HuacaFest Camino inca, primera edicion PUCP

Collage del evento

El evento cultural “HuacaFest: Camino Inca 2018” ha sido una interesante propuesta educativa y cultural planteada por Rosabella Álvarez-Calderón, arqueóloga y docente del Departamento de Arquitectura de la PUCP, como parte de las actividades académicas del curso Huacas y Museos de Lima de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El evento fue planteado a la Dirección de Infraestructura de la PUCP para los permisos respectivos. La sede del evento fue la plaza del Complejo de Innovación Académica (entre el Edificio Aulario y el Camino Inca). 

El monumento arqueológico Camino Inca está ubicado en la parte sur del campus universitario, está declarado como Patrimonio Cultural de la Nación según Resolución Directoral Nacional N° 233/INC en el 2007 y clasificado como “Paisaje Cultural Arqueológico” desde el 2010 según Resolución Directoral Nacional N°1522/INC. Entre los años 2014 y 2016 se desarrolló el Proyecto de Investigación, Conservación y Puesta en Valor del monumento que incluyó un sistema de iluminación y señalética patrimonial e interpretativa.

El evento “Huaca Fest Camino Inca PUCP” se ajustó con las propuestas de integración del patrimonio arqueológico dentro de las actividades de la comunidad universitaria. Por ello, Julio Sánchez, arqueólogo residente de la Oficina de Obras y Proyectos, propuso incorporar al evento los recorridos en el interior del camino y permitir el disfrute de los asistentes, así como la difusión de las investigaciones y la historia del monumento. Para hacer oficial el recorrido, se solicitó una autorización a la Dirección de Gestión de Monumentos del Ministerio de Cultura la misma que fue aprobada mediante Oficio N° 900090-2018/DMO/DGPA/VMPCIC/MC de fecha 20.11.2018

Vista del tramo oeste del camino prehispánico con dirección al Parque de las Leyendas
ANTECEDENTES SOBRE EL PAISAJE ARQUEOLÓGICO CAMINO INCA PUCP

El Camino Inca está ubicado en la parte sur del campus. Ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación según Resolución Directoral Nacional N° 233/INC N° en el 2007, y clasificado como “Paisaje Cultural Arqueológico” en el 2010 según Resolución Directoral Nacional N°1522/INC.

Durante el 2013 se desarrolló otro el proyecto de investigación, conservación y puesta en valor del monumento. Como parte de los resultados, los investigadores definieron definir las técnicas constructivas de los muros de tapial y los primeros trazos de la vía durante la época Ychsma. Sobre las técnicas constructivas del camino inca. Los muros están hechos a base de tapial (barro), técnica constructiva característica de la época Ychsma e Inca, de manera similar a las huacas ubicadas en el Parque de las Leyendas y las huacas del complejo arqueológico de Maranga. Dentro de las técnicas para construir los muros se utilizó un relleno de adobes y cantos rodados en el interior del tapial (el corazón del muro). Esta técnica constructiva cumplió funciones antisísmicas. Además, los muros tienen una altura entre los 2m hasta los 4.5m. Para que los muros alcancen mayor altura, se utilizó andamios que permitieron a los constructores poder armar los tapiales. Como parte de los resultados, se determinó que el Camino Inca habría tenido tres fases constructivas: la primera, cuando se construye el Camino sobre una plataforma elevada en la época Ychsma; la segunda, cuando se destruye parte de este trazo inicial, se reutilizan los restos como parte del relleno del nuevo camino y se hace una modificación de la dirección del camino hacia el Sur, además de ganar altura en los muros que lo flanquean en la época Inca; y, la tercera, cuando se construyen algunos paños con perforaciones en muros para colocar maderas rollizas en época colonial tardía o republicana. No se registró vanos de ingreso o salida en el trayecto del monumento, por lo que los investigadores proponen un uso exclusivo durante su recorrido. Se sugiere, asimismo, que este camino habría permitido la comunicación entre sitios importantes prehispánicos como serian el Complejo Arqueológico Mateo Salado y la Huaca Tres Palos y las huacas ubicadas dentro del Parque de las Leyendas

APOYO INSTITUCIONAL PARA EL EVENTO

Para el desarrollo del evento, se contó con el apoyo de las siguientes dependencias de la PUCP

  • Dirección de Infraestructura
  • Escuela Profesional de Arqueología
  • Departamento académico de Arquitectura
  • Unidad de Estudios Generales Letras
  • Oficina de Eventos y Viajes
  • Dirección de Actividades Culturales
  • Fondo Editorial PUCP
Flyer del evento
RESULTADOS DEL RECORRIDO AL CAMINO INCA

El evento HuacaFest “Huaca Fest: Camino Inca 2018” cumplió con las expectativas propuestas. Entre los principales resultados tenemos lo siguiente:

  • Participaron 57 personas en los recorridos dentro del camino prehispánico (ver Anexo I). No se presentaron incidentes durante los recorridos. Los caminos prehispánicos al igual que los caminos modernos están hechos para ser recorridos de manera pedestre. Por ello, esta experiencia permitió a los visitantes caminar, notar las subidas y bajadas del trayecto, poder tocar los muros, tomar fotografías, escuchar al guía narrar las historias y los principales resultados de las investigaciones, así como las anécdotas de campo durante los trabajos de excavación y otros datos curiosos sobre el camino inca.
  • Se cumplió con las medidas de seguridad propuestas y el público colaboró manteniendo el orden antes del ingreso al monumento, utilizando el calzado adecuado, respetando el patrimonio, haciendo preguntas, tomando fotografías, y abriéndose a una nueva oportunidad para disfrutar el monumento arqueológico.
  • No se presentaron incidentes ni se cometió actos que atentaran contra el patrimonio arqueológico.
  • Como dato adicional, desde la Dirección de Infraestructura se realizan dos visitas guiadas por mes a los sitios arqueológicos de la PUCP. En el Huacafest tuvimos la visita de 7 personas que realizaron con anterioridad la visita guiada y pudieron, en este evento, ingresar el camino y disfrutar del monumento.
  • De manera paralela a los recorridos, los asistentes al Huacafest pudieron conocer un poco más sobre los quehaceres de la arqueología y aprender datos interesantes sobre el Complejo Arqueológico de Maranga. Los estudiantes del curso dirigieron actividades lúdicas, realizaron concursos, realizaron preguntas pidieron charlas. Así también los asistentes realizaron actividades lúdicas como el dibujo, pintar, o responder preguntas haciendo girar la rueda arqueológica del conocimiento (ver Anexo II: actividades lúdicas y encuestas).
  • Los estudiantes del curso Museos y Huacas de Lima pudieron realizar prácticas para el desarrollo de actividades culturales.
  • Se cumplió con las labores de limpieza mecánica posteriores a la realización del evento cultural.
Parte del material didactico y regalos para los asistentes al Huacafest
Entre las actividades del Huacafest tuvimos el coloreado de los diseños prehispánicos
Asistentes al Huacafest en la mesa de actividades
Grupo de asistentes dentro del camino prehispánico
Asistentes al recorrido por el camino prehispánico
Asistentes al huacafest recorriendo el interior del camino prehispánico
Asistentes al Huacafest
Recorrido
Cada grupo contó con un guía
Inició el recorrido por el interior del camino prehispánico

Entre los puntos negativos durante el evento:

  • No todos los estudiantes participaron con el mismo nivel de compromiso.
  • Debido a la fecha de exámenes y la cantidad de actividades culturales dadas el mismo día, lamentablemente la afluencia de público al evento no fue muy elevada. Sin embargo, el conteo preliminar de visitantes revelaron que se acercaron aproximadamente 100 personas, y más de 70 personas participaron en las diferentes actividades.
  • La plaza 5B, donde se realizó el evento y ubicada frente al Camino Inca, presentaba un fuerte viento que dificultó algunas de las actividades (la zona de arte), aunque la mayoría de los problemas pudieron ser resueltos a través de iniciativas espontaneas de los alumnos y participantes. Sin embargo, este es un tema que debe ser considerado para futuras actividades.
  • Un problema más bien estructural, es la ubicación del Camino Inca y los sitios prehispánicos del campus, alejados y desconectados de los principales puntos de reunión y de actividad de la PUCP. Esto quiere decir que a pesar de la difusión, el esfuerzo de los “jaladores” y el atractivo que significaba la oportunidad de participar de la caminata del Camino Inca, la actividad se encontraba lejos de los puntos más céntricos, que convocan de manera natural a la mayor cantidad de personas, y había pocas oportunidades que los alumnos se cruzaran con el evento.

Con toda la información recopilada durante el desarrollo del evento, consideramos desarrollar una segunda edición del evento HuacaFest en una fecha adecuada durante el semestre 2019-I potenciando la difusión del evento, con una mayor duración y tomando nuevamente las medidas necesarias para la adecuada protección del monumento.

«Plata de los Andes»: la plateria andina en su mejor expresión desde el mali

Aproveche el jueves 25 de octubre, jueves de de descuentos auspiciado por el BCP, para pagar solo 5 soles y poder visitar la muestra titulada  «Plata de los Andes», en el Museo de Arte de Lima (MALI). Salí fascinado y muy satisfecho por las magnificas piezas que forman parte de la exhibición y el buen trabajo en la propuesta museográfica.

El slogan de la muestra no le puede caer mejor: «un recorrido por el arte y la riqueza de los andes peruanos». La muestra estuvo bajo la curaduría de Ricardo Kusunoki y Luis Eduardo Wuffarden quienes dieron forma a la exposición más grande de piezas en platería que se haya expuesto en el Perú.

Según la publicidad de la muestra, «presenta más de trescientas piezas representativas de géneros diversos como orfebrería prehispánica, objetos litúrgicos coloniales, platería de uso civil, joyas y trajes republicanos de danzantes, que han sido generosamente cedidas en préstamo por colecciones eclesiásticas, estatales y privadas de Lima, y del interior del país». En la entrevista Ricardo Kusunoki, el curador explica que las piezas de la muestra son préstamos otorgados por el Arzobispado de Lima, una colección importante del Cusco, el arzobispado y la Compañía de Arequipa, del Museo de la Universidad Nacional San Agustín, coleccionistas privados y otras colecciones eclesiásticas que prefirieron no ser mencionadas.

Collage Muestra «Plata de los Andes» (MALI)

Sobre el recorrido

El recorrido por la muestra empieza por la época prehispánica dando cuenta de las practicas para la extracción de la plata y las principales piezas. Después de ello, se nos muestra los cambios en la época colonial y la importancia de las minas de Potosí para la plata y Huancavelica para el azogue. A esta primera parte la acompaña y refuerza un video interactivo que nos enseña la ruta que tomaba en metal desde Potosí a lomo de mula hasta el puerto de Arica, luego continuó por mar hasta el puerto del callao donde se dio los últimos preparativos para su salida al exterior por vía marítima. Esta es la llamada ruta de la plata.

Esta ruta también marco las creencias religiosas y la producción de imaginería en la época. Aparecen imágenes como La virgen de Copacabana, así como el uso de la plata para piezas domesticas de la élite así como el poder de la Iglesia y sus joyas eclesiásticas. Muchas de estas piezas forman parte del hoy en día del patrimonio cultural de la nación.

Sobre las piezas expuestas

Ingreso al Museo de Arte de Lima (MALI)
Primera sala de exposición
Santiago Matamoros con escena de la captura del inca en Cajamarca. Anonimo. Escuela Cusqueña, Colección Carlos Llosa Larraburre
Virgen de Cocharcas de Lima en pedestal de Plata. Arzobispado de Lima
Traje de danzante. Fundación Miguel Mujica Gallo
Sahumador, colección particular
Sahumados, colección particular
Tercera Sala de exposición: El esplendor eclesiástico
Tercera Sala de exposición: Altar

Sobre la concurrencia al museo.

Me dio mucho gusto ver mucha concurrencia en esta muestra. Me llamo la atención la visita de varios padres y madres junto a sus hijos.

Que me llevo de la muestra y que aprendi de ello:

  • Hermosa exposición con piezas simplemente espectaculares.
  • Un paseo por la artesanía, la riqueza y el arte
  • El Poder y las creencias religiosas
  • La entrega y devoción de los pueblos expresados en la imaginería más lujosa

Invitarlos a recorrer esta exposición y cuéntenme sus opiniones.

Para mayores detalles:

Web de la exposición: Plata de los Andes (enlace)

El Comercio «Plata de los Andes»: el MALI inaugura la muestra más grande de platería en el Perú (publicado el 17.07.2018, enlace)

Pintura tradicional de Sarhua o Tablas de Sarhua – Patrimonio cultural de la nación

El 29 de octubre de 2018 tomó una nueva connotación: se declaro como «Patrimonio Cultural de la Nación a la Pintura tradicional de Sarhua conocida como Tablas de Sarhua, del distrito de Sarhua, provincia de Víctor Fajardo, departamento de Ayacucho»

El Ministerio de Cultura publico en su web oficial y en sus redes sociales la Resolución Viceministerial N° 197-2018-VMPCIC-MC en la cual indica que La Pintura Tradicional de Sarhua constituye una herencia transmitida desde tiempos prehispánicos, por cuanto considera esta expresión de arte como una vía de comunicación y un medio para generar directrices que organicen la vida social del pueblo.

Asimismo «(…) por promover la manifestación de la creatividad andina y la conservación de la memoria familiar y colectiva, reproduciendo un modo particular de representación de los mundos interiores y exteriores de Sarhua, aquellos que incorporan visiones sobre ellos mismos, pero también sobre los otros; por representar un elemento cultural genuino del pueblo que sustenta la especificidad de la cultura e historia sarhuinas, ámbitos que en función de la antigüedad y vigencia de ciertos elementos, estilos y técnicas, fortalecen la identidad y el sentido de pertenencia a la comunidad».

Tablas de Sarhua. Foto Ministerio de Cultura. Fuente: http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/detalleFotos.jsp?txtCodigo=277
Artesano trabajando el diseño de un tabla. Foto: Ministerio de Cultura. Fuente: http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/detalleFotos.jsp?txtCodigo=277

Fuentes:

Declaratorias de Expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación:  http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/consulta.jsp