Cuándo y cómo fue la primera celebración del Día de la Canción Criolla

Yo he asistido a diferentes peñas para celebrar el día de la canción criolla cada 31 de octubre y ha disfrutado de todas esas joyas musicales de Lucha Reyes, Oscar Avilez o Chabuca Granda, solo por mencionar algunos nombres que recuerdo mientras escribo estas líneas. Sin embargo, nunca me pregunté cómo inició todo. Revisando la web me encontre con este interesante artículo escrito por Dario Mejia para el portal web musicacriolla.pe sobre la primera celebración de la música criolla.
¿Cuándo y cómo fue la primera celebración del Día de la Canción Criolla?


Escribe: Dario Mejia
Cada vez que se acerca el “Día de la Canción Criolla”, algunos medios de comunicación, ya sea la radio, televisión o prensa escrita, repiten los mismos errores sobre cómo fue la primera celebración de esa efeméride peruana. Se cuenta que inicialmente se eligió el 18 de octubre como fecha para celebrar a la canción criolla, pero no he visto que alguien presentara algún documento que certifique ello. Conociendo la devoción del pueblo peruano al Señor de los Milagros, a nadie se le ocurriría pensar en escoger como día de celebración, a nivel nacional, el mismo día en que el Señor de los Milagros recorre las calles de Lima y otras partes del Perú y el extranjero. Sumado a ello, existe un documento que confirma que cinco días antes de firmarse la Resolución Suprema estableciendo el 31 de octubre de cada año como el “Día de la Canción Criolla”, ello no se había aprobado todavía. El Cancionero de Lima en su edición No. 1537, del 13 de octubre de 1944, mostró su apoyo a la iniciativa de que se instituya el “Día de la Canción Criolla”. La Resolución Suprema se firmó el 18 de octubre de 1944 y no iba a escogerse ese mismo día como celebración sabiendo que las resoluciones son publicadas recién al día siguiente.
Lo otro es que he repetido una y mil veces que el Presidente Manuel Prado Ugarteche no dio por inauguradas las celebraciones por el “Día de la Canción Criolla”. Ello me hace recordar que hace unos años el maestro Manuel Acosta Ojeda, en una de las veces que me invitó a su programa en Radio Nacional, dijo al aire que, guiado por unas publicaciones, él había estado engañado con respecto a cómo fue la primera celebración del “Día de la Canción Criolla” y que vino a darse cuenta de ello al leer un artículo mío sobre dicha celebración, con referencias de los periódicos de la época.
Las celebraciones del “Día de la Canción Criolla”, por primera vez en 1944, se iniciaron desde las 6 a.m. con el izamiento de la bandera peruana en la sede de todos los centros musicales de Lima y Callao. Hubo una misa por la mañana y romería al cementerio, audiciones musicales por la tarde y por la noche celebraciones en varios centros musicales de Lima y Callao. El presidente llegó tarde a la celebración en el Centro Musical Carlos A. Saco y saludó, brevemente, desde uno de los balcones, a los que vitoreaban su nombre… pero, en forma errónea, por adornar la cosa, se ha contado que el presidente dio por unauguradas las celebraciones por el “Día de la Canción Criolla”. Los periódicos de la época pueden ser consultados en las bibliotecas de Lima, por si se tienen dudas.
Espero que algún día todos los centros musicales del Perú se pongan de acuerdo y, al igual que esa primera vez que se celebró el “Día de la Canción Criolla”, se empiece a celebrar esa efeméride criolla, desde las 6 a.m., con el izamiento de la bandera peruana en todas sus sedes. Les dejo una historia que escribí hace varios años en homenaje a quien hizo posible que cada 31 de octubre se celebre en Perú el “Día de la Canción Criolla”.
EL SUEÑO DE UN CRIOLLO
El 18 de octubre de 1944, el Presidente Manuel Prado Ugarteche dio la Resolución Suprema que establecía que el 31 de octubre de cada año se celebraría el “Día de la Canción Criolla” en el Perú, con la finalidad de exaltar los aires costeños de la música peruana. Pero, la idea de tener esa celebración no salió de parte de las autoridades, sino que se debió a las persistentes gestiones de un amante del criollismo, Juan Manuel Carrera del Corral, quien tenía el sueño de que nuestra canción criolla pueda tener un día en el que se le recuerde y celebre como se debe.
En mi viaje a Lima en el 2008, entre otras cosas, tenía el deseo de encontrar el nicho donde se encontraban los restos de quien hizo posible que la canción criolla tenga su día. Sabía que Juan Manuel Carrera del Corral había fallecido a fines de la década de los 50, pero, hasta ese entonces, no había podido encontrar la fecha exacta de su deceso. Gracias a los archivos de la Beneficencia Pública de Lima pude encontrar la fecha de su fallecimiento y el lugar donde se encontraba enterrado, que me guiaron para que siga descubriendo algunos detalles más sobre ese gran criollo. Al año siguiente, en el 2009, tuve comunicación por el correo electrónico y teléfono con hijos y nietos de Juan Manuel Carrera del Corral, quienes me proporcionaron información biográfica sobre él y corrigieron unos datos que habían estado errados.
Juan Manuel Carrera del Corral nació el 11 de mayo de 1904 en la ciudad de Lima. Hijo del doctor Juan Manuel Carrera, Auditor General del Ejército, y de doña María Esther del Corral, fue creciendo a la par con el desarrollo de la canción criolla por la cual llegó a tener un gran amor, cariño y pasión. El no era cantante ni compositor, tampoco tocaba algún instrumento musical. Sin embargo, sentía muy dentro nuestra música y ese sentimiento hizo que naciera dentro suyo el deseo de hacer algo por ella; el lograr que se haga realidad, por parte de las autoridades, un reconocimiento oficial que exalte nuestro criollismo… y ése fue su sueño.
Carrera era aficionado a las corridas de toros, peleas de gallos, jaranas y, sobre todo, era gran devoto de nuestro Señor de los Milagros, habiendo sido también cargador de sus andas. Fue muy querido en vida por su bondad, caballerosidad, nobleza y don de gente que siempre demostró ser. Aunque a veces fue incomprendido, quizá por ser un soñador que tuvo un sueño difícil de que se haga realidad en esa época.
Trabajaba como operario en “El Comercio” teniendo a su cargo el linotipo de titulares. Su amor por el criollismo lo llevó a ser Presidente del Centro Musical Carlos A. Saco. Dicho centro musical fue el primero en su género y estaba localizado en la Plaza Buenos Aires, en la esquina de las calles Acequia de Islas y Los Naranjos, actual esquina del Jr. Huánuco con el Jr. A. Miró Quesada, Barrios Altos de Lima. Se fundó, el centro musical, en el año de 1935 en homenaje a ese gran compositor, guitarrista y pianista que fue Carlos A. Saco, quien falleció el 18 de febrero de 1935 como consecuencia de una pulmonía doble que le dio dos días antes al retornar, de madrugada, de una fiesta a la que había asistido con su bohemio grupo de Cocharcas: Angel Monteverde, Victor Echegaray, Pancho Estrada, Carlos Bahamonde, Alejandro Ascoy y otros. Fueron trece de sus amigos de la bohemia, y admiradores de Saco, quienes decidieron honrar al gran compositor y músico fundando el primer centro musical del criollismo. Un año después, sucedería lo mismo con el fallecimiento de Felipe Pinglo, el 13 de mayo de 1936, al fundarse, tres días después de su muerte, el Centro Social Musical Felipe Pinglo Alva.
Juan Manuel Carrera del Corral, como Presidente del Centro Musical Carlos A. Saco, tocó una puerta tras otra en busca de apoyo para lograr su sueño. Sus amigos lo veían en ese trajinar diario que parecía una utopía, hasta que este sueño empezó a hacer eco en otros, como se puede ver en la nota de apoyo que publicó el cancionero más importante y popular de la época, El Cancionero de Lima, que en su edición No. 1537 del 13 de octubre de 1944 señala que se adhiere solidaria y mancomunadamente, en todas y cada una de sus partes, a la feliz iniciativa lanzada por el Centro Musical Carlos A. Saco, de instituir el “Día de la Canción Criolla”. Gracias al apoyo recibido se logró que el Presidente Manuel Prado Ugarteche diera, el 18 de octubre de 1944, la Resolución Suprema que oficializaba el 31 de octubre de cada año como “Día de la Canción Criolla”.
El Señor de los Milagros, Patrón de Lima, bailó como nunca en sus andas ese 18 de octubre. Es que nuestro Señor estaba en las calles cargado en hombros de sus devotos, siendo uno de ellos Juan Manuel Carrera del Corral, a quien el Señor, en su día de procesión, le concedió el milagro de ver su sueño hecho realidad.
La portada de la edición No. 1539 de “El Cancionero de Lima”, del 27 de octubre de 1944, anunciaba lo siguiente: “Homenaje al Día de la Canción Criolla”. La foto de Jesús Vásquez, Reina de la Canción Criolla, adornaba la portada aquella y en la página 4 se publicó la Resolución Suprema del 18 de octubre de 1944, que declaraba el 31 de octubre como “Día de la Canción Criolla”.
El pueblo, jubiloso, esperaba con ansias la primera celebración oficial del “Día de la Canción Criolla” y, según informó El Comercio un día después, el 31 de octubre de 1944, a las 6 de la mañana, fue izada la bandera peruana en la sede de todos los centros musicales de Lima y Callao. A las 11 de la mañana se llevó a cabo una misa en la Iglesia del Carmen, en los Barrios Altos, en homenaje a todos los autores, compositores e intérpretes del cancionero popular que ya no se encontraban presentes en este mundo. Más tarde, a la 1 p.m., se realizó una romería al Cementerio General para colocar ofrendas florales en las tumbas de los precursores de la canción criolla. Por la tarde, desde las 3 hasta las 5 p.m., se realizaron audiciones musicales en los establecimientos penales.
La ceremonia central de esa primera celebración del “Día de la Canción Criolla” se llevó a cabo a las 7:30 p.m. en el local del Centro Musical Carlos A. Saco, en la Plaza Buenos Aires de los Barrios Altos. Dicha Plaza se encontraba atiborrada de gente que había asistido, desde todos los rincones de Lima y Callao, a celebrar el día de la canción popular. La Crónica del 1 de noviembre de 1944 relataría que el Presidente Manuel Prado Ugarteche llegó a dicha celebración a las 8 p.m. y luego de entonarse el Himno Nacional se presentaron Teresita Arce, Carlos Pacheco con el conjunto de cuerdas del Centro Musical Carlos A. Saco, Rosa Ascoy con su conjunto, Luis Pardo (hijo) y los hermanos Ascues. Como la gente que se encontraba en la Plaza no paraba de demostrar su euforia por tan magno acontecimiento, dando también muestras de agradecimiento al señor Presidente, éste salió al balcón del Centro Musical Carlos A. Saco, que daba a la Plaza Buenos Aires, para corresponder a los significativos testimonios de afecto del pueblo a su persona.
La celebración no quedó allí sino que de 9 a 11 p.m. se llevaron a cabo verbenas y audiciones en diferentes sectores de Lima y Callao. Los centros musicales “Felipe Pinglo”, “Pedro Bocanegra”, “Carlos Valderrama”, “Tipuani”, “Victoria” y “Mariano Melgar” estaban repletos de gente que celebraba el día de la música del pueblo. En el Callao también celebraron la fiesta con el elenco del Centro Social Ferroviario del Callao. Los periódicos de los días siguientes mostraban fotos con mucha gente afuera de los locales nombrados, que no habían podido entrar debido a que los locales aquellos estaban repletos.
Los años siguientes se vio a Juan Manuel Carrera animando fervorosamente nuestra canción criolla, especialmente en su día. Pero, un día trágico para la canción popular, cuando Carrera aún se encontraba con muchas fuerzas y motivos para seguir viviendo, luego de tener una operación quirúrgica de urgencia, dejó de existir en el Hospital Obrero a las 11 de la noche del domingo 3 de mayo de 1959. Su esposa fue Juana Inés Ballesteros de Carrera y tuvo cinco hijos: Celia, Cecilia, Luis, Juan Manuel y Ramón.
El Comercio y La Crónica del 4 de mayo de 1959 publicaron sendas notas anunciando la triste noticia que enlutaba al criollismo peruano, destacando las cualidades de Juan Manuel Carrera como persona, trabajador y amigo, lo mismo que su conocida trayectoria dentro del terreno del criollismo.
Al fallecer Juan Manuel Carrera del Corral, el criollismo quedó de luto porque había partido uno de sus más entusiastas y queridos seguidores. Sus restos se encuentran en el cuartel San Joaquín 52-D del cementerio Presbítero Maestro de Lima. Con Raúl Montes, nieto de Eduardo Montes del dúo Montes y Manrique, visitamos el nicho de Juan Manuel Carrera del Corral, durante mi visita a Lima en el 2008, para tomarle una foto al nicho de ese gran criollo y brindarle nuestro homenaje por lo que hizo en bien de la canción criolla.
Este 31 de octubre en que se suele festejar el “Día de la Canción Criolla” y recordamos a los pioneros de nuestra música, así como también a todos aquellos que la engrandecieron; alentando y apoyando a la vez a los valores actuales, recordemos y brindemos también por ese personaje criollo, sencillo y soñador que, siguiendo un sueño que tuvo, pudo hacer que los peruanos tengamos un día en el calendario para la celebración de la canción criolla: Juan Manuel Carrera del Corral.

Y tambien puedes visitar: http://eruizf.com/musica/j_m_carrera.html para conocer un poco mas acerca de la obra de criollismo, Juan Manuel Carrera del Corral

Legislación del Patrimonio Arqueológico Peruano

Hablar sobre la legislación vigente en el ámbito del Patrimonio Arqueológico en el Perú siempre es un tema apasionante con diferentes puntos de vista y diferentes interpretaciones. hace unos días, revisando en la web me encontré con un interesante análisis escrito por el abogado Eliseo Talancha en el año 2012. No han pasado muchos años desde que lo escribio y nos aporta nteresantes datos para todos aquellos que trabajamos temas culturales.

Resumen

Uno de los componentes esenciales de la gestión del patrimonio arqueológico es la legislación de la materia que regula las relaciones del hombre con los bienes arqueológicos. Sin embargo, uno de los principales problemas de su conocimiento y aplicación practica es su dispersión por no existir un cuerpo jurídico organizado y sistematizado. El presente artículo, a modo de inventario, pretende contribuir en la identificación y difusión de la normatividad cultural peruana vigente sobre los bienes arqueológicos. 
Palabras claves : bienes arqueológicos, gestión cultural, legislación cultural.
1. Perú: País Arqueológico
El Perú tiene una extraordinaria diversidad cultural, pero particularmente en materia de patrimonio cultural ostenta un rico, variado e invalorable patrimonio arqueológico conformado por bienes muebles e inmuebles que han sido elaborados por culturas prehispánicas anteriores o contemporáneos a la llegada de los españoles y que de por si tienen para la nación un gran valor, significado e importancia por razones de orden histórico, científico, cívico y turístico que obligan al estado establecer desde el derecho un marco normativo que permita su tutela dentro de un régimen jurídico especial con el carácter de inalienables, imprescriptibles e intangibles, máxime si los bienes arqueológicos constituyen recursos culturales no renovables.
Tal es la riqueza y variabilidad del patrimonio arqueológico peruano – descubierto y aun por descubrirse – que en la costa, sierra y selva no se concibe un metro de tierra donde no haya existido una cultura prehispánica. Los peruanos somos herederos de un extraordinario patrimonio arqueológico que ha motivado que la UNESCO haya declarado patrimonio de la humanidad los siguientes bienes: Centro Histórico del Cusco (1983), Complejo Arqueológico de Machu Picchu (1983), Complejo Arqueológico de Chavín (1985), Complejo Arqueológico de Chan Chan (1986) y Ciudad Sagrada de Caral (2009).
2. Depredación del Patrimonio Arqueológico
Uno de los principales problemas que enfrenta la comunidad internacional en general y el Perú en particular es la creciente y alarmante depredación del patrimonio cultural, principalmente del patrimonio arqueológico que por causas humanas y naturales, por acción u omisión, diariamente se destruye, altera, comercializa, oculta o suplanta, en diversos grados, niveles y bajo diversas modalidades, empobreciéndose el patrimonio nacional, haciendo perder a los pueblos para siempre la memoria colectiva y las raíces de nuestra identidad y los elementos primigenios constitutivos de nuestra personalidad histórica como nación.
Pero, ¿Quiénes son los responsables de la depredación del patrimonio arqueológico? Los medios de comunicación social constantemente informan los actos depredatorios de nuestros bienes culturales arqueológicos cometidos por el hombre mediante acciones de vandalismo, huaquearía, robo, saqueo, comercio ilegal y tráfico ilícito, desarrollo urbanístico, ampliación de fronteras agrícolas, habilitaciones urbanas, extracción y retención ilegal y una serie de actividades extractivas y de servicios, apareciendo contradictoriamente el estado en sus distintos niveles de gobierno como el gran y principal responsable de la destrucción del patrimonio arqueológico mediante la ejecución de obras públicas en materia de transporte, minería, agricultura, vivienda, etc.
3. La Gestión del Patrimonio Arqueológico
Entendido como el conjunto de políticas, regulaciones y organización institucional diseñadas y ejecutadas para procurar su ordenación racional, la gestión pública del patrimonio arqueológico tiene al estado como principal sujeto responsable encargado de establecer y ejecutar los planes, programas y todas las acciones en relación a la gobernanza del patrimonio arqueológico orientado hacia el logro del desarrollo sostenible de la Nación, en beneficio de las presentes y futuras generaciones. La obligación y responsabilidad funcional del estado se justifica por la extraordinaria importancia y los múltiples usos sociales que tiene el patrimonio arqueológico no solamente para la Nación sino también para la humanidad entera.
En el marco de un sistema integrado y descentralizado de la gestión pública del patrimonio arqueológico, el estado conjuntamente con el sector productivo y la sociedad civil tiene competencias y obligaciones transversales de enfrentar la depredación del patrimonio arqueológico formulando, ejecutando y supervisando los lineamientos, estrategias, campañas y acciones en torno a las políticas, regulaciones y marcos institucionales que deben implementarse en los distintos niveles de gobierno respecto a la administración, investigación, promoción, defensa, protección, puesta en valor, difusión, importación, exportación y restitución de los bienes que integran el patrimonio arqueológico.
4. Legislación del Patrimonio Arqueológico
La lucha jurídica contra el proceso depredatorio del patrimonio arqueológico obliga al estado contar con una adecuada legislación que permita contener particularmente el trafico ilícito de bienes arqueológicos que por efectos de la globalización se constituye en un delito transfronterizo de Lesa Humanidad. La legislación cultural es una disciplina relativamente reciente que se encuentra en proceso de construcción. Uno de los subsectores o parcelas de la normatividad cultural es la legislación del patrimonio arqueológico conformado por el conjunto de normas jurídicas, de distinta jerarquía, que regulan las conductas humanas que directa o indirectamente pueden influir en el proceso de identificación, registro, inventario, defensa, protección, promoción, restauración, investigación, puesta en valor, difusión y restitución de los bienes arqueológicos.
Tal como ya tenemos expuesto en nuestro libro “Los Delitos Culturales”, en el sistema jurídico internacional, los ordenamientos regionales y el derecho interno de cada estado existe una frondosa legislación que regula los diversos aspectos del patrimonio arqueológico. Dado el carácter global de los problemas que atañen a los bienes arqueológicos, desde el derecho internacional público se establecen las bases normativas mínimas que según las propias realidades son recogidos y adaptados en la legislación regional y estatal. Las normas del derecho internacional sirven, en buena cuenta, de fuente inspiradora para el desarrollo legislativo de los ordenamientos regionales y nacionales.
Las normas de la legislación cultural en materia de patrimonio arqueológico se caracterizan por tener un carácter predominantemente administrativo y por ser dispersas. Tal es el desconocimiento que en muchos casos se piensa en su inexistencia, motivando que los gobernantes y decisores políticos piensen como solución la expedición de nuevas normas sobre asuntos ya regulados. En tal sentido, como contribución a la compilación y difusión de la legislación cultural vigente en materia de patrimonio arqueológico, seguidamente agrupamos, sistematizamos y enumerados las principales normas que dentro del Perú regulan los bienes arqueológicos. Seguramente resulte incompleto el listado, sin embargo como trabajo precursor en la materia, sin pisar huella sobre planta ajena, pretendemos identificar el marco regulatorio para generar ulteriormente estudios sobre la trayectoria, contenido, estructura, organismos, procedimientos reguladores y mecanismos de cumplimiento de la legislación cultural peruana en materia de patrimonio arqueológico.

5. Legislación Internacional del Patrimonio Arqueológico
Se encuentra conformado por convenios, declaraciones, recomendaciones y otros instrumentos jurídicos con o sin fuerza vinculante que tienen por objeto regular el accionar de los Estados en relación a la protección del patrimonio arqueológico en todas sus formas, inspirado en los principios de solidaridad y cooperación internacional. El Perú ha suscrito y ratificado convenios bilaterales, convenciones y recomendaciones multilaterales que por mandato constitucional forman parte de nuestro derecho interno.  (1 ) Según el ámbito de su generación y aplicación, la legislación cultural en materia de patrimonio cultural arqueológico lo podemos agrupar en :
a) Universal
Entre las principales normas del sistema jurídico universal tenemos : 

  • La Convención para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado y su Reglamento del 14.05.1954. Aprobado por el Perú por Resolución Legislativa Nº 25530 del 23-05-1989.
  • El Primer Protocolo a la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado. (UNESCO, La Haya, 1954).
  • El Segundo Protocolo a la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado. (UNESCO, La Haya, 1999).
  • La Convención sobre las Medidas que deben Adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícita de Bienes Culturales. (UNESCO, París, 1970).
  • La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. (UNESCO, París, 1972).
  • La Convención para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. (UNESCO, París, 2001). Pendiente de Ratificación por el estado Peruano), la Convención de UNIDROIT sobre Bienes Culturales Robados o Exportados ilegalmente. (UNIDROIT, Roma, 1995).
  • La Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. (UNESCO, París, 2003).
  • La convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. (UNESCO, París, 2005) aprobada por Resolución Legislativa del 21 de julio del 2006 y ratificado por Decreto Supremo Nº 027-97-RE del 29 de agosto de 1997.

B) Regional
En lo que se refiere al ámbito regional se pretende integrar y complementar los esfuerzos nacionales a través de una activa cooperación entre los países latinoamericanos, fundamentalmente, para prevenir y reprimir la importación y exportación ilegal de los objetos saqueados. Así por ejemplo, la Decisión 588 de 2004 sobre Protección y Recuperación de Bienes del Patrimonio Cultural de los Países Miembros de la Comunidad Andina, fue suscrita con el fin de promover políticas, mecanismos y disposiciones legales comunes para la identificación, el registro, protección, conservación, vigilancia, restitución y repatriación de los bienes que integran el patrimonio cultural de los países miembros, así como para diseñar y ejecutar acciones conjuntas que impidan la salida, la extracción, el ingreso, tránsito internacional o transferencia ilícita de los mismos entre los países miembros y terceros países. Este instrumento creó el Comité Andino de Lucha contra el Tráfico Ilícito, con funciones especificas. Entre las principales normas del sistema jurídico regional americano tenemos :
La Convención de la OEA sobre la Defensa del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de las Naciones Americanas. (Convención de San Salvador). (OEA, Santiago de Chile, 1976). 
La Decisión 588 Sustitución de la Decisión 460 sobre la protección y recuperación de bienes del patrimonio cultural de los Países Miembros de la Comunidad Andina de Naciones.
C) Bilateral o Binacional
El Perú es en la región uno de los países que sufre mayormente el saqueo, la expoliación, de sus bienes arqueológicos y como tal para enfrentar la lucha jurídica contra el trafico ilícito de bienes culturales el Estado ha celebrado convenios bilaterales para fortalecer los vínculos de solidaridad y cooperación en los procesos de recuperación, repatriación, conservación y difusión de los mismos. Es emblemático, por ejemplo, el largo proceso de negociaciones y ahora litigio judicial que se mantiene con la Universidad de Yale de los Estados Unidos para el retorno al país de 46332 piezas y fragmentos arqueológicos que fueron trasladados del Santuario Histórico de Machu Picchu por el explorador Hiram Bingham cuando en 1911 visitó dicho santuario. Dentro de su política externa en materia del patrimonio cultural arqueológico, el Estado tiene celebrado los siguientes instrumentos jurídicos :

  • Convenio de Protección y Restitución de bienes arqueológicos, artísticos e históricos entre el gobierno de la República Peruana y el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (15-10-1975).
  • Convenio entre la República del Perú y la República de Bolivia sobre investigación científica y defensa del patrimonio arqueológico (26-11-1975).
  • Convenio entre la República del Perú y los Estados Unidos de Norteamérica para la recuperación y devolución de bienes arqueológicos (14-09-1981).
  • Convenio de cooperación cultural, educativa y científica entre el gobierno de la República del Perú y el gobierno de la Federación de Rusia (10-11-1995).
  • Convenio sobre Investigación Científica y Defensa del Patrimonio Arqueológico suscrito con Bolivia (1975).
  • Convenio entre la República de Colombia y la República del Perú para la protección, conservación y recuperación de bienes arqueológicos, históricos y culturales, hecho en Bogotá el 24 de mayo de 1989.
  • Convenio entre la República del Perú y la República Federativa del Brasil para la recuperación de bienes culturales robados o exportados ilícitamente, suscrito el 26-02-96.
  • Convenio para la Protección del Patrimonio Cultural y Recuperación de bienes arqueológicos, artísticos e históricos entre la República del Perú y la República del Ecuador del 13-01-1997.
  • Memorándum de entendimiento entre el gobierno del Perú y el gobierno de los Estados Unidos de América relativo a la imposición de restricciones de importación sobre material arqueológico de las culturas prehispánicas y cierto material etnológico del periodo colonial del Perú del 09-06-1997.
  • Declaración conjunta sobre patrimonio cultural entre Perú y Canadá, Ottawa, 25-03-1998.
  • Convenio para la protección, conservación, recuperación y devolución de bienes culturales, arqueológicos, artísticos e históricos robados, exportados o transferidos ilícitamente entre la República del Perú y la República Argentina del 15-05-2001.
  • Convenio para la protección, conservación, recuperación y devolución de bienes culturales, arqueológicos, artísticos e históricos robados, exportados o transferidos ilícitamente entre la República del Perú y la República de Panamá del 02-07-2002.
  • Convenio sobre protección y restitución de bienes culturales entre la República del Perú y la República de Chile del 23-08-2002.
  • Convenio para la protección, conservación, recuperación y devolución de bienes arqueológicos, artísticos, históricos y culturales robados, exportados o transferidos lícitamente entre la República del Perú y los Estados unidos mexicanos. Del 25/10/2002
  • Convenio entre Perú y Uruguay para la protección, conservación, recuperación y devolución de bienes culturales, arqueológicos, artísticos e históricos robados, exportados o transferidos ilícitamente suscrito el 4 de noviembre del 2002.
  • Memorándum de entendimiento entre el gobierno de la República del Perú y el gobierno de la República de Colombia para la cooperación mutua en materia de patrimonio cultural del 26-11-2002.
  • Convenio sobre protección y restitución de bienes culturales entre la República del Perú y la República de Costa Rica del 09-01-2003.
  • Convenio para la protección, conservación y devolución de bienes culturales, arqueológicos, artísticos e históricos robados, exportados o transferidos ilícitamente entre la República del Perú y la República Dominicana del 25-07-2003.
  • Convenio entre la República del Perú y la República de Turquía para la protección, preservación y restitución de bienes culturales, arqueológicos, artísticos e históricos culturales, resultantes del tráfico, exportación o transferencia ilícita del 06-02-2003.
  • Convenio entre la República del Perú y el gobierno de la República de Guatemala para la protección, conservación, recuperación y devolución de bienes culturales, arqueológicos, artísticos e histéricos, robados, hurtados o exportados, importados o transferidos ilícitamente suscrito en Guatemala el 25 de agosto del 2004 y ratificado por decreto supremo Nº 020-2005-re del 26 de enero del 2005.
  • Convenio entre el gobierno de la República del Perú y el gobierno de la República árabe de Egipto sobre protección y restitución de bienes culturales robados o ilícitamente transferidos del 17-05-2005.
  • Acuerdo de cooperación entre el gobierno de la República del Perú y el Consejo Federal Suizo para impedir el tráfico ilícito de bienes culturales del 28-12-2006.
  • Convenio para la protección, conservación, recuperación y devolución de bienes culturales, arqueológicos, artísticos e histéricos robados, hurtados, exportados o transferidos ilícitamente entre el gobierno de la República del Perú  y el gobierno de la República de Honduras del 07-03-2007.
  • Convenio para la protección, conservación, recuperación y devolución de bienes culturales, arqueológicos, artísticos e históricos robados hurtados exportados o transferidos ilícitamente entre la República del Perú y Montenegro,  del 07-05-2010.
  • Protocolo modificatorio de convenio para la protección, conservación, recuperación y devolución de bienes culturales, arqueológicos, artísticos e históricos robados, exportados o transferidos ilícitamente entre la República Argentina y la República del Perú del 22-03-2010.

6. Legislación Peruana del Patrimonio Arqueológico
Conformada por todas aquellas normas que han sido expedidas expresamente, deliberadamente, con el propósito de regular las conductas humanas en el proceso de identificación, registro, inventario, defensa, protección, promoción, restauración, investigación, puesta en valor, difusión y restitución de los bienes arqueológicos. El Perú por ser un país eminentemente arqueológico desde hace mucho tiempo cuenta con normas que directa o indirectamente protegen el patrimonio cultural arqueológico. Entre las principales normas tenemos :

  • Constitución de 1993, Art. 21.
  • Ley General del Patrimonio Cultural, Ley Nº 28296.
  • Reglamento de la Ley General de Patrimonio Cultural , R.S. Nº 004-2000-ED
  • Ley Nº 26282. Declaran de interés nacional la conservación y promoción del patrimonio arqueológico de Sipán.
  • Ley Nº 27580 dispone medidas de protección que debe aplicar el instituto nacional de cultura para la ejecución de obras en bienes culturales inmuebles.
  • Ley Nº 27721. Declara de interés nacional el inventario, catastro, investigación, conservación, protección y difusión de los sitios y zona arqueológicas del país.
  • Ley Nº 28778. Ley de repatriación de los objetos arqueológicos que forman parte de la colección Machu Picchu de la Universidad de Yale.
  • Ley nº 29164. Ley de promoción del desarrollo sostenible de servicios turísticos en los bienes inmuebles, integrantes del patrimonio cultural de la nación.
  • Resolución suprema Nº 004-2000-ED que aprueba el reglamento de investigación arqueológicas.
  • D.S. Nº 027-2001-ED que aprueba la restructuración organizativa institucional del Instituto Nacional de Cultura INC.
  • D.S. Nº 014-2003-ED que aprueba el reglamento de organización y funciones del Instituto Nacional de Cultura, l – D.U. Nº 047-2008 y Nº 010-2009 que establecen plazos para la expedición de la certificación de inexistencia de restos arqueológicos.
  • D.S. Nº 004-2009-ED que establecen plazos para la elaboración y aprobación de los proyectos de evaluación arqueológica y de la certificación de inexistencia de restos arqueológicos.
  • D.S. Nº 009-2009-ED que modifica el D.S. Nº 004-2009-ED, mediante el cual se establecen plazos para la elaboración, aprobación de los informes finales de los proyectos de evaluación arqueológica y de la certificación de inexistencia de restos arqueológicos, entre otros.

7. Legislación Peruana Transectorial sobre Patrimonio Arqueológico
Integrada por todas aquellas normas tendientes a la regulación del patrimonio arqueológico para protegerlo respecto del impacto de ciertas actividades económicas y sociales. Dado su carácter sistémico y transversal, el patrimonio arqueológico cruza los diversos sectores de la actividad humana. Dentro de estas normas tenemos :

  • Ley Nº 24513. Declara de necesidad práctica y de preferente interés social el saneamiento de la estructura físico legal de los asentamientos humanos, denominados pueblos jóvenes.
  • Decreto supremo Nº 008-98-AG, publicado en el Perú el 7 de junio de 1998, que precisa la documentación que deberá presentarse en procedimientos de transferencias de terrenos eriazos en casos de superposición con zonas arqueológicas.
  • Ley Nº 24792 que modifica Ley de bases de la regionalización.
  • Ley Nº 24650. Art. 2, modifica el Art. 8 de la ley anterior, establece la competencia de los gobiernos regionales para declarar, restaurar y conservar el patrimonio cultural regional.
  • Ley Nº 25323. Ley de creación del sistema nacional de archivos.
  • Ley Nº 26576. Que  modifica la ley Nº 24047 en cuanto al inciso 2) del Art. 4; Art. 14 y se añade un Art. Incluye a los restos paleontológicos dentro de los bienes culturales muebles y expresa la prohibición de trasladar o transferir la propiedad de partes de un todo declarado como bien cultural.
  • Ley General del Ambiente, Nº 28611.
  • Ley de Áreas Naturales Protegidas Nº 26834.
  • Ley General de Turismo Nº 29408.
  • Ley General de Minería, el decreto legislativo Nº 143.
  • Ley Orgánica del Ministerio de Vivienda y Construcción, el Decreto Supremo Nº 025-99-MTC que Aprueba el Reglamento de la ley de acceso al crédito para la formalización de la propiedad (Art. 2).
  • Reglamento Nacional de Construcciones (título IV – Patrimonio Arquitectónico).
  • Ley General de Aduanas D.L. Nº 809, entre otros.

8. Legislación Peruana Casual sobre el Patrimonio arqueológico
Integrada por el conjunto de normas que han sido expedidos sin un propósito exclusivo de protección del patrimonio arqueológico, y que pertenecen a otros sistemas jurídicos civiles, penales, administrativos, procesales, etc, pero desde una visión transectorial inciden y tienen relevancia normativa significativa en los asuntos de protección de los bienes arqueológicos. Entre ellos podemos mencionar :

  • Ley Nº 27444 que regula el procedimiento administrativo general (Art. 34).
  • Ley Nº 26875 que modifica el Art. 67 de la Ley Orgánica de Municipalidades en lo referente a (…) cultura, conservación de monumentos, turismo, recreación y deporte,
  • Ley Nº 27616 que restituye recursos a los gobiernos locales.
  • Ley Nº 27752 que modifica el Art. 82 del código procesal civil sobre patrocinio de intereses difusos.
  • Decreto Legislativo Nº 295. Código Civil (Arts. 934, 935,936 y 954) del 24-07-1984.
  • Código Penal, Decreto Legislativo 635 que contempla los delitos contra los bienes culturales, particularmente el delito de depredación de monumentos arqueológicos prehispánicos (Art.226 ) y el delito de extracción o retención ilegal de bienes culturales prehispánicos (Art. 228).
  • Ley 27244 que modifica los Arts. 228, 230 y 231 del Código Penal, entre otros.

9. Conclusión
La eficacia y eficiencia de la gestión publica del patrimonio arqueológico depende en buena medida de la existencia y aplicación de la legislación cultural en materia de patrimonio arqueológico que por si mismo no va a solucionar milagrosamente, como por arte de magia, los graves y complejos problemas que atañen a los bienes arqueológicos , sin embargo como instrumento de control social constituyen herramientas legales indispensables para que los operadores y decisores de la administración publica cultural desarrollen la política, regulación y administración de los bienes arqueológicos . No puede concebirse que solamente el derecho sea el principal instrumento de solución a la depredación del patrimonio arqueológico sino que requiere de otras acciones desde el plano científico, económico, político y social.
Pese a la existencia de la frondosa y dispersa legislación, la depredación del patrimonio arqueológico tiene dimensiones alarmantes y crecientes. Es reclamable entonces por parte del estado y la sociedad civil una adecuada gestión para impulsar mayores niveles de conocimiento y aplicación practica de la normatividad cultural en materia de patrimonio arqueológico que no puede seguir siendo un rosario de simples aspiraciones y declaraciones de buenas intenciones sino que debe cumplir su rol normativo en la gestión sostenible de todos aquellos bienes arqueológicos  que son el sustento y fundamento primigenio de nuestra identidad cultural y personalidad histórica.
Editado por Julio Sánchez García

Notas

(1) El Art. 55 de la Constitución de 1993 dispone que “Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional”.

Bibliografía

Diario Oficial El Peruano – www.elperuano.com.pe consultado el 6-11-10.
Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú-  www.rree.gob.pe consultado el 6-11-10.
Talancha Crespo, Eliseo – Los Delitos Culturales – Huánuco, Ediciones Kotosh, 1993. http://biblioteca.ana.gob.pe/biblioteca/catalogo/ver.php?id=16522&idx=4375

Fuente:

Legislación del Patrimonio Arqueológico Peruano, por Eliseo Talancha Crespo

Los lugares Patrimonio de la Humanidad más hermosos del mundo

Interesante articulo el que les presento esta noche. Aparece en culturacolectiva.com y nos presenta 12 lugares que tienen la categoría de Patrimonio de la Humanidad y que destacan por su belleza natural y cultural. las próximas vacaciones apuntarán a uno de estos lugares.
Por Olympia Villagrán, octubre 16, 2016
http://culturacolectiva.com/los-lugares-patrimonio-de-la-humanidad-mas-hermosos-del-mundo/
Hace millones de años, en medio de una actividad tectónica y volcánica estridente el primer grupo de islas pertenecientes a las Islas Galápagos emergió. Poco a poco, el archipiélago más diverso y complejo del mundo se convirtió en el hogar de cientos de especies de flora y fauna más valiosas del mundo. La isla Encantada, como también se le llama a los Galápagos, fue considerado Patrimonio de la Humanidad en 1978 debido a las poderosas razones que atesora este hermoso accidente de la naturaleza.
Como ése existen cientos de sitios que han sido paulatinamente agregados a la lista en que la Unesco declara cuáles son los lugares con mayor valor universal excepcional. Hace algunos años se dio a conocer un viaje con un valor aproximado de 1,5 millones de dólares que recorría 956 puntos declarados Patrimonio de la Humanidad.
El elevado valor de este viaje, el cual sigue siendo el más caro de la historia, se debe a la increíble belleza que algunos de estos sitios guardan en su paisaje, flora, fauna, ruinas, aguas, historia y otros elementos de belleza incomparable.
Angkor, Camboya: Un recinto milenario rodeado de un espejismo natural de aguas cristalinas y enredaderas verdes. 
Acrópolis, Grecia: Una estructura magna y casi intacta que pinta de blanco una de las ciudades con más historia del mundo.
Bagan, Myanmar: Templos escondidos detrás de la neblina que abruma el profundo valle de Bagan.
Islas Galápagos, Ecuador: Un archipiélago con siglos de antigüedad que aún conserva su perfección natural.

Parque Nacional Göreme y enclaves rupestres de Capadocia, Turquía: Un espacio impactante de ruinas iluminadas por el rayo del sol sobre la provincia de Capadocia.

La Gran barrera de coral, Australia: Una de las islas más grandes del mundo rodeada de tonalidades azules que sobresalen en la inmensidad del océano.

Hampi, India: Los cimientos de un gran imperio de palacios inquebrantables y esculturas únicas.

Parque Nacional Iguazú, Brasil y Argentina: El espacio donde las cataratas del Iguazú desembocan en el río argentino con gran una fuerza incomparable.

Parque Nacional Los Glaciares, Argentina: Un parque glaciar de hielos continentales y montañas andinas.

Machu Picchu, Perú: Una obra maestra arquitectónica y paisajística cimentada en misterio.

Mont-Saint-Michel, Francia: Una pequeña isla rocosa del estuario del río Couesnon que ilumina con su grandeza a toda Normandia

Petra, Jordania: El insuperable enclave arqueológico del antiguo reino Nabateo.

Sólo los mejores destinos, mismos que destacan en la historia de la humanidad y de la naturaleza pueden ostentar el título de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Desde 1972, año en que nos instauró la lista, son más de 1000 los lugares que han sido incluidos. Año tras año, una convención anual valora las nuevas nominaciones y es la encargada de evaluar los candidatos a ser incluidos en el listado. Actualmente, de los poco más de 1000 los lugares que forman parte estos tesoros  779 tienen la categoría de bien cultural, 197 la de bien natural y 31 lugares tienen la categoría de bien mixto, es decir, tanto cultural como natural. Tener la oportunidad de visitar uno solo de esos destinos es un regalo irremplazable.

Entrevista de Caretas a Jorge Nieto, Ministro de Cultura

Interesante entrevista realizada por el periodista Carlos Cabanillas a Jorge Nieto Montesinos, Ministro de Cultura donde tratan diferentes temas, entre los que destaca el robo a la Biblioteca Nacional, la polémica del MUNA y el estado de la TV peruana.

Esta entrevista aparece en la edición 2458 de la Revista Caretas de fecha 13/Oct/2016. A continuación, copio la entrevista de la fuente: 

Jorge Nieto Montesinos

Huacos , Huacas y Huecos

El ministro se coloca los guantes y procede a tocar delicadamente una de las 70 mil piezas que no están en exhibición. Ha llegado al emblemático Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP) de Pueblo Libre, donde se pasea a sus anchas. En un resquicio de su apretada agenda, le concede una entrevista a CARETAS.

–Ministro, ¿qué van a hacer con el caso de la Biblioteca Nacional del Perú ahora que ha renunciado Ramón Mujica?

–Lo que dije en el Congreso, en mi presentación en la Comisión de Cultura, en un evento no solamente democrático sino totalmente público. Y es lo mismo que convine con los directores de ambas instituciones: de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de la Nación. Hablo de la formación de dos comisiones de evaluación con dos meses de plazo. No de sustitución de las instituciones o de las jefaturas, sino de evaluación. Y en ese contexto es que ha ocurrido lo que usted menciona. Lamento mucho lo que ha ocurrido.


–Se dice que el Fiscal de la Nación estaba muy incómodo con la performance de los gallinazos.

–En todo caso a mí no me hizo saber sobre una incomodidad. Solo me ha planteado, como buen peruano, su preocupación por lo que nos ha pasado. Y es que lo que ha sucedido es un abuso y nuestro patrimonio debe ser defendido. Eso es lo más importante.

“Lanzaré un programa de huacas. Lima es la ciudad de las huacas” (Nieto).

–El comunicado de Mujica sorprende. Dice que ni usted ni el ministerio se han manifestado sobre la pérdida de patrimonio. También dice que no se han reunido para hablar del tema. ¿No habrá algún recelo con los integrantes de las comisiones evaluadoras?

–Bueno tenemos en ambas comisiones a un especialista en el área. En el caso de la comisión del Archivo General de la Nación a un especialista en archivos, y en el caso de la Biblioteca Nacional del Perú a un especialista en bibliotecas. Además de ellos hay personal del mismo ministerio. No es gente extraña. Son personas encargadas del asunto legal, para ver los juicios y cuál ha sido la razón por la que han o no prosperado. Las instituciones tienen que fortalecerse. Yo como ministro soy transitorio. ¿Qué es lo importante? Que el Ministerio de Cultura se fortalezca. Que el MNAAHP se fortalezca. De modo que nosotros vamos a ser inflexibles en la defensa de nuestro patrimonio y de nuestros libros. La gente es transitoria. Hay que fortalecer las instituciones. Nuestras políticas tienen que ser políticas de Estado. Eso es lo importante. Todo lo demás es parte de la ‘pequeña historia’, como dirían los historiadores franceses. O sea, son temas sin importancia.

Lamenta la renuncia de Mujica.

–Hablemos de la Historia con H mayúscula. Hablemos del debate sobre el MUNA (Museo Nacional de Arqueología de Pachacámac). Ha habido muchos cambios de opinión al respecto.

–Hemos encontrado un proyecto en curso, un trato realizado por el Estado peruano, no por el señor Humala, ni por PPK, sino por el Estado peruano. Un contrato que estamos honrando. Pero también se tiene que hacer una evaluación del proyecto, porque la comunidad académica y la comunidad museística tienen opiniones encontradas. Nos toca a nosotros construir un consenso. No podemos llegar al Bicentenario del Perú con una obra tan importante sin que esta se derive de un consenso sólido entre los peruanos. Es la inversión más importante que se ha hecho en el Ministerio de Cultura.


–¿Usted podría asegurar que debajo del MUNA no hay restos arqueológicos que puedan ser vulnerados?

–Bueno, hay especialistas muy renombrados que dicen que esto es así. El argumento más fuerte que se ha dado contra el MUNA tiene que ver con el paisaje de la zona, la ubicación y las posibilidades de comunicación. Yo quiero que esto sea fruto de un consenso. Nuestra opinión es la menos importante. La democracia es deliberación. Tarda un poco, pero tenemos que hacerlo.

“Los proyectos deben ser el resultado de un consenso”, dice el ministro de Cultura sobre el MUNA.

–¿Hay consenso sobre el mal estado de las huacas?

–Tenemos en total más de 700 huacas. Las registradas son unas 400. Con intervenciones de cualquier tipo son más o menos 70, y con una intervención realmente contemporánea, por no decir moderna, son más de 10. Nosotros necesitamos que la población se apropie del espacio y que los medios de comunicación nos apoyen. No les voy a pedir un minuto, como a la televisión y a la radio, pero sí les voy a pedir que nos manden reporteros y columnistas, que nos permitan premiar a las mejores crónicas y ensayos sobre las huacas.
TV: discriminación y poca autoestima.

–Se habla de un programa de libros en la señal cultural (IPe) del IRTP. ¿Cómo ve la TV peruana?
–Hemos tenido varias reuniones. Espero que en Navidad los medios de comunicación puedan regalarle al ministerio un minuto para la cultura. Un minutito. Tener la posibilidad de expresar nuestra vasta riqueza cultural es formidable. Sobre todo por nuestra identidad y la imagen que tenemos de nosotros mismos. La verdad es que no somos conscientes de nuestra cultura. Hay un problema de prejuicios étnicos. Nuestra cultura todavía no es valorada.


–¿Está hablando de la discriminación que hay en los medios?

–Yo creo que la hay en la sociedad. No valoramos nuestra cultura. En el mundo no hay más de diez países que puedan decir que son una cuna de la civilización. Y Perú es uno de ellos. La autoestima es fundamental porque la mercancía del futuro es la creatividad. En el discurso presidencial de 28 de julio se propone abatir todo tipo de discriminación, pero especialmente aquella de origen étnico. Ahorita estamos por concluir un plan nacional de lucha contra la discriminación. En esto hay un aspecto punitivo y otro celebratorio.


–¿El ejemplo es México, país en el que usted trabajó mucho tiempo?

–Sí, allá hay un trabajo de 7 u 8 décadas por parte del Estado. Estamos trabajando con el Ministerio de Trabajo para recuperar la Ley del Artista. También queremos una Ley de Cine. El congresista Petrozzi está muy comprometido con el tema.

Buscando sitios arqueológicos mediante satélites

La investigación arqueológica, desde hace dos decadas, está aprovechando la tecnología para la identificación de nuevos yacimientos, así como para el control y gestión de los sitios ya conocidos permitiendo que los investigadores dispongan de mayores datos. Todo ello ha llevado a que se formulen mejores estrategias de investigación, conservación y manejo del patrimonio cultural. 
En un esfuerzo conjunto entre arqueólogos e instituciones peruanas y extranjeras, se preve desarrollar trabajos de control mediante el uso de satélites. A continuación copio un intersante articulo sobre un proyecto para utilizar el mapeo satelital aplicado a los sitios arqueológicos en el Perú.
Arqueóloga buscará civilizaciones perdidas en el Perú con satélites
Foto: La arqueóloga Sarah Parcak buscará con satélites civilizaciones perdidas y comenzará su labor en el Perú. 
Luego de recordar que Machu Picchu fue explorado y fotografiado por Hiram Bingham, la arqueóloga estadounidense Sarah Parcak ha anunciado que buscará civilizaciones perdidas en América Latina con satélites y que comenzará esta increíble labor en el Perú.

“No haremos otra cosa que usar tecnología de vanguardia para cartografiar un país. Es un sueño iniciado por Hiram Bingham, pero lo estamos extendiendo al mundo, haciendo de la exploración arqueológica algo más abierto e inclusivo, y a una escala que sencillamente antes era imposible”, expresó la reciente ganadora del premio TED2016.

La arqueóloga, una suerte de Indiana Jones moderna y tecnológica, manifestó que iniciará este ambicioso proyecto en el Perú sin embargo, anunció que ya comenzó con este trabajo y ha sido nada menos que en Chan Chan.

“Mi equipo, encabezado por Chase Childs, ya empezó a analizar algunas imágenes satelitales. Este sitio se llama Chan Chan, está en el norte de Perú (…) Este es el tipo y la calidad de los datos que veremos. Pueden verse estructuras y edificios individuales. Y ya hemos empezado a encontrar lugares previamente desconocidos. Lo que ya podemos decir es que, como parte de la plataforma, Uds. ayudarán a descubrir miles de sitios antes desconocidos”.

MALA NOTICIA Y TRABAJO EN CONJUNTO
Este mapeo satelital, además de descubrir lugares no explorados, mostrará zonas vulneradas. Es por ello que Sarah Parcak informó que su trabajo se realizará con coordinación con arqueólogos locales y autoridades como el Ministerio de Cultura.
“Por desgracia, hemos empezado a descubrir saqueo a gran escala en los sitios, como el que ven aquí. Muchos sitios en Perú están amenazados, pero lo genial es que estos datos serán compartidos con los arqueólogos que protegen estos sitios”.

“Estuve en Perú, reunida con el Ministro de Cultura y con la UNESCO. Estaremos colaborando estrechamente con ellos. Solo para que sepan, el sitio estará en inglés y castellano, algo absolutamente esencial para asegurarnos de que pueda participar gente de Perú y de toda América Latina. Nuestro investigador codirector del proyecto es el caballero que ven aquí, el Dr. Luis Jaime Castillo, profesor de la Universidad Católica. Nos ayudará a coordinar y compartir los datos con los arqueólogos para que puedan explorar estos sitios en el terreno”.

Caral: lecciones ancestrales

La ciudad más antigua de América, en Perú, ya intentaba ser una urbe sostenible hace 5.000 años
Tomado de la pagina web del periódico El País 

Un anfiteatro en Caral. Hace 5.000 años el culto al fuego ya utilizaba el manejo de la energía del viento. Ernesto Benavides

Por: Ramiro Escobar 
Sobre una terraza polvorienta, aparentemente inútil para vivir, está la vieja ciudad, con sus muros, su anfiteatro, sus calles, sus casas, sus escalones. Con su aura literalmente milenaria. Hace 5.000 años, en este lugar,ubicado a unos 150 kilómetros al norte de Lima, vivían cientos de personas que no conocían la rueda, que tenían una cerámica incipiente y solo unas cuantas estatuillas. Pero abrigaban una clara intuición ambiental en su vida personal y social.
Por eso Caral, la ciudad sagrada de toda una civilización que creció en este valle costeño hace esa montaña de años, se asentó en esta parte ligeramente alta desde donde se domina el horizonte y en donde se pueden evitar las inundaciones y hasta la invasión de mosquitos. Desde la que se planificaba el manejo de los ecosistemas: las tierras productivas más abajo de la ciudad, el bosque ribereño más abajo todavía y, al final, el río, fuente de vida y de peligro a la vez.
“Había allí un conocimiento que se fue acumulando”, sostiene Pedro Novoa, subdirector de Investigación y Conservación de Materiales Arqueológicos del Proyecto Caral, mientras comenta, con cierto asombro, cómo es que 50 siglos atrás ya existían ciertas nociones de conservación en el imaginario y la práctica de los gobernadores de esta ciudad. Una ingeniería sostenible, antiquísima pionera de los esfuerzos más elaborados de hoy en día.
El poner la zona habitada a esa altura, por ejemplo, hacía que la población se mantuviera a salvo de periódicas crecidas del vecino río hoy llamado Supe. En esta parte del Perú el agua no es abundante, viene estacionalmente de acuerdo con las lluvias que caen en la sierra, en las zonas altas. En junio o julio, el curso hídrico apenas puede ser un hilito miserable que no asusta ni a las gaviotas que revolotean por acá; en enero o febrero, en cambio, el torrente se desata.
Los caralinos lo sabían y, por eso, esta urbe ancestral de 32 conjuntos arquitectónicos y 68 hectáreas de extensión, se clavó en un altillo de tierra libre de amenazas fuera de los cauces aluviales y de una forma muy distinta a como, 45 siglos después, los conquistadores españoles se pusieron a tiro de crecidas. Un recorrido por estos recovecos llenos de historia permite apreciar que, en efecto, las posibilidades de una catástrofe acuosa a esta altura se tornan mínimas.
El propósito de conseguir agua, sin embargo, era máximo. Se procuraba un uso óptimo y “cada lugar estaba relacionado con un puquio (‘manantial’ en el idioma andino quechua)”, como declaró a la agencia Efe hace unos meses Ruth Shady, la arqueóloga peruana que ha explorado Caral y lo ha dado a conocer al mundo. Sabían cómo funcionaba la dinámica de los acuíferos y cómo se abastecían por ese mismo río que, en otras circunstancias, se convertía en una amenaza.
Más aún: no solo lo sabían sino que, ya en esos tiempos pretéritos, habrían puesto en práctica la técnica prehispánica denominada amuna (de amuy, una palabra quechua que significa retener), y que consiste en canalizar el agua de las lagunas de las partes altas de los Andes, donde no es tan escasa, para luego filtrarla a grietas o espacios en las partes bajas. De ese modo, los puquios siempre estarían allí, listos para el consumo humano o las labores domésticas.
Había, por añadidura y como sugieren Shady y Novoa, “visión de cuenca”. Es decir, que el recurso hídrico se administraba y se protegía no solo en la ciudad capital, sino también en Vichama, Áspero, Alpacoto, Miraya, Chupacigarro y Lurihuasi, otros asentamientos de la civilización Caral. Desde una de las partes más altas de una de las pirámides caralinas se comprueba claramente que desde allí el valle se atisba, se entiende, se domina.
El almacén del ayer
“A sólo un sol, señor”, canta una vendedora que ofrece una suerte de refresco congelado, envuelto en un plástico, que en Perú llaman «marciano». Está sentada en uno de los muros de la Ciudad Sagrada, bajo un sol algo aplastante y, por mucho menos de un euro traslada al visitante a una casi mística experiencia de sabor almibarado gracias a una fruta denominado lúcuma. Esta delicia, a su vez, nos conduce otra vez al torbellino de la Historia.


Estatuilla encontrada entre las ruinas de Caral. Zona Arqueológica Caral

Era una de las frutas que ya se consumía por estos lares hace 5.000 años, junto con la guayaba o el pacae, del cual se han encontrado restos antiquísimos en las excavaciones, que son como rastros de los banquetes o comidas cotidianas de esos tiempos. La dieta, además de estas frutas consideradas exóticas por los extranjeros, incluía a su vez frijoles, zapallos, camotes (boniatos). Y sobre todo ingentes, productos marinos.

“No hay señales de que hayan consumido cuyes”, explica Novoa al referirse a la dieta de los habitantes de Caral. Es decir, no comían ni criaban la cobaya, un roedor de consumo habitual en la zona andina de Bolivia, Perú y Ecuador y frecuentemente usado sin clemencia en los laboratorios. Tampoco hay rastro de que hayan sido devotos de la carne de camélidos americanos (llamas, alpacas y otras especies). No, lo suyo eran las plantas y el mar.

Especialmente los peces. En una esquina de Vichama, uno de los asentamientos caralinos vecinos al mar, se comprueba al observar unas redes de pesca de cientos, o miles, de años de antiguedad. Parecen que aún funcionan, lo mismo que un anzuelo que sobrevivió a los siglos, y que en aquellos siglos perdidos habría servido para la captura de algunas especies. ¿Cómo es que estos ciudadanos milenarios llenaban su despensa y mantenían sus sociedades y sus familias?

“Había un cuidadoso tratamiento aplicado a la producción, conservación, almacenamiento y circulación de alimentos”, señalan los arqueólogos. Como en el caso del agua y la tierra, los productos diversos, marinos y vegetales se manejaban. El pescado, verbigracia, se salaba para ser conservado. Sobre todo si se trataba de la anchoveta, ese pececillo teleósteo de la familia Engraulidae, abundante en las aguas frías del océano Pacífico que baña las costas cercanas.

Shady y sus investigadores han determinado que este pescadito salado y algunos mariscos amontonados en cestas eran intercambiados por algodón de colores naturales. Los mamíferos marinos tampoco les eran extraños, al punto que algunos asientos ceremoniales están hechos de los inmensos huesos de cachalote. El mar era crucial, y a la vez era esencial saber cómo éste y otros ecosistemas evolucionaban y se transformaban.

Luchando contra el clima
Durante la COP 20, celebrada en Lima, Shady emitió una declaración contundente. Caral, de acuerdo a ella, habría sido “la primera ciudad sostenible a nivel mundial”. Desde hace 5.000 años, nada menos. Porque esa ubicación de la ciudad, ese manejo de las cuencas, ese cuidado con el agua y esa forma de almacenar los alimentos no podía ser casual. Sus habitantes sabían lo que hacían. Tuvieron, ya entonces, capacidad de observar e identificar los movimientos del clima.

De acuerdo a Novoa, con la evolución paulatina de esta civilización, “fue surgiendo una casta de sabios, de gente que sabía cómo manejar estos ecosistemas”. Ese privilegio les habría servido también para situarse en la cúspide la pirámide social, algo que parece notarse en la Ciudad Sagrada, donde son distinguibles casas más grandes, más pequeñas, espacios que parecen destinados a los sacerdotes y gobernantes, en tanto que otros son como callejuelas de pueblo.

Acumular ese poder, sin embargo, llevaba a esta clase a prever los avatares de vivir en este lugar semidesértico donde el agua no abundaba y había que ser previsor con la comida y la energía. Ya tenían una especie de seguridad alimentaria y, si lograron establecerla fue porque, a su tiempo y circunstancia, constataron que había fenómenos desbordados, como el que hoy se denomina El Niño. Hay indicios de que tuvieron que enfrentarlo corajudamente más de una vez.

Hoy mismo, en los pueblos vecinos saben que cuando aparecen ciertas especies como sapos o grillos es porque los cambios ambientales serán inminentes. El calor anómalo y la ausencia de especies marinas debido a la temperatura del mar es algo que les cayó encima en algún tiempo, al extremo que, como precisa Novoa, es probable que hacia el año 1.800 A.C. tuvieran que desplazarse a valles vecinos o a partes más altas, en donde el sustento estaba más a la mano.

El zapallo era parte de la dieta caralina. La seguridad alimentaria estaba basada en frutas, legumbres, verduras y sobre todo productos marinos. Zona Arqueológica Caral.

“Tal vez parte de su declive se debió a que la dieta estaba anudada a especies como la anchoveta (que escasea cuando viene El Niño)”, anota el investigador. En Vichama hay un testimonio dramático de eso plasmado en unos frisos de barro, en donde aparecen unos personajes huesudos, desesperados, a los que se les pueden contar las costillas. En ese momento es probable que su diseño sostenible entrara en crisis, aunque sin duda lucharon por mantenerlo.
También supieron cómo manejar la energía del viento y el fuego, con el cual cocieron sus alimentos y montaron sus cultos, muy asociados a unos recintos que aparecen en varios lugares de la ciudad en los que se mantenían vivos unos fogones aparentemente sagrados. Para lograrlo, increíblemente ya conocían el Efecto Venturi, que sirve para reducir la presión de un fluido (el viento en este caso) al pasar por un conducto de diámetro más pequeño. Poco se les escapaba.
La eterna ciudad
Por si no bastara, las ciudades de Caral eran bastante asísmicas. Resistieron el paso de los siglos, cargados de terremotos feroces, gracias las construcción piramidal y a las shicras, que son como bolsas de piedras envueltas con cuerdas que. al producirse el movimiento. disminuyen su impacto. Usaron, por último, quincha —mezcla de troncos, cañas, barro y fibras vegetales—, un material que ante el evento telúrico dispersa las fuerzas y evita que proliferen los derrumbes.
“No hay indicios de que tuvieran guerras”, apunta Novoa, otro dato que abona la imagen de que fueron tan sostenibles que evitaron los conflictos generalizados. Lograron la cohesión social con estas prácticas, que requerían gran organización, y con una religiosidad asociada al fuego y a las jerarquías. Con una imaginación y una acción que hoy, siglos después, se tornan indispensables y que ahora parecen hablar desde esas paredes y escalinatas ancestrales que miran al cielo.



Casa de Túpac Amaru es Patrimonio Cultural de la Nación

La casa de José Gabriel Condorcanqui Noguera, Túpac Amaru II fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura según una Resolución Viceministerial publicada el 6 de agosto de 2016 en el Diario Oficial El Peruano. El predio que representa un importante valor para la memoria colectiva a nivel nacional, se ubica en el centro poblado de Surimana, distrito de Túpac Amaru, provincia de Canas (región Cusco). La vivienda que fue construida en el siglo XVIII tiene un área de 328.08 metros cuadrados y un perímetro de 74.62 metros lineales.
Tenemos muchos lugares en el Perú que deberían tener este mismo reconocimiento. Este tipo de noticias son positivas y es trabajo de nosotros, los arqueólogos, antropólogos, gestores culturales entre otros profesionales, el seguir trabajando y proponiendo la protección y declaración aquellos lugares que forma parte de nuestra historia nacional y nuestro patrimonio.
La norma indica que cualquier intervención al bien cultural deberá contar con autorización del Ministerio de Cultura. Asimismo, encarga a la Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble del Ministerio de Cultura la inscripción en Registros Públicos y notificó la presente Resolución Viceministerial al alcalde de la Municipalidad Distrital de Túpac Amaru, Antonio Aráoz Enríquez, y al presidente de la comunidad campesina Huaylluta Surimana, Santos Aragón Hurtado, para los fines pertinentes.
Indicar además, que desde el pasado 9 de junio el Ejecutivo promulgó la ley que declara de interés nacional y necesidad pública la restauración, protección, conservación y puesta en valor de la casa del precursor de la independencia del Perú.
A continuación copio la nota publicada el 29 de Septiembre del 2016, en el Diario Correo – Cusco, con los textos de Juan Sequeiros

http://diariocorreo.pe/edicion/cusco/casa-de-tupac-amaru-es-declarada-patrimonio-cultural-de-la-nacion-fotos-701358/?utm_campaign=shareaholic&utm_medium=facebook&utm_source=socialnetwork

Casa de Túpac Amaru es declarada Patrimonio Cultural de la Nación

Vivienda que acogió a prócer de la independencia fue reconocida como patrimonio en Cusco

La vivienda que vio nacer y crecer a uno de los iconos más grandes de la independencia nacional y de la revolución anticolonial en todo Hispanoamérica fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación en Cusco.
Se trata de la casa de José Gabriel Condorcanqui o Túpac Amaru II, que posee un valor simbólico de identidad que está presente para los pobladores del lugar, quienes de generación en generación llevan muy arraigado en sus memorias el recuerdo este personaje, considerado hasta hoy un símbolo de lucha por la igualdad y el honor.  
Es así que, en una sentida ceremonia, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, hizo entrega de la Resolución Viceministerial que declara como Monumento Integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a la casa de Túpac Amaru II, ubicada en el centro poblado de Surimana en la provincia de Canas (Cusco).  
En el marco de la ceremonia central por el 75 aniversario del distrito de Túpac Amaru y en presencia de las autoridades y población en general, que se dieron cita en la plaza principal, la antropóloga Arminda Gibaja en representación del titular de la Dirección de Cultura de Cusco, Dr. Vidal Pino e hizo entrega de la resolución emitida por el vice ministerio de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura.  
Arminda Gibaja, señaló que la casa natal de Túpac Amaru II con la resolución viceministerial, recobra su valor histórico que le da carácter activo a la identidad cultural, un icono en el pueblo de Surimana, que hace de la provincia de Canas la “Cuna de la Emancipación Americana”.   
Por su parte, el alcalde del distrito de Túpac Amaru, Antonio Araoz, agradeció el esfuerzo que permitió la declaratoria de la casa del prócer nacional, un anhelo largamente esperado que posibilitará su protección y futura puesta en valor, para que funcione un museo de sitio dedicado al precursor de la independencia, que deberá estar listo antes del Bicentenario del Perú.
Para mayor detalles revisar los siguientes enlaces