Día internacional de monumentos y sitios – ICOMOS 2020

Cada 18 de abril, con motivo del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, ICOMOS ofrece un tema para las celebraciones y actividades organizadas por nuestros Comités, miembros y socios.

dadas las condiciones actuales de la pandemia mundial, el tema de las «Culturas compartidas, patrimonio compartido, empoderamiento compartido» se ha convertido en esencial para expresar la necesidad de nuestra unidad global frente a la crisis de salud.

En vista de la epidemia mundial de Covid-19 y las medidas de contención aplicadas en diferentes países del mundo, ICOMOS, desde su pagina web oficial y redes sociales, viene alentando la celebrar el «Día Internacional de los Monumentos y Sitios» cumpliendo de instrucciones de las autoridades locales y nacionales para garantizar seguridad de los participantes y, sobre todo, aprovechando las plataformas en internet.

#Huacafest y #Vivetupatrimonio muestran una imagen del Complejo Arqueológico de Maranga y el Paisaje Arqueológico Camino Inca PUCP , ambos en el Distrito de San Miguel, Lima.

¿Por qué «culturas compartidas, patrimonio compartido, responsabilidad compartida»?

ICOMOS publicó una nota oficial en la cual da a conocer lo siguiente:
El tema del Día Internacional de los Monumentos y Sitios 2020 es «Culturas compartidas, patrimonio compartido, responsabilidad compartida»: esto refleja el contexto global del patrimonio como parte de la identidad cultural en una era de rápido cambio de población, multiplicación de conflictos e incertidumbre ambiental.

Este tema distingue el patrimonio, ya sean lugares, paisajes, prácticas o colecciones, como vinculados y valorados por múltiples y diversos grupos y comunidades. El tema principal se refiere a las relaciones entre culturas o grupos culturales, y su responsabilidad colectiva en la protección y salvaguarda de los atributos, significados y valores del patrimonio.

Sin embargo, la idea de «compartir» es intencionalmente provocativa. En un sentido histórico, las culturas y las sociedades tienen en común prácticas culturales, formas de hacer las cosas y puntos de vista. Sin embargo, en algunos casos, estas características se han impuesto a las poblaciones y han sido objeto de resistencia en lugar de adopción colectiva (por ejemplo, creencias religiosas). En otros casos, el conocimiento y las prácticas pueden monitorearse de cerca y, por lo tanto, no compartirse (por ejemplo, en muchas culturas indígenas). Además, algunos objetos patrimoniales han sido destruidos o dañados por lo que simbolizan (por ejemplo, los Budas de Bamiyan), resistiendo así cualquier sensación de compartir o tolerancia ideológica. Más típicamente en el trabajo del patrimonio, los valores de los lugares pueden ser desafiados, lo que lleva a debates sobre su conservación (por ejemplo, el edificio Sirius en Sydney).

Al adoptar el término «compartido», el Día Internacional de los Monumentos y Sitios 2020 invita a los participantes a explorar la idea de compartir, y sus contrapuntos, contestación y resistencia, en relación con las culturas, el patrimonio y la responsabilidad. Este día será una oportunidad para revisar el pensamiento tradicional sobre el tema y buscar nuevas y diversas perspectivas y puntos de vista que fomenten la discusión y el diálogo.

Asimismo, como parte de las celebraciones, las diferentes instituciones han colgado sus pronunciamientos y presentado novedades en torno a los trabajos de investigación, conservación y restauración de los bienes culturales que componen el patrimonio cultural de la nación y del mundo.

Hoy conmemoramos el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, fue propuesto por el Consejo Internacional de…

Publicado por Zona Arqueológica Caral en Sábado, 18 de abril de 2020

📆 Hoy conmemoramos el Día Internacional de los Monumentos y Sitios #IcomosIMSD2020. En honor a la ocasión, te invitamos…

Publicado por Ministerio de Cultura del Perú en Sábado, 18 de abril de 2020
Día Internacional de los Monumentos y Sitios

#YoMeQuedoEnCasa📢 Hoy el "Día Internacional de los Monumentos y Sitios" fue propuesto por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS)en 1982 y aprobado por la Asamblea General de la UNESCO en 1983.👉 La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco difunde el material informativo “Revalorando Nuestro Patrimonio Histórico”: Ambiente Urbano Monumental de la “Plaza de la Almudena”▶Mira el Material completo: https://issuu.com/drccusco/docs/cartilla_almudena#CulturaCusco

Publicado por Ministerio de Cultura Cusco en Viernes, 17 de abril de 2020

📣 As. ICOMOS-Perú📆 Hoy #18abril es el Día Internacional de los Monumentos y Sitios #IcomosIMSD2020. Es por ello que…

Publicado por Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. Icomos Perú. en Sábado, 18 de abril de 2020

¿PORQUE CELEBRAMOS ESTE DÍA?

El Día Internacional de los Monumentos y Sitios fue propuesto por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) el 18 de abril de 1982 y aprobado por la Asamblea General de la UNESCO en 1983. El fin es promover la toma de conciencia acerca de la diversidad del patrimonio cultural de la humanidad, de su vulnerabilidad y de los esfuerzos que se requieren para su protección y conservación.

Hatajo de Negritos y Las Pallitas, Ica, ya son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Tomado de: https://andina.pe/agencia/noticia-hatajo-negritos-y-las-pallitas-ya-son-patrimonio-inmaterial-de-humanidad-778143.aspx

El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco reconoció hoy a los Hatajos, bandas, comparsas, cuadrillas de Negritos y de Pallitas de Ica, Perú, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La medida fue adoptada esta mañana por el citado Comité de la Unesco que se reúne en Bogotá, Colombia. Esta manifestación cultural fue inscrita en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

«Acompañadas de músicas y canciones, estas expresiones culturales forman parte de las celebraciones navideñas. Son representaciones bíblicas de la visita de los pastores al Niño Jesús y de la llegada de los Reyes Magos en las que se mezclan tres corrientes culturales», afirmó el organismo en un comunicado.

La noticia fue confirmada hace unos minutos por el Ministerio de Cultura que celebró la noticia y la inclusión de esta manifestación cultural que se escenifica en la provincia de Chincha, región Ica, en las celebraciones de Navidad.

Hatajo de Negritos y Las Pallitas son las primeras expresiones de la costa peruana y de la población afroperuana que forman parte de esta gran lista.

La decisión sobre esas danzas del departamento de Ica la tomó el XIV Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que se reúne desde el pasado lunes en la capital colombiana para analizar y debatir sobre 41 manifestaciones postuladas para sumarse a la lista.

El «Hatajo de los negritos» es bailado por varones que zapatean al son de violín y campanillas a la vez que cantan, mientras que en «Las Pallitas» las protagonistas son mujeres que zapatean y cantan al ritmo de una guitarra.

El organismo afirmó que con esas expresiones culturales los peruanos representan los valores del «mundo andino prehispánico, el catolicismo europeo y el legado de los ritmos musicales de los africanos» que llegaron al país en la época de la Colonia.

«De esta compleja confluencia de diversas culturas surgieron esas dos danzas, representativas de la identidad de los afroperuanos y mestizos», agregó el organismo.

La Unesco resaltó que estas manifestaciones culturales son «verdaderos símbolos de devoción religiosa y contemplación espiritual», y detalló que en cada una se congregan hasta medio centenar de bailarines.

«Las jóvenes generaciones se familiarizan con estas dos expresiones del patrimonio cultural vivo desde la más tierna infancia. Alentados por los adultos, los niños aprenden en signo de devoción a cantar numerosos villancicos navideños, así como a zapatear y ejecutar pasos de baile», concluyó.

Perú ya cuenta en la lista de patrimonio cultural inmaterial con «La danza del wititi del Valle del Colca», «La peregrinación al santuario del señor de Qoyllur Riti y «El arte textil de Taquile», entre otros.

Con esta decisión, las dos danzas de Perú se suman a otras expresiones culturales reconocidas durante la reunión en Bogotá como la fabricación artesanal de cerámica de estilo talaverano de las localidades españolas de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo y de los estados mexicanos de Puebla y Txalaca. De igual forma, ayer la Unesco aprobó el ingreso a la lista de patrimonio de la Bachata dominicana, el «Bumba-meu-boi» del estado brasileño de Maranhão y la festividad de «El Gran Poder» de Bolivia.

rito y uso de quipu en San Andrés de Tupicocha: Nuevo Patrimonio Cultural de la Nación

Tomado de: https://andina.pe/agencia/noticia-declaran-patrimonio-cultural-de-nacion-a-rito-y-uso-quipu-san-andres-tupicocha-779053.aspx

La ritualidad y uso social de los quipus en la comunidad campesina de San Andrés de Tupicocha, provincia de Huarochirí, departamento de Lima, fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación.

Así lo establece la Resolución Viceministerial Nº 236-2019-VMPCIC-MC publicada en el diario El Peruano. La utilización de los quipus en San Andrés de Tupicocha es una expresión viva de la dimensión social y de la ritualidad de un sistema de registro de larga historia, así como la manifestación de la identidad cultural de una comunidad cuya organización mantiene rasgos y principios que sustentaron a la civilización nativa desarrollada en el Perú. 

El quipu – de la voz quechua que significa “nudo”– es un sistema de registro de información consistente en una serie de cordeles de lana o algodón, atados a un cordel mayor, que presenta una serie de nudos cuyo significado está dado por el tipo de nudo, su posicionamiento en el cordel siguiendo un orden decimal, la secuencia y el color de los cordeles. Los ejemplares encontrados desde fines del siglo XIX son, en su gran mayoría, registros de bienes o recursos contables; sin embargo, el desarrollo de las investigaciones arqueológicas e históricas ha incidido en la posibilidad de una lectura ideográfica.El uso de quipus sustentó la organización de la civilización andina precolombina, y se han mantenido a lo largo del periodo colonial y durante parte de la República. Hoy, el quipu es usado por las autoridades de Tupicocha como símbolo de autoridad.

La comunidad de San Andrés de Tupicocha está compuesta por diez secciones menores denominadas parcialidades o ayllus, fundamento de la organización andina. Conscientes del valor patrimonial del quipu, los pobladores lo tratan con el mayor cuidado, guardándolos enrollados durante la mayor parte del año. Los quipus son portados formalmente por los presidentes de parcialidades en situaciones públicas, como emblema de su cargo, con los extremos atados sobre el hombro derecho y el cuerpo del quipu pasando debajo del brazo izquierdo.