera (de 7 metros de longitud). Además, los escalones estaban revestidos de piedras, a la manera serrana”.
Al pie de la pirámide los investigadores descubrieron “un palacio con altos muros, con pórticos, plataformas, rampas, plazas, entre otras instalaciones”, señaló la PUCP.
“Nos hemos dado cuenta de que estamos frente a importante centro político, compuesto de un palacio al pie de un inmenso mausoleo, probablemente construido para rendir culto a las cabezas de linajes vivientes, lo que era común en la cultura Wari”, añadió Wakowski.
En el Mausoleo encontraron 63 momias de mujeres depositadas secuencialmente y sepultadas de acuerdo al ritual de la cultura Wari. Se cree que eran de importante linaje. Llevaban orejeras de madera finamente caladas y trabajadas con metales preciosos. “Tres de ellas, las más importantes y posibles reinas Waris, estaban ubicadas en pequeñas cámaras, a manera de cubículos”, dice el informe.
Junto a cada una de ellas estaban sus cofres con pertenencias personales y cosas que usaron durante sus vidas: objetos de tejer, finos telares tallados y más orejeras incrustadas con piedra semipreciosas, además de vasijas, cerámicas, un kero similar a la piedra de Huamanga esculpido e incrustado, caleros y diversos artefactos de madera, cobre, oro y plata.
“Es la primera vez que tantas personas se sepultan en lugar monumental, separados de otros cementerios de la misma época, que están sobre el llano. Se trata de una población que, de manera consciente, se separa del resto”, explico Makowski.
“Este monumento domina todo el valle, está ubicado en un espacio público, en la capital, donde se demostraba el poder”, agrego el investigador.
Las evidencias de estos objetos se datarían entre los años 750 y 850 d.C, según el profesor Makowski, aunque aclaró que falta material para fechar con exactitud la cámara funeraria.
“El siguiente paso es definitivamente un intenso trabajo de análisis. Estamos en contacto con los mejores especialistas en genética para analizar la distancia genética entre estas mujeres y entre los individuos de otras cámaras funerarias”, afirma.
Para el equipo el descubrimiento permitirá saber más sobre la decadencia de la Cultura Mochica (Moche) y la conquista de la cultura Wari sobre las demás culturas del norte.
Los investigadores observan que existieron cambios bruscos en las poblaciones del territorio entre los años 600 y 800 de nuestra era. Se aprecia que las tecnologías, construcción, la ropa, el dominio sobre el bronce y la plata, que eran propios de las culturas del sur, de un momento a otro aparecieron en las culturas del norte, sobre todo donde se localizaba la cultura mochica.
Para Makowski, los Wari fueron una confederación como los Incas, con su propio linaje, su propio líder, que reunió mucha gente, ya sea por voluntad o por la fuerza. En ese marco, destacó que aunque el castillo de Huarmey debe haber sido un importante bastión de la Cultura Wari, la capital del imperio se ubicaba en Cerro Baúl, en Arequipa.
Para el Ministro de Cultura de Perú, Luis Alberto Peirano, el nuevo hallazgo es comparable con el del Señor de Sipan en Lambayeque, y que es todo un orgullo para el pueblo de Huarmey.
“Lo que se ha encontrado cambiará la historia del país y la hará más rica, pues antes se creyó que la influencia de la Cultura Wari solo llegó a la zona sur, pero está comprobado que también se extendió hasta el norte”, señaló Peirano, quien también manifestó que se construirá un museo.
Los arqueólogos polacos y peruanos contaron que removieron unas 30 toneladas de piedra triturada para llegar al mausoleo preinca cuya antigüedad se calcula en 1.200 años.
La presencia Wari en el sudeste de la sierra peruana en el departamento de Ancash, a menos de 300 kilómetros al norte de Lima, abre camino a nuevas búsquedas de grandes tesoros arqueológicos en la región los cuales describen una historia más de la gran cultura preinca.

La cueva de los sueños olvidados (documental)

Por: Julio Sánchez García

La cueva de los sueños olvidados
Título original: Cave of Forgotten Dreams (2010), de Werner Herzog.
www.wernerherzog.com.
Duración 90 minutos
Cueva de Chauvet-Pont-d’Arc.
www.culture.gouv.fr/culture/arcnat/chauvet/en.

A mediados de este año me enviaron un documental sobre la Cueva de Chauvet, al sur de Francia. Esta cueva ha ganado fama mundial gracias a la impresionante conservación de cientos de dibujos y pinturas en las paredes que han sido datados con una antigüedad de más de 30.000 años, durante el Paleolítico superior. La cueva fue descubierta en 1994 por espeleólogos franceses y desde entonces muy pocas personas han tenido acceso a ella: es la primera cueva paleolítica que desde su hallazgo ha sido protegida y mantenida intacta por los arqueólogos y conservadores, de modo que nadie ha removido ni un rastro de animal y ni siquiera un grumo de ceniza de antorcha. Asimismo esta cueva ha estado cerrada al público y los turistas que con sus respiraciones y el calor de sus cuerpos habrían alterado la atmósfera. Gracias a un derrumbe de la entrada de la cueva el interior se conservan inalterado por lo que Werner Herzog la llama una perfecta cápsula de tiempo.
Hace treinta mil años Chauvet fue tal vez un santuario en el que solo se aventuraban los iniciados que pintaban en sus paredes y que celebrarían algún tipo de rituales chamánicos a la luz de las hogueras y de las antorchas (hay una piedra que parece un altar y sobre ella un cráneo de oso que apunta hacia la salida; hay restos carbonizados de hogueras; hay marcas negras de carbón en alguna pared contra la que se frotó una antorcha). Ahora, para los arqueólogos y paleontólogos, Chauvet es otro santuario no menos sagrado, protegido por normas excepcionalmente rigurosas. 
El el año 2010, el cineasta Werner Herzog tuvo una oportunidad que hasta entonces no le había sido concedida a nadie, y que no volverá a repetirse: rodar un documental en el interior de la cueva de Chauvet; con un equipo mínimo, y en el curso de unas horas contadas a lo largo de unos pocos días, que son los únicos en todo el año durante los cuales los investigadores hacen su trabajo de campo. Herzog decidió rodar en 3D: así daría una impresión más verdadera de los espacios cóncavos, de la cualidad tangible de esas pinturas que aprovechan las protuberancias y las irregularidades de la roca para sugerir los volúmenes, el movimiento, la presencia de los animales. Entre la gran cantidad de diseños de animales fantástico de los animales solo hay un indicio de representación humana: el pubis de una mujer de caderas anchas contra las cuales se restriega o humilla la cabeza enorme un bisonte.
Entre los dibujos destaca un hombre, al cual podemos llamar el artista, quien con la mano abierta y la empapa en barro ocre presiona la palma contra la pared y quizás retrocede para mirar su propia huella a la luz móvil de una antorcha. Agachado, luego de pie, luego poniéndose de puntillas para llegar más arriba, el hombre unta una y otra vez la mano derecha en el barro casi líquido y va imprimiendo la misma huella con el mismo gesto repetido, sintiendo cada vez la superficie de la piedra en la palma y en las yemas de los dedos, apretando fuerte, sintiendo también los golpes de su sangre, monótonos e iguales como las manos que se multiplican delante de él, casi a sus pies, a la altura de sus ojos, más arriba, hasta el límite que aun siendo tan alto no puede superar. Según los especialistas, este artista debió medir casi un metro noventa y lo que lo convierte de golpe en un individuo singular, es un detalle mínimo en esa anatomía de roble: tiene muy torcido el dedo meñique. Más allá de esa pared poblada por la huella múltiple de una sola mano, ese mismo hombre dejó su rastro en más lugares de la cueva de Chauvet.
A medida que la cámara corre los túneles de la cueva, la luz va iluminando las paredes y los arqueólogos avanzan hasta llegar a esas concavidades en las que las linternas iluminan de pronto manadas de caballos al galope, leones, rinocerontes peleando entre sí, montañosos mamuts, renos de cornamentas complicadas, entre otros majestuosos diseños. 


Una capa transparente de calcita que se ha ido acumulando por miles de años mediante las filtraciones de agua, cubre las paredes y ha preservado las pinturas como un barniz de ámbar. Los cristales de calcita cubren los cráneos y los huesos de los animales depositados en el suelo y reflejan la luz con brillos de diamante. Un paleontólogo ha hecho el censo de todas las especies de animales de los que hay restos en la cueva. Otros estudian el carbón de las antorchas, otros el polen de las plantas que quedó sepultado en el polvo, otros fotografían una por una todas las figuras pintadas, o las trazadas con los dedos o con una punta de hueso, otros las rayas paralelas de los arañazos de los osos.
Debido a las delicadas condiciones de conservación, el estado francés ha financiado la construcción de una replica a escala la cual puede ser visitada por los turistas. Asimismo, la cueva, la replica y el paisaje natural han contribuido a que La Cueva de Chauvet y sus pinturas rupestres sean considerados desde el año 2014 como Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Recomiendo encarecidamente este documental por equipo de Wener Herzog el cual contienen tomas de primer plano a las las pinturas y las acompaña de comentarios y entrevistas a varios arqueólogos y personal relacionado con la cueva, llevándonos a través de un viaje onírico al interior de la cueva y de la esencia misma del ser humano. Por mi parte, seguiré investigando sobre el tema y pronto traeré novedades.

Para Mayor información:

GRANDES DESCUBRIMIENTOS: La cueva Chauvet, última revelación del arte de la prehistoria
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-cueva-chauvet-ultima-revelacion-del-arte-de-la-prehistoria_7692

La Cueva de Chauvet y sus pinturas rupestres, Patrimonio Mundial de la UNESCO
http://es.rfi.fr/francia/20140623-la-cueva-de-chauvet-y-sus-pinturas-rupestres-patrimonio-mundial-de-la-unesco

La Cueva de Chauvet
http://archeologie.culture.fr/chauvet/es

LA CUEVA DE CHAUVET. LOS ORÍGENES DEL ARTE. CARACTERÍSTICAS ORIGINALES.
http://algargosarte.blogspot.pe/2014/10/la-cueva-de-chauvet-los-origenes-del.html

Danza de Tijeras

Por: Julio Sánchez García

Hace una semana di una charla sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial y toque rápidamente el tema de la Danza de Tijeras. Me quede con ganas de investigar un poco más sobre el tema y encontré algunos datos interesantes.

Primero, diferentes estudiosos indican que el posible origen de esta danza se encuentra en el denominado «Taky Onkoy» o enfermedad del canto y la danza (Millones 2007). Esta danza suponía la posesión de las personas y la reencarnación de las huacas en los danzantes  como una forma de reafirmar en las religiones prehispánicas. Sin embargo, para Manuel Arce Sotelo el uso de instrumentos occidentales, como el arpa y el violín, está en contradicción con la prédica del Taky Onkoy que rechazaba todo contacto con la cultura de los invasores. El danzante de tijeras, más bien, estaría relacionado con los rituales propiciatorios de la fertilidad agrícola. Por su parte, para José María Arguedas “El danzante de tijeras fue introducido al Perú por los españoles”. En el siglo XIX la danza de tijeras fue representada en una acuarela de 1835 atribuida a Pancho Fierro que presenta a dos parejas de danzantes, acompañados por tres músicos que tocan el arpa, el violín y la quena. Esto podría estarnos indicando que su difusión en la costa central peruana por indios migrantes es muy antigua.

La danza de tijeras, 1835 (acuarela atribuida a Pancho Fierro, Lima 1809-1870). En Arce (2006: 43-58)
Cuadrillas en Pasacalle (en primer plano el danzaq Misti y el niño-danzaq Accaymarca). En Arce (2006: 43-58)
La danza de tijera es originaria de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y el norte de Arequipa. Este ritual consiste en una coreografía llamada antipanakuy, competencia que se realiza entre dos tríos o más, conformado por un violinista, un arpista y el danzante (danzaq). Los danzantes son siempre hombres, excepto en Huancavelica durante la Pascua y la Bajada de Reyes. En la región chanca, según Arce Sotelo, la danza “es bailada de mediados de abril a comienzos de noviembre, es decir, durante la estación seca y hasta antes de las primeras precipitaciones. Este período corresponde a etapas importantes del ciclo agrícola: cosechas y siegas (de marzo a abril), descanso de la tierra e inicios del año agrícola (agosto) y siembras (de setiembre a noviembre)”. En la puesta en escena de la danza encontramos, además del baile, otras expresiones artísticas como música tocada por el dúo de intérpretes (violín y arpa), representaciones coreográficas, actos de faquirismo y rituales vinculados a la Pachamama.
El danzante no usa exactamente tijeras, sino dos láminas de acero que tienen una de sus extremidades en forma curvada. Estas láminas son independientes y no las sujeta ningún remache ni eje. Este instrumento se sostiene en la mano derecha, con la palma dirigida hacia arriba y el sonido es logrado por la agitación de las láminas. Se usa un guante porque da más resonancia al sonido de las “tijeras” que se deslizan y entrechocan con más ligereza sobre la lana que sobre la piel. El sonido metálico de las “tijeras” sigue exactamente el ritmo de la melodía ejecutada por los instrumentos de cuerda. Por su parte, la vestimenta de los danzantes es impresionante por sus colores, los bordados y ornamentos. El sombrero pesa entre 5 y 6 kilos y está profusamente adornado; lleva bordado el nombre del artista. El danzante usa una camisa, un chaleco y un pantalón que termina en blondas. Además del entrenamiento corporal, los danzantes reciben formación espiritual pues es un mediador entre los hombres y las divinidades, debe conocer los secretos de la naturaleza, la veneración de los wamanis, apus y la Pachamama. El danzante antiguo podía curar enfermedades y predecir el futuro de sus comunidades.
Además del danzaq y los músicos, participa en el ritual un capataz o contramaizo que es la persona encargada de la seguridad de los danzantes de su protección contra actos de brujería. Se le reconoce por su látigo y acompaña los desplazamientos de las cuadrillas durante las fiestas. En Ayacucho los intérpretes más connotados pertenecen al departamento de Lucanas. La revalorización de las danzas de tijeras y en particular del violinista Máximo Damián se debe a José María Arguedas. En su libro «El zorro de arriba y el zorro de abajo», Arguedas señaló como su última voluntad que Máximo Damián ejecutara una pieza de violín y se bailara la danza de tijeras. Desde mediados del siglo XX, esta danza ha interesado a un público urbano e internacional. Entre otros, sobresalen el danzante Picaflor, Qori Sisicha y Escorpión.
El primer grupo de danzantes de tijeras llegó, entre 1945 y 1960, a Ica y Lima. En los años de mayor violencia política, 1980-1993, Lima fue el refugio de las danzas de tijeras, así como de otras tradiciones musicales andinas. Debido al estado de emergencia, se prohibieron la realización de muchas fiestas patronales que pasaron a celebrarse en la capital. También afectó las tradiciones musicales, el desplazamiento de pueblos y comunidades enteras hacia Lima. Muchos danzaq que viven en la capital son contratados para las fiestas patronales en Ayacucho y retornan a los pueblos y comunidades donde sí pueden realizar los rituales asociados a las divinidades tutelares. Muchas modificaciones de la coreografía de la danza de tijeras se produjeron en los escenarios de los teatros, hoteles de lujo o peñas, orientados al público limeño y turístico. 
El Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) reconoció la Danza de Tijeras como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 1995, y el 16 de noviembre de 2010 fue reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Documental: LA DANZA DE TIJERAS, APURIMAC MEMORIA Y RETORNO
https://www.youtube.com/watch?v=AkS41Y_qaUA

Documental ATIPANAKUY – LA DANZA DE LAS TIJERAS
https://www.youtube.com/watch?v=Cwudw8lidw4

Referencias bibliográficas
Vivanco G. Alejandro (1976). «La danza de las tijeras y la presencia de lo mágico religioso a través del «Wamani» y el «Waniku». Editorial San Marcos. Nº 16. pp.- 39-64.
Arce Sotelo, Manuel (2006). «La danza de tijeras y el violín de Lucanas. Fondo Editorial PUCP (Instituto de Etnomusicología), IFEA.
Arguedas, José María (1990). «El zorro de arriba y el zorro de abajo». ALLCA XX/Ediciones UNESCO, Colección Archivos, 14, Madrid.
Millones, Luis, Comp (2007) Taky Oncoy: De la enfermedad del canto a la epidemia. Fuentes para el estudio de la Colonia IV. Centro de Investigaciones Barros Arana, DIBAM.

Webs y blogs de consulta
http://www.unesco.org/culture/ich/es/RL/la-danza-de-las-tijeras-00391
http://elcomercio.pe/peru/lima/danza-tijeras-fue-declarada-patrimonio-inmaterial-unesco-noticia-669845
http://peruviandances.blogspot.pe/2009/11/la-danza-de-las-tijeras.html
http://www.peruredes.com/Folk/dtijeras.htm
http://www.danzadelastijeras.org/index.htm
https://redaccion.lamula.pe/2016/04/29/44-anos-de-qori-sisicha-un-dia-de-danza-de-tijeras-toros-fiesta-musica-y-magia/nayoaragon/