«ES EL MOMENTO DE CONSTRUIR HISTORIAS PARA TODOS», una entrevista a Carlos del Águila

Fuente: https://www.alquimiaculturalperu.com/single-post/2020/05/27/ES-EL-MOMENTO-DE-CONSTRUIR-HISTORIAS-PARA-TODOS-una-entrevista-a-Carlos-del-%C3%81guila

Redactor: Sol Pozzi-Escot

Fecha: 27 de mayo de 2020

Carlos del Águila es arqueólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es jefe de Gestión Cultural de Petroperú desde el año 2012. Conversamos con él para entender en qué medida, en un contexto de pandemia como el que actualmente vivimos, la protección y difusión de nuestro patrimonio cultural es una tarea esencial. 

-¿Cuales son los principales retos del arqueólogo y el difusor del patrimonio cultural?

-Creo que el reto principal es fortalecer la investigación, escribir, comunicar conocimiento a la población en general. Digo que es un reto ya que, en los últimos años, el arqueólogo se ha dedicado sobre todo a la gestión del patrimonio cultural, del lado administrativo, y la investigación se ha dejado un poco de lado… Hasta hace poco no había forma de hacer trabajos arqueológicos si no había una inversión o una conexión en el extranjero que venía con dinero para invertir. En ese contexto, el rol esencial del científico social es investigar, para luego compartir el dato histórico. 

-En este contexto de pandemia, cuarentena, ¿el mundo virtual va a tomar más relevancia en este proceso de difusión del patrimonio cultural? 

-Si, pero tiene que ser el punto de partida. Es algo que ya estábamos empezando a aplicar, dentro del sector público y, pero sobre todo del privado, que estaba empezando a desarrollar una labor vinculada al fortalecimiento de contenidos arqueológicos y relacionado a museos en el ámbito virtual. Sin embargo, la visita virtual no va a reemplazar la visita presencial, es un producto diferente. Por tanto, uno no debe reemplazar al otro: lo virtual debe servir como herramienta para generar nuevas formas de consumo de patrimonio cultural.

-Uno de los mayores retos en relación al mundo virtual, es el lograr captar la atención de un público que no necesariamente está acostumbrado a consumir este tipo de contenido de manera virtual. Es reconfigurar la noción que tiene uno de una visita a un museo, a un sitio arqueológico.

-Así es, es un nuevo público. El público que ha dejado de asistir físicamente a los museos y sitios patrimoniales es diferente al público que visita desde el ámbito virtual…Hay que construir Historias. Es el momento, en esta coyuntura, de construir Historias para todos. Y ojo, construir Historias no es contar cuentos. Esto es sobre la base del dato arqueológico, que permite construir interpretación de las Historias, los procesos, las conductas de la gente, que, hasta hace poco, era algo que solo se vivía en el colegio. Ahora tenemos que pensarla para todo tipo de público. Tenemos que plantearnos una apropiación del patrimonio cultural, a partir del conocimiento y la comunicación de información de diferentes maneras. 

-¿Cómo te imaginas una visita a un museo en el marco de la “nueva normalidad”?

-Ese tema de la “nueva normalidad” hay que tomarlo con pinzas. Es, sí, una oportunidad que se nos presenta, de renovarnos, redefinir las experiencias en un museo, por supuesto. Pero no hay que tomarlo solo como una oportunidad, sino como una obligación. En este contexto de cambio de paradigmas de conducta social, en el cual ya nos podemos ser masivos, hay que replantearnos las formas de apropiación de nuestro patrimonio. Por apropiación quiero decir el involucrarnos hasta cierto punto en el patrimonio. ¿Qué tanto nos conecta, por ejemplo, con la cultura Lima, Nazca, Mochica? Lo más probable es que poco, o casi nada…Tenemos que construir esa forma de apropiarnos de la Historia, de hacer que sea propia, personal. Es así que vamos a encontrar sentido y coherencia en la forma de entender la Historia. 

-¿De qué va a necesitar entonces el sector cultura para adaptarse a esta “nueva normalidad”?

-Para empezar, ocupar su lugar en el Estado. El lugar de la cultura es transversal, no es solo un sector de entretenimiento y espectáculos, sino es transversal a todos los sectores. Así como el MEF administra los recursos económicos del Estado, la cultura debe proveer los recursos teóricos en materia de patrimonio cultural. Dudo mucho que esa “nueva normalidad” sea nueva, y mucho menos que sea normal. Creo que debemos reformular nuestro paradigma de existencia social, y eso es algo que ya hemos hecho antes. 

-Cuando pase la peor parte de la crisis, ¿tendría sentido pensar que el rol del sector cultura será más importante que nunca?

-Efectivamente, debe tener un rol importante. Hace unos días dicté una conferencia para un grupo de colectivos de gestión cultural, que llamé “El regreso a lo esencial en los museos en tiempos de pandemia”. ¿A qué me refiero? A que vamos a retomar la parte fundamental de la existencia de una institucionalidad como son los museos. ¿Para qué atendemos, protegemos, cuidamos los sitios arqueológicos? ¿Son lugares de entretenimiento para el fin de semana? Yo creo que son espacios de construcción y consolidación de nuestra identidad histórica. A nivel del ministerio, vamos a iniciar el próximo año una campaña de polémica, que gira en torno a la pregunta: después de 200 años, ¿somos un país? En teoría antropológica no se habla de una identidad social, que nos una a todos, sino se piensa que lo que nos une es la identidad histórica, cultural. La historia que hemos vivido es lo que nos debe juntar como país. 

-¿Se puede hablar de lecciones que, nosotros, como sociedad, podemos aprender de las civilizaciones o culturas del pasado?

-Sí y no. En el caso específico de la pandemia, a nivel mundial, creo que sí. Tal vez, en la práctica, lo que nos enseña esto es a superar adversidades. Creo que es algo que no terminamos de aceptar: creemos que ahorita esto va a pasar y vamos a volver a lo de antes. No va a ser así. Sin embargo, la historia de las pandemias nos ha estado advirtiendo desde hace mucho tiempo que se vienen cosas así, y debemos estar preparados. Del lado del Perú, nuestra historia nos invita siempre a no repetir errores, aprender de ellos y superarlos. Si pensamos, entonces, en refortalecer la manera de entender la cultura, como un proceso transversal en los diferentes sectores de nuestra sociedad, ya sea la industria, o la pesca, por ejemplo, las cosas podrán ser mejores o diferentes. 

-¿Cómo comunicar esa importancia esencial de la cultura?

-La clave es la educación. No vamos a lograr nada si no involucramos a la población. Obviamente, hoy, nos gana la desesperación del desempleo, de problemáticas coyunturales, pero debemos seguir enfocados. Si entramos al tema coyuntural, nos gana la desesperación, y podemos perder mucho. De hecho, mucho ya se está perdiendo: ya se está dando, por ejemplo, el tráfico de tierras en sitios de patrimonio cultural protegido. No hay forma de controlarlo: las fuerzas del orden están concentradas en otro tipo de necesidades que están desbordándose. Sin embargo, si no tenemos como aliada a la población, vamos a tener resultados bastante limitados. Si nos concentramos y enfocamos en aportar y fortalecer ideas, la educación, la formación y explicación de estos valores patrimoniales y cómo nos van a servir de manera directa e indirecta, ya estamos haciendo la diferencia. 

Podcast #14 Diversidad Cultural

Podcast #14 VivetuPatrimonio

El jueves 21 de mayo del 2020 celebramos el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo 2020

El Perú es rico en diversidad cultural. En el Perú existen alrrededor de 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, de las cuales 42 se encuentran en nuestra amazonia. Una de las mayores riquezas del Perú es su gran diversidad cultural y lingüística, que se manifiesta en las 47 lenguas originarias que se hablan a lo largo de nuestro país. 

Esta diversidad es un recurso que permite que los pueblos mantengan y desarrollen sus tradiciones, valores, cosmovisiones, técnicas y prácticas, que se transmiten a las nuevas generaciones. Las lenguas son parte esencial de la identidad cultural y social de los pueblos indígenas del Perú, y por lo tanto, de nuestra propia identidad nacional.

Por ello, nuestra Constitución reconoce el derecho que tiene todo peruano a poder comunicarse en su lengua materna ante otras personas y ante el propio Estado (artículo 2° inciso 19), y señala la oficialidad de las lenguas originarias en las zonas donde predominen (artículo 48°). A través de la celebración de esta fecha y todas las actividades programadas, el Ministerio de Cultura promueve la difusión y promoción de la diversidad cultural y lingüística, que debe ser vista como una oportunidad de desarrollo, en tanto disponemos de un acervo importante de creencias, saberes, prácticas y formas de afrontar los retos de la vida cotidiana.

¿Por qué importa la diversidad?

Las tres cuartas partes de los mayores conflictos tienen una dimensión cultural. Superar la división entre las culturas es urgente y necesario para la paz, la estabilidad y el desarrollo. Y es que la cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz.La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Todo esto está presente en las siete convenciones de la cultura, que proporcionan una base sólida para la promoción de la diversidad cultural. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural.Simultáneamente, el reconocimiento de la diversidad cultural – mediante una utilización innovadora de los medios y de los TIC en particular – lleva al diálogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión mutua.

Ir a descargar

Hispano América antes de la llegada de los españoles

Fuente: http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/1938886/hispano-america-antes-llegada-espanoles%20(24/04/2020)

Autor: Manuel Villegas

Publicado el 24 de abril de 2020

Salvo los casos de los incas y los aztecas que constituían respectivos imperios que tenían sojuzgados a otras poblaciones, el resto eran tribus dispersas sin ninguna relación entre ellas salvo la guerra y el comercio, caso de que lo hubieseEspaña ha sido durante cuatro siglos el imperio, posiblemente más extenso que haya logrado cualquier civilización, en sus dominios no se ponía el sol. Su posesiones en el continente americano iba desde Alaska hasta las Malvinas.Por ello, otras naciones celosas de su poderío, pero que no pudieron igualarse a ella, han tejido una tela de araña con la que han envuelto ignominiosamente la limpieza de su proceder intentando hacerla odiosa ante los ojos del resto del mundo.

De ahí que haya muchos indocumentados y analfabetos funcionales que, en lugar de molestarse en adquirir conocimientos buscando en documentos originales, se limitan a repetir como papagayos, rancias y falaces patrañas.

Denigran su civilización en Hispanoamérica. A ella no llegó España como colonizadora, sino como portadora de conocimientos vigentes en Europa en aquella época.

Jamás los aborígenes fueron considerados esclavos o inferiores a los españoles. Desde el primer momento del descubrimiento, la Reina Isabel los reconoció como ciudadano hispanos al igual que cualquier otro nacido en la Península, con los mismos derechos y obligaciones.
Prueba de ello es el espléndido mestizaje que se originó.
Los ingleses siempre han tenido como inferiores a los habitantes de las tierras que han dominado. De tal manera que los naturales de las tierras conquistadas por ellos en América del Norte están recluidos en reservas y el mestizaje ha sido nulo. Es conveniente que demos a conocer

¿Qué encontraron los hispanos en las nuevas tierras?

Salvo los casos de los incas y los aztecas que constituían respectivos imperios que tenían sojuzgados a otras poblaciones, el resto eran tribus dispersas sin ninguna relación entre ellas salvo la guerra y el comercio, caso de que lo hubiese.

Eran costumbres bárbaras incompatibles con la civilización europea del siglo XV y siguientes. Si no hubiesen llegado los hispanos hubiesen seguido con el canibalismo, los sacrificios humanos, la poligamia, la venta de hijas y mujeres, las guerras brutales entre ellos y las culturas primitivas.

Se creía que las pirámides de calaveras era una exageración de los conquistadores hispanos para denigrar a los pueblos aborígenes. El soldado español Andrés de Tapia, refirió en 1521 que se había encontrado con una torre, denominada Huey Tzompantli, que estaba formada por más de 60.000 cráneos.

La torre de las calaveras de Tenochtitlan sobre la que Hernán Cortes y sus compañeros contaron miles de historias, se consideraba un mito.
Ambas han sido estimadas, hasta ahora, como un infundio. Pues bien, no es tal, ya que el Instituto Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de México ha descubierto recientemente una torre cilíndrica formada a partir de más de 650 cráneos y miles de fragmentos de huesos humanos junto al Templo Mayor.

La agencia de información Reuters que es quien da la noticia, ha publicado que dicha torre ha sido encontrada junto a la Catedral Metropolitana de Ciudad de México. Uno de los lugares de culto más importantes del país, tiene seis metros de diámetro y está formada con calaveras de guerreros rivales, pero también de mujeres y niños.
Posiblemente los españoles quisieran levantar sobre este monumento de horror y de inhumanidad una catedral católica que purificase el lugar en el que se habían practicado tantos asesinatos y muertes de personas inocentes.

Los aztecas decapitaban, como procedimiento general, a las víctimas de sus sacrificios humanos. Realizado esto, los sacerdotes, agujereaban los cráneos y los colgaban unos junto a otros formando una torre, que se conocía con el nombre de “tzompantli”, cuyo objetivo era infundir miedo a sus enemigos que se encontrarían con este tipo de edificaciones cuando atacasen las aldeas.

Se calcula que el número de sacrificios humanos durante un año, entre los aztecas, alcanzaba la cifra de 100.000. Fray Juan de Zumárraga, primer Obispo de México, en una carta fechada en 1524 manifestaba que en Tenochtitlán sacrificaban a sus ídolos más de 20.000 personas cada año y a más de 70.000 en todo el imperio azteca, entre ellos 20.000 niños.

El historiador mexicano Mariano Cuevas cuantificó estos en 20.000 asesinatos anuales en Tenochtitlán y decía que se quedaba corto si las cifras en todo Anáhuac (nombre que los aztecas daban a su imperio), no alcanzaban los 100.000, y añade: “en las vigas y gradas de Mixcoalt, edificio del templo mayor de México, contaron Andrés de Tapia y Gonzalo de Umbría 136.000 calaveras de indios sacrificados.
Continúa diciendo: “los mexicas y vecinos aliados vivían en continuas guerras con otros pueblos guerreros, guerras que tenían por exclusivo objeto el cautivar el mayor número posible de sus contrarios para después sacrificarlos.

También añade que los aztecas mezclaban los sacrificios humanos de cautivos y esclavos con las prácticas de canibalismo con los cadáveres asesinados.

Los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México creen haber hallado el Huey Tzompantli, el gran tzompantli de México-Tenochtitlán, mencionado en las crónicas y representado en los códices. Es uno de los que hablaron Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, Andrés de Tapia y el fraile Bernardino de Sahagún .

Ceremonia sacrificial

El ritual de la ofrenda era el siguiente: cuatro sacerdotes aferraban a la víctima y la arrojaban sobre la piedra de sacrificios. El Gran Sacerdote le clavaba entonces el cuchillo debajo del pezón izquierdo, le abría la caja torácica y después hurgaba con las manos hasta que conseguía arrancarle el corazón aún palpitante para depositarlo en una copa y ofrecérselo a los dioses. A continuación, los cuerpos eran lanzados por las escaleras de la pirámide. Al pie, los esperaban otros sacerdotes para practicar en cada cuerpo una incisión desde la nuca a los talones y arrancarles la piel en una sola pieza. El cuerpo despellejado era cargado por un guerrero que se lo llevaba a su casa y lo partía en trozos, que después ofrecía a sus amigos, o bien éstos eran invitados a la casa para celebrar un banquete con la carne de la víctima, sólo basta comprobar los tapices, o pinturas que se conservan de la época precolombina. Una vez curtidas, las pieles servían de vestimentas a la casta de los sacerdotes.El autor citado cuenta un sacrificio hecho en 1487, antes de la llegada de los españoles, que en un manuscrito azteca se relata una ceremonia de estas en la que, durante cuatro días, “desde la mañana hasta la puesta del sol, fueron sacrificados ochenta mil cuatrocientos hombres de diversas provincias y ciudades” .

No eran sólo los aztecas, sigue diciendo, los que practicaban estos rituales, también los llevaban a cabo los tarascos, pueblo situado en el actual Michoacán y partes importantes de Guanajuato y Guerrero, los mayas, los zapotecas, los matlacingas, toltecas, totonacas, mochicas muiscas y también los incas .

Pero no sólo tienen importancia los sacrificios humanos, sino que después de ofrecer el corazón a sus dioses, consumían los cuerpos de los ofrendados, en una horrible práctica de canibalismo.
A partir de 1521 los hispanos fueron, no sin trabajo y esfuerzo, poniendo fin a estas prácticas inhumanas y sanguinarias que de no haberlo hecho hubiesen continuado varios siglos hasta que las nuevas tierras hubiesen sido finalmente descubiertas.

Hoy, utilizando la memez de que es políticamente incorrecto hablar de ello, esta ultraizquierda trasnochada, inculta y periclitada, y algunos movimientos indigenistas, la mayoría descendientes de españoles, intentan ocultar a los autores de estas atrocidades, silenciando lo sacrificios humanos y exhibiendo a los que los perpetraban como heroicos miembros de una resistencia tenaz contra el imperialismo español.

Las recientes excavaciones arqueológicas demuestran la existencia de estos tzompantli por distintas ciudades de los pueblos aborígenes.
Otra de las acusaciones que se vierten contra España, no sólo en la Leyenda negra sino hasta en los medios de comunicación es que los conquistadores expoliaron a los indígenas arrebatándoles el oro, la plata, las esmeraldas, las perlas, en fin, todas las riquezas, incluido el azúcar, así como cualquier objeto de valor.

Los que defienden estas inexactitudes, en el colmo de su desconocimiento histórico, ignoran que la caña de azúcar procede de la India y que un general de Alejandro Magno, Nearchus, hablaba de que allí había una caña que producía miel sin la ayuda de las abejas.
Dicen que fue Cristóbal Colón quien, en 1492, en su segundo viaje, llevó la caña a América, concretamente a la Isla de La Española pero estas cañas no prosperaron.

Sin embargo, hay constancia de que en 1501 fueron introducidas plantas que sí crecieron y llegó el éxito de las plantaciones de azúcar a Santo Domingo y que de aquí se extendió por el Caribe y América del Sur.
Quienes preconizan tal aserto demuestran una ignorancia dolosa, pues no se molestan en buscar la verdad en documentos fehacientes.
Los aborígenes no les daban valor monetario a esos metales, porque el comercio que efectuaba era el de trueque, salvo los mexicas que sí tenían como moneda el cacao, es decir, una semilla.

Lo que los europeos considerábamos riqueza, no tenía para ellos valía alguna, lo utilizaban como adornos por su belleza, y facilidad para ser manipulados o se utilizaban en algunos ritos religiosos.

Para ellos eran más llamativos los abalorios, espejos, cristales, cuentas y cualquier baratija que les cambiasen los hispanos por alguna pieza de oro.

Se admiraban y asombraban al contemplar su cara en una espejo, de forma que tuvieron que explicarle que eran ellos mismos, pues no se reconocían.

Podcast #13 El Camino Inca PUCP y el QhapacÑan en Lima

Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Arqueología, agosto 2019, Lima, Ministerio de Cultura.

Título: Investigaciones arqueológicas desde el Camino Inca de la PUCP.

Ponente: Julio Sánchez García.

El tramo del Camino Inca ubicado dentro del campus PUCP constituye una de pocas vías de comunicación y caminos epimurales mejor conservadas en la costa central del Perú. Se desarrolla los principales resultados obtenidos en las excavaciones arqueológicas, las técnicas constructivas, el proceso restauración y la puesta en valor del monumento.

#DIM2020 #CaminoInca #QhapacÑan #Arqueología #HuacasdeLima #ResiliArt #ComparteNuestroPatrimonio #ShareOurHeritage

Podcast #13 Camino Inca PUCP

Ir a descargar

Escucha»# 13. El Camino Inca PUCP y el QhapacÑan en Lima» en Spreaker.

Gary Urton, el gran Khipukamayuq

Fuente: https://larepublica.pe/cultural/2020/05/21/gary-urton-el-gran-khipukamayuq-en-la-pucp-museo-de-arte-de-lima/?fbclid=IwAR13DoqNOHMoAOykLCBzzS8RgN1s_V_ikmFe4bwlCXFNTK7Zw-T8X_bUx4M

Redacción: Roberto Ochoa

Fecha: 21 de mayo de 2020

Conferencia. Es considerado la mayor autoridad en los estudios de los khipus y gestor del registro global en colecciones públicas y privadas. Dictará una videoconferencia este viernes a través de la PUCP.

La exposición Khipus en el Museo de Arte de Lima se proyectaba como el acontecimiento cultural del año. Pero la bendita pandemia postergó el evento hasta fecha indefinida.

El peruanista Gary Urton era el invitado de lujo por sus investigaciones y publicaciones referidas a los khipus, y por tratarse del único investigador que ha visitado casi todas las colecciones esparcidas en el mundo para realizar un prolijo catálogo que se puede ver en la página web del Harvard Khipu Database (https://khipukamayuq.fas. harvard.edu/).

Desde su confinamiento en su casa de Concord, Massachusetts, Urton no se cruzó de brazos con el tema. Tras el éxito de la reciente videoconferencia dictada a través del MALI, ofrecerá otra conferencia virtual convocada por la Dra. Francesca Fernandini Parodi, de la facultad de Arqueología de la PUCP. La fecha elegida es este viernes 22 de mayo.La exposición está basada en su reciente libro La Historia Inka en Nudos, Leyendo Khipus como Fuentes Primarias (publicada el 2017 por la Universidad Nacional de Trujillo y la Universidad de Texas) que pronto merecerá una nueva publicación a cargo de ApuGraph Ediciones. Esta vez, con un formato tablebook y más de 100 fotografías de khipus catalogados por el propio Gary Urton en su visita a las colecciones de todo el mundo.

Khipukamayuq. Gary Urton es pionero en las investigaciones de arqueoastronomía andina y una autoridad mundial en el estudio de los khipus.

–¿La conferencia está centrada en su reciente libro La Historia Inka en Nudos?

– Definitivamente hablaré sobre estudios de casos que se discuten en mi libro, La Historia Inka en Nudos…

–En el libro usted propone que los quipus aportan a la historia del Tawantinsuyo siguiendo el modelo historiográfico de los Annales. ¿Considerando la existencia de quipus preincas, este modelo podría servir también para el estudio de las culturas preincas?

– ¡Esta es una excelente pregunta! Hasta la fecha, no entendemos cómo los Wari registraron los datos en sus khipus. Ahora mismo hay una cantidad considerable de investigaciones sobre los khipus Wari, pero hasta la fecha no se han realizado grandes avances. Sin embargo, está claro que los Wari estaban usando el color como base principal para codifi car la información, en lugar de las técnicas de nudos, colores y codificación binaria, como los utilizan los Inkas.

–Un dato que me llamó la atención fue su iniciativa de estudiar contabilidad para profundizar sus investigaciones de los quipus, ¿cómo así surgió esta iniciativa?

– Esto se basa en el reconocimiento, que proviene de una lectura atenta de las crónicas españolas, de que los khipus eran el principal instrumento para administrar el Tawantinsuyo. Por lo tanto, dado que esta era el área principal en la que los Inkas se estaban enfocando en su desarrollo y uso del khipus a lo largo del tiempo, este debería ser nuestro enfoque al estudiar estos dispositivos.

–Escrituras tan antiguas como la cuneiforme nacieron de la contabilidad, ¿esto se podría aplicar a los quipus?

– En mi opinión, sí. Estos (es decir, los khipus) fueron principalmente dispositivos para administrar el Tawantinsuyo durante el tiempo en que el imperio se estaba expandiendo, tomando más territorio y agregando poblaciones más grandes bajo su control. Las presiones de la necesidad de buenos registros censales, así como de hacer un seguimiento de los recursos en los almacenes estatales y enumerar a las personas que estaban sujetas al tributo laboral Inka (mit’a), hicieron esencial que tuvieran un sistema eficiente de mantenimiento de registros. Después de desarrollar esto como una herramienta administrativa, sin duda se hizo evidente para los guardianes de khipu que podían improvisar formas de registrar narraciones (por ejemplo, historias, historias de las vidas de los Inkas, etc.).

–También propone la idea de estudiar los quipus con unidades de signos semasiográficos…

– La hipótesis semasiográfica ha estado “en el aire” desde que los investigadores se dieron cuenta del alto nivel de complejidad de las estructuras khipu. Es decir, que los khipus no solo registraban datos numéricos (por ejemplo, datos censales, recursos en almacenes, etc.); más bien, las complejidades estructurales de los khipus (especialmente en términos de estructuras de codificación binarias) sugirieron que los khipus codificaban más que solo números, es decir, también codificaban nombres, identidades, etc., que era la esencia de los relatos históricos, que debe haber sido “legible”. Sin embargo, dado que el imperio era muy lingüísticamente diverso, creemos que no estaban grabando en ningún idioma específico, sino más bien en signos no basados en el lenguaje, es decir, semasiógrafos (“signos de significado”).

Además, para ver la conferencia:

Imperio de los Khipus

Publicado por Eventos Arqueológicos Pucp en Viernes, 22 de mayo de 2020

Cultura y diversidad cultural. Cultura para un mundo mejor

Fuente: https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/voces/2014/09/26/cultura-y-diversidad-cultural-cultura.html

Redactor: Antropólogo Eduardo Iglesias Jiménez

Fecha: 26 de setiembre de 2014

https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/voces/2014/09/26/cultura-y-diversidad-cultural-cultura.html

Si nos detenemos unos segundos a reflexionar sobre los significados del término cultura podremos descubrir sus distintas acepciones. En ocasiones hablamos de cultura denominando la dimensión artística de algo -el mundo de la cultura, por ejemplo-, y así solemos referirnos a ella en términos de sustancia, diciendo que alguien es muy culto, o que tiene mucha cultura. En otro contexto, la palabra cultura se utiliza sin embargo para describir un todo que parece determinar el comportamiento de la persona, utilizándose para aclararnos que eso que no comprendemos es normal en «su cultura»… Vemos cómo el término cambia de acepción representando conceptos bien diferentes que cobran sentido distintos en situaciones distintas.

Los antropólogos, la gente que estudiamos la cultura, las distintas formas de ser, de sentir y de pensar llevamos más de un siglo enredados en este debate sobre qué es la cultura; y seguimos en ello. Si bien no hay atisbos de que se resuelva pronto, hay algo en lo que estamos bastante de acuerdo: no hay una cultura, sino que hay varias culturas. De hecho, hay muchas… ¡muchísimas!, pues si hay algo que caracteriza a la cultura es precisamente su diversidad. Constitutivamente la cultura es diversa. Cada uno de nosotros la utiliza para vivir de forma original y genuina. Decir cultura no es decir colectivo.

Cantando, pensando, jugando, rezando, comiendo o haciendo cualquier cosa estamos expresando nuestras formas de ser, de sentir y de pensar: estamos expresando nuestra cultura. ¿Cómo la expresamos? Poniendo en juego una serie de formas culturales escogidas a las que les damos uso y con las que nos identificamos: nos vamos haciendo a nosotros mismos en la práctica de las acciones del día a día. En ese uso que le damos al vivir la reutilizamos de forma diversa, creando nuevos estilos de interpretar y formas distintas de hacer las cosas. Cuando las ponemos en práctica nos identificamos no sólo con nosotros mismos -para reconocernos-, sino con los otros. Este acto de identificación y de construcción de uno mismo no es un camino que se recorra sólo en un sentido, pues nos hacemos a nosotros relacionándonos con los demás, pero los demás también se hacen relacionándose con nosotros.

Cada uno de nosotros somos únicos en nuestro hacer. Es precisamente este genuino uso lo que nos advierte que no somos como el de al lado, y que no hay nadie exactamente igual a nosotros: ni mejor ni peor, sólo distinto. Las personas no somos contenedores de cultura, sino sus usuarios.

El pensar que nuestra cultura podría llegar a determinarnos en nuestro comportamiento como ser humano nos hace decir cosas como «un chino es…» o «un gallego diría…». Esta forma de hablar descubre formas de pensar con las que debemos tener cuidado, pues nos estamos refiriendo a un estereotipo con el que equivocadamente -y peligrosamente- pensamos sobre los demás. Estamos pensando precisamente que la cultura -china o gallega- nos determina hasta el punto de acabar siendo de una única forma posible. Los grupos no son homogéneos, son diversos. Además, la cultura no es diversa porque haya muchos grupos, sino porque cada grupo es igualmente diverso en sí mismo. Si no queremos verlo estaremos negando la realidad plural, compleja y rica en la que vivimos; esto es, la diversidad cultural que precisamente nos caracteriza como raza humana. Las contradicciones, los acuerdos, las negociaciones, las rectificaciones… en definitiva, colaborar y vivir. Eso es cultura.

Rigoberta Menchú, líder indígena guatemalteca, ganadora del Premio Nobel de la Paz y gran defensora de la diversidad cultural. En la imagen, durante la conferencia «La cultura de la paz», en 2013. | EL MUNDO

Este referirse a un individuo como producto resultante de las formas culturales que usa y negar su activa vitalidad en su original hacer al gestionarlas es negarle su libertad de ser distinto. Es negar su condición humana con la que es, piensa y siente; con la que disfruta de su vida tan originalmente como lo puedo hacer yo con la mía. Negar su libertad es negar la mía, y negarle a él es negarme a mí.

Creemos que la mejor forma de tirar estos mitos sobre «los otros», vencer los prejuicios y mirar a los demás descubriendo toda su humanidad es precisamente luchar por señalar esa diversidad cultural. Comprobemos que no existen los grupos monolíticos a los que nos referimos en esos términos estereotipados que tanto simplifican una cotidianeidad preciosa, y que nos impiden comprenderla en toda su complejidad. En temas de cooperación esto debe ser una premisa: no hay que «desarrollar» a las comunidades, sino permitirles que se autogobiernen para que vivan como consideren oportuno. Y debemos respetar su decisión, siempre que se respeten los derechos humanos. Esto es, respetar la diversidad cultural.

Para mayores datos sobre la celebración del 21 de mayo y del Día Internacional de la Diversidad Cultural te invitamos a escuchar el #podcast de #ViveTuPatrimonio

Ir a descargar

CERLALC presenta el documento “El sector editorial iberoamericano y la emergencia del COVID-19”

Fuente: http://infolibros.cpl.org.pe/cerlalc-presenta-el-documento-el-sector-editorial-iberoamericano-y-la-emergencia-del-covid-19/

Publicado: 13 de mayo de 2020

El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) acaba de publicar el documento El sector editorial iberoamericano y la emergencia del COVID-19. Una aproximación del impacto sobre el conjunto del sector y recomendaciones para su recuperación, con la finalidad de aportar, a los sectores público y privado, elementos que puedan servir para la implementación de estrategias para la recuperación del sector. Además el documento presenta una recopilación de las medidas de apoyo que han adoptado algunos de los gobiernos de la región.

El análisis se ha trabajado a través del sondeo “Estrategias para la recuperación del sector editorial iberoamericano frente al impacto del COVID-19”, realizado las dos primeras semanas de abril. En total se recibieron 298 respuestas válidas, en su mayoría de agentes autoidentificados como editoriales y librerías, provenientes de dieciséis de los veintiún países miembros del CERLALC.

Sus resultados revelan, entre otras cosas, que la mitad de los agentes respondieron que durante el primer semestre de 2020 reducirán sus ingresos en más del 50% con respecto al mismo periodo del año anterior. Además se resalta que las compras públicas y la entrega de bonos de consumo cultural son las medidas de apoyo más demandadas para la reactivación del sector. En este sentido, es importante destacar que en ambos casos se indica la necesidad de que la librería sea el primer receptor de los recursos de apoyo, dejando un claro mensaje sobre su vulnerabilidad y la posición central en la cadena de valor del libro.

Como indica CERLALC, el documento es un aporte en esta primera etapa de la crisis,  cuyas consecuencias económicas se verán con mayor certeza con el transcurrir del tiempo, pero cuya respuesta a la emergencia exige una estrategia integral y transversal entre los gobiernos y el sector editorial en toda la región.

Se puede descargar el documento en el siguiente enlace: “El sector editorial iberoamericano y la emergencia del COVID-19″

Podcast #12 Teletrabajo para gestores y emprendedores culturales

El homeoffice o trabajo desde casa será por buen tiempo la práctica laboral para gran parte de los gestores culturales. Ello nos ha llevado a generar estrategias para seguir siendo productivos y creativos desde nuestros hogares. En en #podcast de #ViveTuPatrimonio conversaremos sobre esta situación y daremos algunas recomendaciones para desarrollar un adecuado teletrabajo.

Podcast #12 Teletrabajo para gestores y emprendedores culturales

Por ello te daremos algunos tips para aprovecharlo y no caer en distracciones:

1. Comienza temprano

Si trabajas en una oficina, el viaje al trabajo puede ayudar a despabilarte y sentirte listo y productivo cuando llegas a tu escritorio. En casa, sin embargo, la transición de la almohada al equipo puede ser mucho más abrupta.Aunque te resulte difícil de creer, una manera de mejorar tu productividad cuando trabajas en casa es poner manos a la obra apenas te despiertas. Comenzar un proyecto apenas te levantas de la cama puede ser clave para progresar más rápidamente durante el día. De lo contrario, te arriesgas a que un desayuno prolongado y la pereza innata de la mañana se lleven tu motivación.

2. Ten tu espacio de trabajo

Que no trabajes en una oficina no significa que no puedas tener tu oficina propia. En lugar de tumbarte en el sofá o en la cama (lugares que asociamos con actividades en nuestro tiempo libre), asigna una habitación o un espacio específicos para trabajar.
«Ten tu propio espacio de trabajo. Puede ser una mesa o una silla específicas, una cafetería cercana o algún lugar que se transforme en tu ‘lugar de trabajo’. Te ayudará a adoptar una actitud productiva»

3. Deja las llamadas para la tarde

Si te cuesta organizar una rutina razonable para ti cuando trabajas desde casa, comienza el día con las tareas que debes llevar a cabo tú solo. Deja las llamadas telefónicas, las reuniones y otro tipo de trabajo colaborativo para cuando te sientas bien despierto. Las videollamadas curiosamente agotan más que las reuniones personales. Estuve revisando sus efectos en un art. periodistico. Asi que a mi me esta resultando muy bien usarlo por la tarde. Porque todos quieres salir rapido de ello y van directo a los temas especificos sin dar tanta vuelta ni conversaciones sin sentido. Zoom, Meet, Hangouts, skype. Todas son interesantes aplicaciones para las videoconferencias.

4. Planifica tus tareas de antemano

Dedicar demasiado tiempo a definir lo que harás durante el día puede evitar que llegues a hacer esas tareas. Además, si planeas tu lista de tareas con tan poco tiempo, podrías sentirte tentado a cambiar cosas sobre la marcha.Cambiar lo que necesites en tu agenda es importante, pero también lo es respetar las actividades programadas para el día. Trata de consolidar las actividades en tu agenda el día anterior. Google Calendar se ha vuelto mi gran aliado para manejar mi agenda.

5 . Recurre a la tecnología para mantenerte conectado

Trabajar desde casa puede ayudarte a centrarte en tu trabajo en el corto plazo, pero también puede hacerte sentir desconectado de lo que sucede en la oficina. Las apps de mensajes y las herramientas de videoconferencias pueden ayudarte a mantener la comunicación con tus colegas y apreciar cómo impacta tu trabajo.

6 . Escucha música acorde a tus tareas

Durante la semana, la música es tu compañera de emociones, y en el trabajo las mejores listas de música son aquellas que acompañan la energía de cada proyecto en el que trabajas. Las bandas de sonido de videojuegos son excelentes para esto. En los juegos, esta música instrumental está diseñada para que mantengas la concentración; tiene sentido que también te ayude en tu trabajo.Comparte unos buenos audífonos para evitar molestar a otros con tu bulla y para evitar caer en las distracciones del entorno. En el libro de Tim Ferriss, Titanes, uno de los entrevistados señalo el uso de Brain.fm es una nueva app que suministra música diseñada para el cerebro gracias a un sistema de Ia que permite mejorar la concentración, la meditación, relajación, la siesta, el enfoque y el sueño en tan sólo 15 minutos de uso. Tiene una sección de prueba bastante util. Y si quieres invertir, 6 dolares mensuales, igual que spotify.

https://www.brain.fm/

Dale al link y obten un cupon de descuento para brain.fm

brain.fm/invite/voJKXogorE

7 . Toma un descanso

Es tan fácil distraerse cuando trabajas desde casa que puede tentarte la idea de no tomar nunca un descanso para evitar esta situación. No permitas que la culpa de trabajar desde la comodidad de tu hogar te evite tomar pequeños descansos. En lugar de simplemente abrir YouTube y ver algunos videos, aprovecha tus descansos para alejarte del escritorio. Sal a dar un paseo o pasa algo de tiempo con quien esté contigo en casa. Aprovecha para ver una pelicula. Yo estoy viendo una pelicula al día. Puede sonar superraro y no conveniente, pero aprovecho los descansos para ver la pelicula por partes. Y asi, me motivo para avanzar al maximo y llegar al proximo descanso para continuar con la peli. Es una especie de premio al esfuerzo. «Tomarte un descanso para cocinar o almorzar puede ayudarte a recargar energías y mejorar tu productividad. No pienses que tienes que trabajar todo el tiempo que estás en tu casa para ser más productivo».Puedes además, programar momentos para meditar, practicar deporte en casa. Entretenerte y relajarte. 

8 . Las noches son para crear y estudiar

Conferencias, cursos, podcast. Desde las 6pm empiezan las lecciones y las clases virtuales. Es importante seguir aprendiendo. Ahora bien, la noche para mi se ha convertido en el momento de leer, escribir y pensar en nuevos proyectos. Yo particularmente tengo ocupada toda la mañana y la tarde asi que trato de aprovechar la noche para aprender y crear.

Ir a descargar Escucha»#12 Teletrabajo para gestores y emprendedores culturales» en Spreaker.

La UNESCO y el ICOM preocupados por la situación de los museos del mundo

Fuente: https://es.unesco.org/news/unesco-y-icom-preocupados-situacion-museos-del-mundo

Con motivo del Día Internacional de los Museos, celebrado el 18 de mayo, dos informes de la UNESCO y del Consejo Internacional de Museos (ICOM) confirman que los museos se han visto especialmente afectados por la pandemia de COVID-19. Casi el 90% de los museos, es decir, más de 85.000 instituciones, han cerrado sus puertas durante distintos períodos de tiempo durante la crisis sanitaria. Además, en África y en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, solo el 5% de los museos pudieron ofrecer contenidos en línea a sus públicos. En los informes también se estima que casi el 13% de los museos de todo el mundo puede que nunca vuelvan a abrir sus puertas.

Las dos encuestas realizadas entre los Estados Miembros y los profesionales de los museos tenían por objeto evaluar las repercusiones de la COVID-19 en los museos y las instituciones museísticas. Igualmente, trataron de averiguar cómo se había adaptado el sector a la crisis y de qué apoyo dispondrían las instituciones después de la pandemia.

«Los museos juegan un papel fundamental en la resistencia de las sociedades. Debemos ayudarles a hacer frente a esta crisis y mantenerlos en contacto con sus públicos», dijo la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay.

La UNESCO y el ICOM preocupados por la situación de los museos del mundo

«Esta pandemia también nos recuerda que la mitad de la humanidad no tiene acceso a las tecnologías digitales. Debemos trabajar para promover el acceso a la cultura a todas las poblaciones, especialmente las más vulnerables y aisladas. ”En el marco de su movimiento ResiliArt, la UNESCO inició a mediados de mayo una serie de debates dedicados a los museos. Los tres primeros encuentros, en colaboración con Ibermuseos, se centrarán en la situación de la región iberoamericana y explorarán estrategias de apoyo a los museos y a los profesionales. ResiliArt tiene por objeto ayudar a los artistas durante y después de la crisis de la COVID-19 y analizar las cuestiones en juego, con intercambios y debates entre profesionales internacionales del mundo de la cultura.

La encuesta realizada por el ICOM pone de relieve el hecho de que los museos que se han visto privados de su público deben y tendrán que hacer frente a una disminución de sus ingresos. Las profesiones relacionadas con los museos, su funcionamiento y su divulgación también podrían verse gravemente afectadas.

“Somos plenamente conscientes y confiamos en la tenacidad de los profesionales de los museos para hacer frente a los desafíos que plantea la pandemia de COVID-19”, dijo Suay Aksoy, Presidente del ICOM.

“Sin embargo, los museos no pueden sobrevivir por sí solos sin el apoyo de los sectores público y privado. Es imperativo recaudar fondos de ayuda de emergencia y establecer políticas para proteger a los profesionales y a los trabajadores autónomos con contratos precarios”, aseguró.

En sus respuestas a la encuesta de la UNESCO, los Estados sitúan entre sus prioridades el fomento de la capacidad, la protección social del personal de los museos, la digitalización y el inventario de las colecciones, la elaboración de contenidos en línea, la asistencia técnica y el equipamiento de los laboratorios de conservación, todo lo cual requiere la movilización de recursos.

Según la encuesta de la UNESCO, cabe señalar que el número de museos en el mundo ha aumentado casi un 60% desde 2012, hasta llegar a unas 95.000 instituciones. Este aumento demuestra la importancia del sector en las políticas culturales nacionales durante el decenio. Sin embargo, el estudio también revela grandes disparidades, ya que África y los pequeños Estados insulares en desarrollo representan sólo el 1,5% del total de los museos de todo el mundo.Estas conclusiones se hacen eco del Informe sobre la aplicación por sus Estados Miembros de la Recomendación de la UNESCO de 2015 relativa a la protección y promoción de los museos y las colecciones, su diversidad y su función en la sociedad, publicado en diciembre de 2019. En ella, la UNESCO subraya el papel fundamental que desempeñan los museos en la educación y la difusión de la cultura, en términos de cohesión social pero también en el apoyo a la economía creativa local y regional.La UNESCO y el ICOM publicarán pronto los resultados completos de los dos estudios y seguirán colaborando para apoyar a los museos de todo el mundo, con la ayuda de los Estados Miembros y las redes de profesionales de los museos.CIFRAS CLAVE:

  • Casi el 90% de los museos de todo el mundo han cerrado sus puertas durante la crisis.
  • En África y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, solo el 5% de los museos han desarrollado contenidos en línea para su público.
  • Cabe la posibilidad de que cerca del 13% de los museos del mundo no vuelvan a abrir sus puertas.
  • Desde el 2012, el número de museos en todo el mundo ha aumentado en casi un 60%. Actualmente hay cerca de 95.000 museos en el mundo.

****

Día Internacional de los Museos

Contacto con los medios de comunicación:

Clare O’Hagan, Servicio de prensa de la UNESCO: +33(0)1 45 68 17 29

c.o-hagan@unesco.org

Alexandra Fernández, Coordinadora de Comunicaciones del ICOM: +33(0)1 47 34 35 31

alexandra.fernandez@icom.museum

Podcast #11 Día Internacional de los Museos

El ICOM elige cada año un tema para el Día Internacional de los Museos y tiene como objetivo es compartir las preocupaciones de la comunidad museística con la sociedad. Este 18 de mayo el tema seleccionado por ICOM es «Museos por la igualdad: diversidad e inclusión». En Vive tu Patrimonio revisaremos la importancia de los museos, el significado del tema y algunas de las actividades en el marco de esta importante fecha para los museos.

Escucha»#11 Día Internacional De Los Museos (18 de mayo)» en Spreaker.