Rusia y su patrimonio cultural (parte I)

ya estamos disfrutando del mundial FIFA y la sede es Rusia. Todos estamos emocionados y pendientes de los partidos. Pero, ¿cuanto sabemos sobre la historia y el patrimonio cultural que se encuentra en Federación de Rusia? Este mundial sera una excelente oportunidad para conocer algo más de este importante país.

La Federación de Rusia comprende la mayor parte de Europa oriental y parte del Asia septentrional. Es uno de los países con mayor territorio en el mundo y tiene un pasado trágico y glorioso que, en cada época, ha influido de manera decisiva en la ciencia, el arte, la política y la economía del resto del mundo.

En cualquier ciudad, ya sea grande o pequeña, a lo largo y ancho del vasto espacio ruso, se encuentran miles de ejemplos que explican por qué el patrimonio histórico, cultural, artístico y arquitectónico de Rusia ha constituido desde siempre su fama y orgullo.

Collage de lugares patrimoniales en Rusia

 

Pero además de este rico patrimonio cultural, Rusia cuenta con muchos otros encantos para el visitante. Los paisajes naturales, muy variados y singulares, los balnearios climáticos están situados en diversas zonas climáticas de Rusia.

Localización del Patrimonio de la Humanidad en Rusia
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Patrimonio_de_la_Humanidad_en_Rusia

Rusia tiene un total de 17 parques naturales nacionales que alcanzaron este estatuto a comienzos de los años 80s y que destacan por su belleza y extensión. Todos ellos ocupán una superficie de 3,6 millones de hectáreas. En la actualidad, en la Federación de Rusia, existen 75 vedados que ocupan una superficie igual a 19.970.900 ha.

En los territorios reservados están protegidos los especímenes de 69% de las especies de mamíferos, 83% de aves, 61% de reptiles, 96% de anfibios, así como 40% de plantas, protegidas por el Libro Rojo.

La gastronomía, mezcla de lo mejor de las cocinas de oriente y occidente, el calor de sus gentes, a pesar del intenso frío que cubre las tierras rusas durante gran parte del año, la historia viva de un pueblo que, seguro, no decepcionará a quienes se adentren y traten de conocer sus ciudades, sus campos y el alma de sus gentes.

En los próximos días revisaremos los principales lugares y espacios patrimoniales de la Federación de Rusia.

 

La UNESCO. La Institución del Patrimonio Cultural

Este es un blog que trata sobre la arqueología y el patrimonio cultural y si una institución representa la defensa del patrimonio cultural, esa es la UNESCO. Seguro que la mayoría hemos oído hablar de esta institución alguna vez pero apuesto a que muchos no sabrán exactamente lo que hace. ¿Qué es? ¿Quién la forma? ¿Cuál es su labor? ¿Tiene autoridad para actuar en el mundo?, estas son algunas de las preguntas que quiero tratar en esta ocasión.

Un poco de historia de la UNESCO

 

Tras la II Guerra Mundial, los principales estados que estuvieron en conflicto, vieron la necesidad de establecer unas iniciativas comunes para evitar desastres como los que provocó la Gran Guerra. A raíz de esta iniciativa, en 1945 se creó la UNESCO (United Nations for Education, Science and Culture Organization) como institución paralela a la ONU. En su nacimiento trató de promocionar, basándose en la Declaración de los Derechos Humanos, la educación, la ciencia y la cultura y dar respuesta a las necesidades de defensa del Patrimonio Mundial de la Humanidad, mucho del cual se destruyó durante la Guerra. Desde que en 1945 se reunieran cerca de unos 40 países para buscar soluciones a la situación educativa y de la infancia tras la Guerra Mundial, la UNESCO ha ido aumentando su número de socios y desarrollando sus iniciativas a lo largo y ancho del mundo a través de la propia financiación de los países miembros y de las donaciones u/y otras subvenciones. Seguir leyendo La UNESCO. La Institución del Patrimonio Cultural

Charla: Patrimonio Cultural y Proyectos Culturales en Ayacucho

El día viernes 15 de junio, el equipo de VivetuPatrimonio.com realizó una charla sobre Patrimonio cultural y Proyectos culturales en Ayacucho. Esta charla tuvo lugar a las 6pm en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH).

Contamos con el apoyo logístico del historiador Mg. Nelson Pereira y con respaldo del Centro de Estudiantes de la Escuela de Arqueología e Historia de la UNSCH.

Durante la charla conversamos sobre el concepto de patrimonio cultural, la riqueza patrimonial de Ayacucho, la gestión del patrimonio y las múltiples posibilidades que nos brinda la actualidad ayacuchana para desarrollar proyectos culturales.

Finalmente, nos preparamos para el próximo curso-taller sobre Interpretación del patrimonio cultural que se llevará a cabo este 28-30 de junio en el Auditorio de la Escuela de Posgrado de la UNSCH (mayor información ).

Agradecemos a todos los asistentes a la charla. Podran descargar el pdf del evento en el siguiente enlace:

PPT – charla patrimonio (Ayacucho 15.6.18).

Expositor Julio Sánchez y asistentes a la charla
Expositor Julio Sánchez
Charla sobre patrimonio cultural, UNSCH

CURSO-TALLER «INTERPRETANDO EL PATRIMONIO CULTURAL AYACUCHANO»

Fechas : 28, 29 y 30 de junio 2018

Lugar: Auditorio de la Escuela de Posgrado, UNSCH

MÓDULOS DE TRABAJO:
Se proponen tres módulos de trabajo
Jueves 28/6 de 3 a 6pm
MODULO I: Introducción a la interpretación del Patrimonio Cultural

Viernes 29/6 de 9am a 1pm
MODULO II: El intérprete del patrimonio y el público

Sabado 30/6 de 3 a 6pm
MODULO III: Seminario Integrador

Con el auspicio de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA (UNSCH)

A cargo de los profesores:

  • Julio Sánchez García, arqueólogo y gestor cultural
  • Fernando Padilla Deza, arqueólogo e historiador

Fechas : 28, 29 y 30 de junio

INVERSIÓN: 35 SOLES

MÓDULOS DE TRABAJO

Se proponen tres módulos de trabajo

  • MODULO I: Introducción a la interpretación del Patrimonio Cultural
  • MODULO II: El intérprete del patrimonio y el público
  • MODULO III: Seminario Integrador

OBJETIVOS DEL CURSO-TALLER

  • Los alumnos deberán estar en capacidad de formular una apreciación crítica del marco legal y normativo en el Perú, de su efecto en el desarrollo de tareas de la interpretación cultural y del rol que los gestores culturales tienen en la sociedad.
  • Los alumnos tendrán una apreciación crítica propia del proceso histórico-cultural la ciudad de Huamanga y el departamento de Ayacucho.
  • Como resultado del curso, los alumnos estarán en capacidad de elaborar proyectos relacionados con el uso del patrimonio cultural peruano, material e inmaterial, en el marco de una adecuada conservación y de acuerdo con las leyes vigentes

INSCRIPCIONES Y CONSULTAS

  • Correo: vivetupatrimonio2.0@gmail.com
  • Whatsapp: 998-825010

Descargar tríptico del curso

También puedes revisar los resultados del curso-taller «Interpretando el Patrimonio Cultural» dictado entre los meses de febrero y marzo 2018 en la ciudad de Lima, haciendo click en el siguiente enlace

¿QUE ES LA ARQUEOLOGÍA?

La arqueología es la disciplina científica que estudia a la cultura humana a través de la recuperación, documentación, análisis e interpretación de las evidencias materiales (cultura material) y su relación con el medio ambiente (paisaje).

La labor del arqueólogo puede compararse con la de un policía. Al iniciar sus pesquisas, ambos profesionales se hacen las mismas preguntas básicas: ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿por quienes? El oficial de policía pretende resolver un delito a través del análisis cuidadoso de las evidencias que deja el infractor en la escena del crimen, para lo cual ha desarrollado su propio método: interroga testigos, registra el lugar de los hechos, realiza diversos tipos de peritajes, etc. Asimismo, el arqueólogo investiga sobre el tiempo, lugar y causas que llevaron al origen, desarrollo y desaparición de las antiguas sociedades o culturas, las que son protagonistas de sus investigaciones. Seguir leyendo ¿QUE ES LA ARQUEOLOGÍA?

El pan Chapla: sabor, aroma y tradición ayacuchana

Cada mañana a las 6 o 7am me despierto y visito la panadería cerca a casa ubicada en la segunda cuadra del jirón Arequipa (a dos cuadras de la plaza de Armas) para comprar los panes que acompañarán el desayuno familiar. De la misma manera, durante la tarde, a partir de las 5pm, las personas salen con sus bolsa de pan para la cena. Y cual es ese pan? el Pan Chapla. Esta escena se ha repetido desde hace más de 400 años en la panadería Tradicional, una de la primeras creadas en la época de los españoles (1).
Estas panaderías ayacuchanas se encuentra dentro del centro histórico de la ciudad, a unos pasos de la Plaza de Armas de Huamanga, al frente de del Hotel Plaza en el jirón 9 de diciembre, entre la Casona Moya y ex cine Cavero, en la segunda y tercera cuadra del jirón Arequipa; o en los mercados de la ciudad.
  1. Tradición. Esta panadería sólo expende el pan chapla y wawa, las cuales son preparadas con la misma receta y dedicación de antaño lo que hace que sus panes tengan ese sabor agradable y tradicional, consiguiendo que los emigrantes vuelvan a comprar el mismo pan que comían cuando niños.
  • A diferencia de otras panaderías, esta hace honor a su nombre, ya que solo vende al público en el mismo lugar sin repartir a ningún otro establecimiento, lo mismo que se hacía en aquellas épocas cuando el pan se tenía que comprar específicamente en la panadería.
  • Un poco de historia. Aunque la arquitectura de la fachada pertenezca a la época republicana, la construcción del interior y el horno, pertenecería a la época colonial; así pues, tanto la receta, la actividad, y el local se ha heredado a más de cuatro generaciones.
  • Ingredientes. La chapla está hecha sólo con harina de trigo y levadura natural o también llamado qoncho, mientras los principales ingredientes de la wawa es harina de trigo, leche y huevo, lo que hacen que su textura sea suave y agradable.
Video: Deliciosos panes ayacuchanos conquistan el Perú y el mundo

Emitido en el programa Buenos Días Perú de Panamericana Televisión

Publicado el 13 ago. 2013

Se trata del alimento matutino por excelencia en la región Ayacucho y en diferentes ciudades del interior del país. Este pan de poca miga, forma inflada y adornado con anís.

Fuente:

(1) Diario correo (01/07/2015), textos: Nohimi Meneses
Sabor, historia y tradición en panadería ayacuchana