NO al tráfico ilícito de bienes culturales – Campaña UNESCO

UNESCO lanzó una interesante campaña de sensibilización sobre la problemática de tráfico ilícito de bienes culturales. Visten blog.elpatrimonioesdetodos.com para mayor información:

Desde finales de los años 1960 y comienzos de 1970, los robos se han incrementado permanentemente, tanto en los museos como en los sitios, especialmente en los países del Sur. En el Norte, a los coleccionistas privados y, a menudo, a las instituciones oficiales, se les proponen cada vez más obras de origen ilícito.
En este contexto y para responder a tales situaciones, en 1970 se estableció la Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de los bienes culturales.  
La Convención de 1970 fue el primer instrumento internacional dedicado  a la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales en tiempos de paz y ya ha sido ratificado por 131 Estados.

El tráfico ilegal de bienes culturales es una de las actividades ilegales más lucrativas. Se estima que mueve entre 6 y 8 millones de dólares al año a nivel mundial, según un informe del año 2011 de la Oficina de las Naciones Unidas sobre la Droga y el Delito (UNODC), y que la compra venta internacional de estos de bienes está financiando a grupos terroristas. Lejos de la idea de que el ladrón de arte y de otros bienes culturales es un tipo romántico, los ladrones y traficantes de bienes culturales son delincuentes comunes que solo buscan el dinero sin otorgar ningún valor a las piezas.
Centroamérica es una región muy rica en patrimonio, pero gravemente perjudicada. El tráfico ilícito – de bienes arqueológicos, arte religioso, patrimonio colonial e incluso el patrimonio cultural subacuático- es un flagelo que azota fuertemente esta región. El Consejo Internacional de Museos (ICOM) ha reportado que las exportaciones ilícitas de objetos culturales que se han interceptado en los últimos 20 años indican un incremento en el interés de objetos provenientes de Centroamérica. Estas prácticas causan un daño irreparable a la memoria y el legado de un país.
Este patrimonio basa su importancia en ser el conducto para vincular a la gente con su historia. Encarna el valor simbólico de identidades culturales y es la clave para entender a los otros pueblos. Contribuye a un ininterrumpido diálogo entre civilizaciones y culturas, además de establecer y mantener la paz entre las naciones.
Las instituciones culturales gubernamentales de cada Estado tienen un papel fundamental en la protección y conservación de estos bienes, pero la tarea para la salvaguardia del patrimonio cultural es de todos.
Debemos concienciar a las poblaciones aldeanas a los sitios arqueológicos de que estos bienes nos pertenecen, su extracción y venta no solo es ilegal sino un ataque contra la historia de nuestros pueblos. Asimismo, hay que trabajar con los cuerpos de policía y las aduanas, para crear unidades especiales que impidan que estos objetos puedan cruzar las fronteras con impunidad. Hay que establecer protocolos de actuación en las embajadas del exterior cuando se detecta la venta de objetos que han salido ilícitamente de su país de origen. Y es necesario tomar medidas para que los turistas no se lleven parte de nuestro patrimonio como suvenir, ya sea una un trozo de cerámica precolombina o una caracola de mar.
Pero esto solo será posible cuando tomemos conciencia del valor de nuestro patrimonio cultural y la necesidad imperante de que llegue a las futuras generaciones para que también puedan conocerlo y disfrutarlo.

Sector cultura de la Oficina UNESCO en San José

Centroamérica es una región muy rica en patrimonio, pero gravemente perjudicada por el robo, el saqueo y el tráfico ilícito de bienes culturales. Se huaquea y se roban numerosas piezas arqueológicas, pero también en las iglesias, los museos e incluso el patrimonio subacuático.
Con este clip, UNESCO quiere sensibilizar sobre la situación actual en la región centroamericana y la República Dominicana y concienciar a la población de que proteger nuestro patrimonio nos corresponde a todos.

Día Mundial del Teatro 2017

El día Mundial del Teatro se creó en 1961 por iniciativa del Instituto Internacional del Teatro (ITI). Uno de los actos más representativos es la circulación del Mensaje Internacional, tradicionalmente escrito por una personalidad de reconocido prestigio en el mundo del teatro.

¿Por qué se celebra el 27 de marzo? El objetivo de esta conmemoración es el de dar a conocer el mundo de las artes escénicas a más gente e impulsar la asistencia a los teatros de todo el mundo.


¡Así celebramos en Butaca78 el Día Mundial del Teatro 2017!
Por un año más lleno de arte, ¡salud!

Manifiesto del día mundial de teatro 2017, Isabelle Huppert.
Lectura a cargo de Exteatro Artes Escénicas.

Además, algunos datos interesantes gracias a las EFEMERIDES del pagina de facebook de la Biblioteca Nacional del Perú 
¿SABÍAS QUÉ…?
NACIMIENTOS
1797 Alfred de Vigny, escritor francés. Su obra “Chatterton” se considera uno de los dramas románticos franceses más populares.
1871 Heinrich Mann, escritor alemán. Destacó por sus novelas de temática social las que le llevaron al exilio en 1933 al ser declarado, por los nazis, como persona no grata. Su libro “Professor Unrat” fue llevado al cine con éxito bajo el nombre de “El ángel azul”, interpretada por Marlene Dietrich.
1881 Arkadi Timofeevich Averchenko, dramaturgo y autor humorista satírico ruso muy popular en su país y casi toda Europa. Autor de numerosos cuentos de gran agilidad, sencillez e ingenio. Obras suyas son “El abogado y otros cuentos”, “La burla de Mecenas” y “Memorias de un simple”.
1903 Xavier Villaurrutia, poeta, crítico literario y dramaturgo mexicano. Sus trabajos más destacados son “Primeros poemas” y entre sus obras teatrales destaca “Autos profanos”.
DEFUNCIONES
1931 Enoch Arnold Bennett, novelista y periodista británico. El éxito le vino de mano de su obra “The Old Wives”.
1960 Gregorio Marañón, médico, científico, pensador, historiador y escritor español perteneciente a la generación de 1914. Autor de libros especializados en los ámbitos científico e histórico que lograron gran relevancia internacional.


¿SABÍAS QUÉ…?

El Complejo Arqueológico de Pachacamac

Impresionantes vistas aéreos del Complejo Arqueológico de Pachacamac

El complejo arqueológico de Pachacamac es uno de los más importantes centros ceremoniales de la costa central peruana. Además, es un complejo candidato a convertirse en patrimonio cultural de la humanidad. La construcción del santuario, efectuada ente los siglos IV y V d.C., se atribuye a los arquitectos de la cultura Lima, quienes construyeron también el templo de Urpiwachak dentro de la zona.

En Pachacamac es evidente la influencia de las culturas Wari e Ichma en el llamado templo Pintado así como la inca en el Templo del Sol, el Acllawasi, la Plaza de los Peregrinos, entre otros importantes edificios. Pachacamac cuenta con un museo de sitio y áreas naturales protegidas (bosque de algarrobos y una laguna).

Actualmente el Ministerio de Cultura prepara un plan de manejo para la conservación sostenible del santuario.

Ubicación: Km. 31.5 de la antigua Panamericana Sur, Pachacamac. Lima 19 – Perú.
Teléfono: (511) 430-0168.
Visita su pagina web

Visitalo


Pachacamac is one of the longest inhabited ancient settlements in the Americas. An important religious center, the vast archaeological complex is today just 30 miles outside of Lima, the most populous city in Peru.
Posted by National Geographic Travel on sábado, 25 de marzo de 2017

UNESCO contra la destrucción y tráfico del patrimonio cultural

El Consejo de Seguridad de la ONU adopta una resolución histórica para la protección del patrimonio cultural
La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, participó hoy en un debate público del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas titulado “Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales: destrucción y tráfico del patrimonio cultural por parte de grupos terroristas en situaciones de conflicto armado” al término del cual se adoptó por unanimidad la resolución 2347 relativa a la protección del patrimonio cultural.
Para mayor información y detalles, aquí 

112 aniversario de la muerte de Julio Verne

Estas pocas líneas para un merecido homenaje al gran escritor, poeta y dramaturgo francés, Julio Verne (08/02/1828 – 24/03/1905). Reconocido y recordado por  sus novelas de aventuras y su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción.

Hace dos años, durante mis vacaciones de verano finalmente pude leer tres de sus mas celebres novelas: Viaje al centro de la Tierra, Veinte mil leguas de viaje submarino y La vuelta al mundo en ochenta días. Despues de esta experiencia me declaro un fanático de su obra

Es considerado, junto con H. G. Wells, el «Padre de la Ciencia Ficción». Fue condecorado con la Legión de Honor por sus aportes a la educación y a la ciencia.

“Todo lo que yo invento, todo lo que yo imagino, quedará siempre más acá de la verdad, porque llegará un momento en que las creaciones de la ciencia superarán a las de la imaginación» (Julio Verne)

«La ciencia se compone de errores, que a su vez, son los pasos hacia la verdad.»

Día Mundial del Agua

Desde el día 22 de diciembre de 1992, todos los años se celebra el 22 de marzo, Día Mundial del Agua. Así lo acordó la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución A/RES/47/193

#DíaMundialDelAgua 
Si has experimentado la escasez del agua en los últimos días, entonces es momento de tomar conciencia de la importancia de este recurso hídrico; y hacer un uso responsable y solidario.
#CuidemosElAgua

Documental corto sobre un taller de instrumentos musicales Ayacuchanos

Documental corto sobre el taller de instrumentos musicales del maestro Don Onorato Ramos. Realizado por los estudiantes de la E.F.P. Arqueología e Historia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Yonatan Romero Rojas y José Pacheco Cárdenas.

Feliz cumpleaños Cesar Vallejo

Hoy, 16 de marzo se celebra el aniversario del nacimiento de uno de los poetas más importantes del Perú: César Vallejo, hombre de letras que recorrido Europa y que fue inspiración para múltiples políticos, artistas y escritos.
En mi época de colegial leí «Los Heraldos Negros» y «Trilce» y quedé fascinado por sus letras. Por ello, revisando las redes sociales y diferentes fuentes, he preparado algunos datos curiosos sobre este grande y quiero compartirlo con ustedes y poner mi granito de arena en homenaje a este peruano a todo lujo!!!

El poeta César Vallejo en Niza – 1929,   Archivo de la Biblioteca Nacional del Perú, autor desconocido
  1. César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco, La Libertad, el 16 de marzo de 1892. Según él mismo relató en su famoso poema Espergesia: “Yo nací un día en el que Dios estaba enfermo, grave”.
  2. Vallejo abarcó prácticamente todos los géneros literarios, como la poesía, la narrativa de novelas y cuentos, guiones de teatro y diversos ensayos. También contó con una copiosa labor periodística, en diversas crónicas y artículos.
  3. Su famoso libro de poemas Los heraldos negros fue publicado en 1919. Este constituye el inicio de una escritura expresiva orientada al modernismo, e influenciada por otros importantes exponentes hispanoamericanos como Rubén Darío. Ahora puedes escucharla narrada aquí
  4. Otra de sus más importantes obras comprende al poemario Trilce, que data de 1922. Con esta obra, Vallejo es considerado el representante máximo del vanguardismo en el Perú alejándose de los versos románticos y modernistas de sus obras anteriores.
  5. Trilce es frecuentemente considerado un libro revolucionario, ya que innovó en el uso del lenguaje, mediante una agramaticalidad y violenta representación gráfica de las palabras. Esta usa múltiple figuras literarias, como onomatopeyas y vulgarismos.
  6. César Vallejo deseaba viajar a Europa y lo hizo en 1923. Estuvo por diversas ciudades europeas como París, Madrid, Moscú, Budapest, Bruselas y Berlín. Permaneció en el Viejo Continente 15 años y se casó con la francesa Georgette Philipard
  7. Entre sus poemarios póstumos más reconocidos figuran Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, ambos publicados en 1939, tras la muerte del poeta. Estos denotan una corriente de pensamiento más revolucionaria y de conciencia social.
  8. José Carlos Mariátegui en sus «7 ensayos de la interpretación de la realidad peruana» escribe: «Vallejo es el poeta de una estirpe, de una raza. En Vallejo se encuentra, por primera vez en nuestra literatura, el sentimiento indígena virginalmente expresado».
Muestras escribía esta nota estuve escuchando los poemas de Vallejo mediante el tributo de Radio Nacional del Perú al gran poeta, titulado: “Vallejo, Perú al pie del orbe”, la cual celebra el centenario de los Heraldos Negros con las narraciones de personalidades entre quienes incluyo a Lucho Quequezana, Humberto Martínez Morosini, Óscar Avilés, Fernando de Szyszlo, entre otros. Esta joya constituye una edición conmemorativa en formato de CD disponible aquí de manera gratuita. Aprovechen y descarguen esta joya en RadioNacional.com

Y comparto uno de mis poemas favoritos:

LOS DADOS ETERNOS (Los Heraldos Negros)

Dios mío, estoy llorando el ser que vivo;
me pesa haber tomádote tu pan;
pero este pobre barro pensativo
no es costra fermentada en tu costado:
¡tú no tienes Marías que se van!
Dios mío, si tú hubieras sido hombre,
hoy supieras ser Dios;
pero tú, que estuviste siempre bien,
no sientes nada de tu creación.
¡Y el hombre sí te sufre: el Dios es él!
Hoy que en mis ojos brujos hay candelas,
como en un condenado,
Dios mío, prenderás todas tus velas,
y jugaremos con el viejo dado.
Tal vez ¡oh jugador! al dar la suerte
del universo todo,
surgirán las ojeras de la Muerte,
como dos ases fúnebres de lodo.
Dios míos, y esta noche sorda, obscura,
ya no podrás jugar, porque la Tierra
es un dado roído y ya redondo
a fuerza de rodar a la aventura,
que no puede parar sino en un hueco,
en el hueco de inmensa sepultura.

Recursos web:

http://www.radionacional.com.pe/vallejo-al-pie-del-orbe

Consejos utiles para visitar un sitio arqueológico

¿Quieres salir a recorrer los sitios arqueológicos de tu ciudad?
¿Llegó el momento de conocer esos lugares patrimoniales que tanto tiempo esperaste por visitar?

A todos nos ha sucedido que estamos en un tour o visitando ese lugar arqueológico que queríamos conocer pero es un día soleado o las condiciones climáticas son adversas.

Dale una mirada a este video y ten en consideración las siguientes recomendaciones proporcionadas por el INAH.