Día Internacional de los Museos 2020: Museos por la igualdad: diversidad e inclusión

El Día  Internacional de los Museos 2020 tiene como objetivo convertirse en un punto de encuentro para celebrar la diversidad de perspectivas que conforman las  comunidades y el personal de los museos, así como promover herramientas para  identificar y superar los prejuicios en lo que los museos muestran y en las historias que cuentan.

El Consejo Internacional de Museos (ICOM) creó el Día Internacional de los Museos en 1977 para sensibilizar al público sobre el papel de los museos  en el desarrollo de la sociedad. Desde entonces, la popularidad del evento no ha  dejado de crecer: en 2018, 40 000 museos de 150 países y territorios participaron  con el apoyo de 78 Ministerios de Cultura de todo el mundo.

ICOM es una asociación de miembros y una organización no gubernamental  que establece estándares profesionales y éticos para las actividades del museo.  Como foro de expertos, hace recomendaciones sobre temas relacionados con el  patrimonio cultural, promueve el desarrollo de capacidades y el conocimiento. ICOM es  la voz de los profesionales de los museos en el escenario internacional y aboga  públicamente por la cultura a través de redes globales y programas de cooperación.

En los museos uno puede aprender, investigar, divertirse y hasta descubrir la historia del hombre, por medio de pinturas, esculturas, adelantos tecnológicos de cada periodo histórico y mucho más.
El Día Internacional del Museo es un motivo para propiciar las iniciativas que promuevan sus instituciones, destinadas al público, intentando además dirigir la atención de las instituciones de las que dependen y de los gobiernos hacia las funciones y necesidades de los museos, e incrementando el diálogo entre los profesionales y las distintas disciplinas o especialidades.

En el capitulo 7 conversamos sobre las recomendaciones del ICOM Brasil para la adecuada protección del personal, manipulación de las colecciones, y las exposiciones durante la cuarentena así como los planeas para la reapertura de los museos cuando la situación por el COVID-19 vaya mejorando.

SOBRE EL TEMA DE ESTE AÑO

Siguiendo el tema de este año, lo que buscan los museos es concienciar de la importancia que tienen los museos como medios para el intercambio y el enriquecimiento de las culturas así como el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los diferentes pueblos y cultural. Consideremos que vivimos en un mundo altamente globalizado, donde la cultura está comenzando a dejarse influenciar y suplantar por las costumbres de otras latitudes. En principio esto no es malo, porque ayuda a tener un mayor entendimiento de los habitantes de otros países, pero si empiezan a sustituir las tradiciones propias eso sí sería una tragedia, porque se perdería la identidad de los pueblos.

Este año los museos se están comprometiendo a ser garantes de que semejante suicidio cultural no ocurra, sino que por el contrario, todas aquellas personas que aún posean en su haber un resquicio de la tradición lo compartan dentro de sus sedes, lo divulguen, ayuden a otros a entenderlo y por sobre todas las cosas no permitan que se extingan cuando ellos ya no transiten por este mundo.

Los museos se convierten así en un punto de encuentro para celebrar la diversidad, identificar y superar los prejuicios.
Dado que los museos son instituciones muy relevantes, tienen un papel fundamental en la inclusión y la diversidad. Los museos crean experiencias de gran valor en las personas de muy diferente procedencia, religión e ideales. Y por ello tienen el poder de empatizar con todas las personas y promover la comprensión entre todas ellas.
Acompañado a todo ello, pues, la coyuntura mundial de aislamiento social por la pandemia mundial esta también llevando a los museos a ser los portavoces de la diversidad cultural, son las instituciones que contienen el patrimonio cultural, y su rol para contribuir a la educación con valores es fundamental. Son 4 los objetivos planteados por ICOM para este año.

  1. Abogar por los museos como actores clave en la sociedad
  2. Fomentar la diversidad y la inclusión en nuestras instituciones culturales
  3. Promover el intercambio cultural como catalizador de paz entre los pueblos
  4. Implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

SOBRE EL CARTEL 2020

Cada año, el ICOM crea un cartel del Día Internacional de los Museos para ilustrar el tema. Para la edición 2020, nuestro objetivo es representar a los Museos para la Igualdad: Diversidad e Inclusión a través de figuras similares y diversas, que defienden juntos los ODS de la ONU en los que nos centraremos este año. 

Para crear la portada de esta edición me he basado en el cartel propouesto por la ICOM.

Enlace al Kit de ICOM

ACTIVIDADES

Este 2020 y en el marco de la cuarentena, todas las actividades por el día internacional de los museos se desarrollan de manera remota aprovechando las plataformas de zoom, facebook, instagram, youtube entre otras. Los diferentes museos asi como las direcciones de museos de los ministerios de cultura estarán desarrollando durante toda la semana, una serie de conversatorios y foros de discusión respeto a las practicas de los museos, sus colecciones, las medidas de protección y las transformaciones en el marco del COVID-19 y las acciones y protocolos de seguridad que serán tomados cuando terminen las cuarentenas y los museos sean nuevamente abiertos al publico.

Muchas cosas estan cambiando en los museos. la digitalización de los catálogo y el desarrollo de recorridos virtuales estan permitiéndonos visitar sus instalaciones y disfrutar de las exposiciones desde la comodidad de nuestras casas. Los museos también estan desarrollando actividades recreativas como juegos, búsquedas virtuales, concursos de ideas para exposiciones, entre muchas otras actividades que acompañarán las videoconferencias y foros virtuales. En el capitulo 9 del podcast hablamos sobre las humanidades digitales vinculado con esta revolución de la tecnología en el quehacer de los museos.

 Yo he aprovechado la cuarentena para visitar varios museos europeos y he quedado contento con el alto grado de presicion y calidad de imágenes. En el caso peruano, el Ministerio de Cultura desde su Dirección de Museos ha implementado una web para museos virtuales, cuyo enlace también dejare en el blog, y gracias a ello he podido recorrer el museo de Pachacamac, por ejemplo, o el museo de sitio de Chavin de Huantar. La calidad de las imágenes y las fotografías de 360° ha sido una bonita experiencia.

El proceso de digitalización esta marcando un antes y un después en las actividades y presencia de los museos. El día de los museos del 2020, este 18 de mayo, será un día muy especial. Para ello, en el kid de museos publicado por la ICOM, nos dan algunas recomendaciones para garantizar el éxito del Día Internacional de los  Museos:

¡necesitamos su ayuda!

«Ustedes son los embajadores del Día Internacional de los Museos. Gracias a  las actividades que organizan y las fuertes conexiones que desarrollan con su público, este  evento continúa siendo un éxito año tras año. Además de las actividades que  planifican, su participación en el Día Internacional de los Museos es una oportunidad  para: 

  • Asociarse con escuelas, asociaciones, bibliotecas, otros museos, etc.  para promover su evento y reforzar sus vínculos con organizaciones con objetivos similares;
  • Abogar por el papel de los museos en nuestras sociedades informando a las autoridades locales, regionales y nacionales sobre sus actividades y por  qué son importantes para el público en general;
  • Difundir información sobre el Día Internacional de los Museos a través  de la prensa local, sus redes sociales y su sitio web;
  • Obtener visibilidad internacional sobre sus actividades compartiendo  información  sobre sus eventos del Día Internacional de los Museos con ICOM, lo que nos permite difundir las noticias a través de nuestra red y más allá».

Entonces, este 18 de mayo estaremos celebrando el día Internacional de los Museos encabazado por la ICOM. tanto el lunes 18 como toda la semana hasta el 24 de mayo se estaran desarrollando diferentes actividades donde los museos realizarán la promoción de sus servicios, la exposición de sus colecciones y encabezaran la discusión sobre el papel de los museos en la época actual. El tema de este año: Museos por la igualdad: diversidad e inclusión.

Celebraciones por el aniversario de nacimiento de Maria Reiche

Hoy conmemoramos el nacimiento de María Reiche, gracias a sus diversos estudios, la UNESCO declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad a las líneas de Nazca. Recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta y la Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Cruz.

María Victoria Reiche Neumann o simplemente María Reiche nació en Dresde, Alemania. Fue célebre por sus investigaciones y conservación de las líneas de Nazca en Perú. Sus padres eran Felix Reiche Grosse y Ana Elizabeth Neumann. Durante su infancia vivió junto con sus hermanos menores, Renate y Franz, en la calle Zittauer Strasse en Dresde. Llegó al Perú en 1932 para educar a los hijos del cónsul alemán en la ciudad de Cusco. Lo primero que la impresionó fue el esplendor y la belleza de los paisajes andinos.

En 1936 retornó a su país y un año después, a fines de 1937, volvió a Perú y nunca más regresaría a su ciudad natal de Dresde, que quedó destruida durante la Segunda guerra mundial. Entonces decidió establecer su hogar en Lima, donde ofreció sus servicios como profesora de gimnasia, alemán e inglés.

En el Tearoom, una cafetería de encuentro para extranjeros e intelectuales, conoció María Reiche a Julio C. Tello, para quien ella traduciría su trabajo y a Paul Kosok, quien la llevaría a Nazca por primera vez en 1941. El Tearoom le pertenecía a la inglesa Amy Meredith, quien fue la primera financiera de la obra de Maria y con quien ella vivió por 21 años. Amy fallece en enero de 1960 de cáncer de ovario y el dinero que Maria hereda de Amy ayudaría a seguir sus investigaciones. Pero es una época muy dura para María y no regresaría por un tiempo a Nazca. Decidió ir a la sierra y trabajar los siguientes años como educadora en zonas de extrema pobreza.

María Reiche inició una vida dedicada al estudio e investigación de las líneas de Nazca a partir de 1946, estimulada por los estudios del arqueólogo estadounidense Paul Kosok. La matemática, geografía y física fueron mucho de su interés, fue graduada en la Universidad Técnica de Dresde y en Perú descubrió una vocación en la que concentraría todas sus energías.

En 1992 el gobierno le concede el título de ciudadana honoraria de Perú, oficializado con su nacionalización definitiva al año siguiente. También recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta y la Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Cruz.

En diciembre de 1994, gracias a sus esfuerzos y gestiones, la Unesco acordó otorgar a las líneas de Nazca la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad. En los últimos años, debido a su delicado estado de salud, María Reiche ocupó una habitación en el hotel de turistas de Nazca, siendo asistida por su hermana Renata, quien falleció en 1995.​

Maria falleció en Lima el 8 de junio de 1998. Un mes antes, la Unesco la había condecorado con la medalla Machu Picchu. El gobierno peruano le otorgó póstumamente la Orden al mérito por servicios distinguidos en el grado de Gran Cruz.

Fotografía realizada por Maria Reiche, una de las primeras arqueólogas en estudiar las líneas, en 1953.

Como datos adicionales: Las líneas de Nazca y geoglifos de pampas de Jumana o simplemente líneas de nazca son antiguos geoglifos​ que se encuentran en las pampas de Jumana, en el desierto de Nazca, entre las poblaciones de Nazca y Palpa, en el departamento de Ica (Perú). Fueron trazadas por la cultura nazca y están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan desde diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre. Desde 1994, el Comité de la Unesco ha inscrito Las líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana como Patrimonio de la Humanidad.​ Sin embargo, en los últimos años han sufrido graves daños por la construcción de la carretera panamericana y las rodadas de todoterrenos.

  1.  El País. «María Reiche, «La Dama de la Pampa»». Consultado el 23 de mayo de 2012.
  2. Novak, Fabián (2004). Las relaciones entre el Perú y Alemania, 1828-2003. Fondo Editorial PUCP. p. 113. ISBN 9789972426346. Consultado el 7 de enero de 2019.
  3. historiaperuana.pe. «María Reiche». Consultado el 23 de mayo de 2012. Texto « Historia del Perú» ignorado
  4. «Las cicatrices del colibrí­»elcomercio.pe. Consultado el 18 de febrero de 2019.

Síguenos también el podcast de ViveTuPatrimonio en Ivoox, Spreaker y Spotify. Pronto también en Youtube

469.º aniversario: las principales sedes de San Marcos durante el virreinato del Perú

Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/noticias/ver/Las-sedes-principales-durante-el-Virreinato-Peruano-de-San-Marcos?fbclid=IwAR28KAtk9L9ZsFxwg0n4fhyAgh6WOZEfU_ub0-8Qnxz00CffaWSeZYT9-Xs

La UNMSM cumple hoy 469 años y durante ese lapso de tiempo, la universidad ha sufrido grandes cambios de acuerdo al contexto que ha tenido cada época. Por ello también ha tenido muchos locales a través de su historia como ilustre vecina de la ciudad de Lima. Recordaremos las tres sedes, las primeras que tuvo San Marcos durante la época colonial hasta los albores de la época republicana.

La primera sede: el convento de Santo Domingo (1551 – 1571)

Cuando Fray Tomás de San Martín fue a Europa a solicitar al rey el funcionamiento de una universidad en Lima, lo hizo con la idea que fuera el recién construido Convento de Santo Domingo quien albergara este importante centro de estudios superior.

Sala capitular ubicada dentro del convento de Santo Domingo. Actualmente esta sala puede ser visitada por el público como parte del recorrido en el convento de la orden dominica.

En la Real Cédula de fundación se lee: “Y nos suplicó que fuésemos servidos de tener por bien, que en dicho monasterio (refiriéndose a Santo Domingo) se estableciese dicho Estudio General”, quedando claro su primer lugar de funcionamiento. La universidad inauguró labores el 2 de enero de 1553 en la histórica Sala Capitular del convento. Como dato extra, bajo sus pies descansa actualmente el fundador de la universidad: Fray Tomás de San Martín.

Si bien dicho local puede ser visitado actualmente, pues forma parte del circuito de muesos de la ciudad capital, cabe decir que, debido a los terribles terremotos de 1609, 1687 y 1746, pudieron haber cambiado la arquitectura primigenia de los primeros años de la colonia, modificando los estilos originales por algo más concordantes a sus épocas de reconstrucción, pero respetando los planos, espacios y sitios originales.

Cabe indicar que la universidad funcionó hasta el 30 de diciembre de 1571 en dicha sede, después de la primera reforma universitaria donde el poder del virrey entró a tallar en la institución logrando su apertura a más laicos y religiosos de otras órdenes, y también para ejercer mayor control político en la misma. Al darse tal hecho, se tuvo que abandonar la sede después de 20 años de continuo funcionamiento.

Sala capitular ubicada dentro del convento de Santo Domingo. Actualmente esta sala puede ser visitada por el público como parte del recorrido en el convento de la orden dominica.

La segunda sede: el local transitorio (1572 – 1577).

Según indica la reseña histórica oficial de la universidad, la misma se ubicó en los extramuros de la iglesia de San Marcelo, en donde se ubicaba el Convento de la Orden de San Agustín. Ambos, la iglesia y el convento, fueron fundados a la llegada de la orden agustiniana, sin embargo, la orden se desplazó a una zona mucho más céntrica, ubicándose en la actual Iglesia de San Agustín fundada en 1573.

Este antiguo convento podría ubicarse al costado de la referida iglesia, para el lado de lo que hoy es el jirón Rufino Torrico, conocido antiguamente como la Calle Sacristía de San Marcelo. Actualmente de ese antiguo convento no queda rastros visibles, pues solo está en pie la Iglesia de San Marcelo que, en 1585, se desligó de la orden de los agustinos, siendo el único lugar que da referencia de este antiguo convento agustiniano.

Cabe resaltar que, justamente en la Iglesia de San Marcelo, el 06 de setiembre de 1574, se realizó el sorteo para definir al patrono de la entonces Real Universidad de la Ciudad de los Reyes, quedando elegido el evangelista San Marcos, tras lo cual, ante la Bula Papal de 1571 que la declaraba como Pontificia, la institución pasó a llamarse Real y Pontificia Universidad de San Marcos, hecho por el cual dicha iglesia forma parte de la gran historia sanmarquina.

La iglesia de San Marcelo fue testigo del sorteo de los cuatro evangelistas que podrían formar parte del nombre de la institución, que quedó al final como Real y Pontificia Universidad de San Marcos.

Por otra parte, las autoridades sanmarquinas dándose cuenta que no podían seguir dependiendo su localía de otra orden religiosa, decidieron comprar un solar a don Juan Morales en la calle de San Marcelo, actual cuadra 3 de la avenida Emancipación, por un valor de 1200 pesos el 31 de diciembre de 1574. Sin embargo, el lugar no cumplió con sus expectativas para el funcionamiento de una institución como la universitaria.

Tras ello, solicitaron la ayuda del virrey Francisco Álvarez de Toledo para la compra de un local idóneo para la enseñanza superior. En tanto se dio la compra de un nuevo local, su reconstrucción para albergar a una sede universitaria y su traslado, la institución tuvo que esperar para un cambio definitivo hasta 1578.

La tercera sede: el local de los tres siglos (1577 – 1867)

El 1 de setiembre de1576, la universidad decidió mediante Acuerdo de Claustro comprar un local que ocupaba una institución de albergue y refugio a las hijas mestizas de los conquistadores, conocido como San Juan de la Penitencia; bajo la custodia de doña Juan Escalante. Ubicado en la plaza del estanque (conocida después como plaza de la inquisición) era un punto más cercano y dentro de la ciudad; además de ser un terreno mucho más grande y adecuado.

Recreación artística de la fachada de la tercera sede universitaria, y que estaba ubicada en el actual Congreso de la República, quien demolió su estructura para dar paso a la sede actual del parlamento.

Se pagó por dicho terreno de unos 4,306 mtsla suma de 2000 pesos, siendo el rector Marcos de Lucio quien tomó posesión del local el 12 de octubre de 1576, tras lo cual e inmediatamente se procedió a la edificación de las aulas y los salones, la Capilla y un gran salón general.

El local fue inaugurado oficialmente el 25 de julio de 1577, celebrando además el día de San Marcos Evangelista, patrón de la universidad. Dicho acontecimiento contó con la presencia del propio Virrey Toledo, quien ayudó a encontrar el local adecuado para la universidad y quién hizo posible el asentamiento sanmarquino en ellugar. Además también contó con la presencia de otras importantes autoridades limeñas de la época.

Sin embargo, cabe indicar que este nuevo lugar solo albergó el inició de algunos cursos que empezaron el 1 de mayo de 1577, pero la universidad recién terminó de trasladarse en octubre de 1578, celebrando la primera reunión del Claustro el 31 de dicho mes. La universidad tendría posesión total de este local, hasta el comienzo de la República, tras lo cual compartiría el uso del local, con el joven Congreso de la República, quien inició sesiones desde el 10 de setiembre de 1822.

Ilustración del que sería el Gran Salón General durante la primera sesión del Congreso de la República en 1822. Nótese la majestuosidad que proyectaba dicho escenario, ahora perdido en el tiempo.

A partir de aquello, el local cada vez fue perdiendo su uso académico hasta la ocupación chilena de Lima en 1881, donde los mapuches saquearon gradualmente la ciudad capital, especialmente los edificios gubernamentales, no siendo San Marcos una excepción. Cabe indicar que el edificio quedó muy deteriorado después de la desocupación.

El edificio original de la universidad fue demolido en favor de la actual sede del Congreso de la Republica, sobre la cual no ha quedado restos de lo que fue el local de San Marcos por casi 300 años. La institución legislativa tomó posesión del terreno formalmente a partir de la fecha, hecho que merece una reflexión sobre el cuidado de nuestro patrimonio histórico, del cual al parecer hemos empezado a tener en cuenta recién en las últimas décadas.

Bibliografía principal

Estrategia Multisectorial para protección de los pueblos indígenas u originarios (emergencia sanitaria por el COVID-19)

Se aprobó Estrategia Multisectorial para protección de los pueblos indígenas u originarios en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19

Nota de Prensa

El Decreto 1489 organiza las acciones que viene desarrollando el Gobierno Nacional, en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, en cinco ejes de acción.

OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL

OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL, publicado 10 de mayo de 2020 en el portal oficial del Ministerio de Cultura

Fuente: https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/151182-se-aprobo-estrategia-multisectorial-para-proteccion-de-los-pueblos-indigenas-u-originarios-en-el-marco-de-la-emergencia-sanitaria-por-el-covid-19?fbclid=IwAR3Pd6VpWkdb42kPni-j-0kVHX9p0j0zCP36fJSjMirYoJRvuXmhz52DE-s

El Ejecutivo aprobó la Estrategia para la implementación y ejecución de servicios y acciones para la protección y atención de los pueblos indígenas u originarios, en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19.

El Decreto 1489 organiza las acciones que viene desarrollando el Gobierno Nacional, en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, en cinco ejes de acción:

  1. Respuesta Sanitaria: El Ministerio de Salud dirigirá el diseño de medidas orientadas a prevenir y responder a la propagación del COVID-19 en ámbitos geográficos donde habitan pueblos indígenas, en coordinación con organizaciones representativas de los pueblos originarios. Esto involucra diagnóstico de casos, vigilancia epidemiológica y acciones de prevención en localidades indígenas, entre otras.
  2. Control territorial: La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas se encargarán de dirigir y coordinar las acciones para reforzar las medidas de control y supervisión del tránsito fluvial y terrestre en ámbitos donde habitan pueblos indígenas, así como de prevenir el ingreso de personas que los pongan en riesgo.
  3. Abastecimiento de bienes de primera necesidad: El Ministerio de Cultura se encargará de identificar a las localidades de pueblos indígenas u originarios en situación de vulnerabilidad para la productos o alimentos de primera necesidad, en el marco del Decreto que faculta al Programa Qali Warma a proporcionar excepcionalmente alimentos para personas en situación de vulnerabilidad.
  4. Información y alerta temprana: El Ministerio de Cultura y Ministerio de Salud se encargan de dirigir las acciones para fortalecer la estrategia de comunicación y difusión de información relevante y culturalmente adecuada sobre la prevención del COVID-19 y establecer de manera coordinada mecanismos de monitoreo y alerta de la situación sanitaria en las localidades indígenas.
  5. Protección de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial: El Ministerio de Cultura y el Ministerio de Salud fortalecerán el monitoreo en los ámbitos con presencia de los PIACI, así como la implementación de medidas de seguridad sanitaria.

📢 Se aprobó la Estrategia Multisectorial para la protección de los pueblos indígenas u originarios en el marco de la…

Publicado por Ministerio de Cultura del Perú en Domingo, 10 de mayo de 2020

Asimismo, el Decreto aprueba líneas de acción estratégicas por cada uno de los ejes, las cuales se encuentran en proceso de implementación. En ese sentido, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Desarrollo en Inclusión Social (MIDIS) se encuentran coordinando la entrega de alimentos a las comunidades nativas, en el marco del Decreto Legislativo N°1472, el cual faculta al Programa Nacional Qali Warma proporcionar excepcionalmente el servicio de atención alimentaria complementaria a personas en situación de vulnerabilidad.

Participación de las organizaciones indígenas

Es importante destacar que el Decreto indica que los servicios y acciones que desarrollen las entidades del Estado deben garantizar la participación y coordinación con organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios. En ese sentido, es importante mencionar que la Estrategia recoge los aportes y recomendaciones formulados por las organizaciones indígenas nacionales y regionales.

Enfoque intercultural

El Decreto Legislativo establece disposiciones de obligatorio cumplimiento para que las entidades públicas encargadas de brindar los servicios y acciones dirigidos a ámbitos geográficos donde habitan pueblos indígenas u originarios en el marco de la estrategia, adecuen sus intervenciones a las realidades culturales de dichos pueblos.

Asimismo, establece que las entidades involucradas deberán coordinar con el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura para que este realice la interpretación y traducción en lenguas indígenas u originarias de información prioritaria, garantizando su transmisión y comprensión a través de la contextualización de los mensajes a la realidad sociocultural de los pueblos indígenas.

Homenaje por el día de la madre: galería virtual del Museo Larco dedicada a la maternidad y la lactancia

Homenaje a mamá en su día gracias al Museo Larco y una referencia a los 3000 años en la historia del arte peruano en una galería virtual del Museo Larco dedicada a la maternidad y la lactancia.

Link de acceso: https://tinyurl.com/ycy6ab2m

Mujer Lambayeque (ML017985) y mujer Cupisnique (ML040342), Museo Larco. | Virgen de la leche, s. XVIII, colección privada.

«El Museo Larco puso a disposición del público esta galería virtual dedicada a la maternidad y la lactancia en agosto de 2018, en el marco de las celebraciones por la Semana Mundial de la Lactancia Materna y la Semana de la Lactancia Materna en el Perú. Ese mismo año, del 1 de agosto al 2 de setiembre, los visitantes pudieron apreciar de forma presencial estas y otras piezas en una intervención temporal en la Sala Erótica, ubicada en la primera planta del Museo.»

Vasija Cupisnique. Código: ML040342
Vasija Lambayeque. Código: ML017985

[#DíaDeLaMadre] Homenaje a mamá en su día. ❤️3000 años en la historia del arte peruano..👉 Compartimos una galería…

Publicado por Museo Larco en Domingo, 10 de mayo de 2020

Humanidades digitales ¿que son?

Aprovechando el tiempo extra por el periodo de cuarentena, esta semana me inscribí al curso de Humanidades Digitales dictado por la Universidad Autònoma de Barcelona bajo la dirección del Dr. Jordi Vallverdú desde la Plataforma de Coursera

https://www.coursera.org/learn/humanidades-digitales/home/info

https://www.coursera.org/learn/humanidades-digitales?action=enroll

La nueva revolución de la información que empezó afectando a las ciencias naturales y que dio lugar a la denominada e-ciencia, por ciencia electrónica, condujo irremediablemente, y al cabo de pocos años, al surgimiento de las e-humanidades o humanidades digitales.

El curso pretende ser una introducción a las Humanidades y el Patrimonio Digital. Con él tendrás una visión amplia y transversal de los diferentes aspectos implicados en los diferentes ámbitos. Un curso que te ayudará en tu camino a la transformación digital y a la implementación de la tecnología digital en las Humanidades.

Las Ciencias Sociales y Humanidades se encargan del estudio del ser humano como ente social, dando gran énfasis a aspectos como el comportamiento, interacciones humanas y la cultura. Agrupan a todas las disciplinas cuyo objeto de estudio está íntimamente ligado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos.

Las Humanidades Digitales son un área emergente e interdisciplinar en la que convergen las disciplinas humanísticas y sociales con las tecnologías de la información y la comunicación. No tiene sentido continuar actuando, estudiando y apreciando el mundo como si todavía viviéramos en el siglo XIX. Las tecnologías de la información han modificado radicalmente los entornos en los que los humanos se expresan como tales. Y, de hecho, también han modificado la manera de comunicar, recibir y vivir el arte y la cultura hoy en día. Pero no solo hablaremos de nuevas realidades, porque gracias a la unión del conocimiento humanístico con la tecnología y las nuevas herramientas computacionales, podemos cambiar la manera de estudiar e investigar las humanidades proporcionando nuevas lecturas e interpretaciones.

Acompañanos a escuchar el podcast #9 donde tratamos este interesante tema

Escucha «#9 Humanidades digitales y patrimonio cultural» en Spreaker.

El Carnaval de Patambuco declarado Patrimonio Cultural de la Nación

Tomado de:  https://www.radionacional.com.pe/noticias/cultural/ministerio-de-cultura-declara-patrimonio-cultural-de-la-nacion-al-carnaval-de-patambuco

El Carnaval de Patambuco, en Puno, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación a través de la resolución viceministerial Nº 009-2020-VMPCIC-MC publicada, hoy, en el diario oficial El Peruano.

Esta festividad reúne elementos hispanos y andinos vinculados al ciclo agrícola, representa la cosmovisión quechua de las sociedades puneñas en las que la tierra y el agua constituyen elementos trascendentales para el orden natural y social y fortalecen la identidad colectiva de los diferentes sectores del distrito y las comunidades campesinas.

El carnaval es una tradición europea, relacionada con la fertilidad, cuyo origen se remonta a las celebraciones religiosas romanas que festejaban el paso del invierno a la primavera y el inicio del ciclo agrícola. En el mundo andino, esta festividad se funde con celebraciones de origen prehispánico, lo que hace del carnaval andino un género único y singular. Así, celebra la fertilidad de la tierra y la renovación de la vida y se lleva a cabo durante el periodo de lluvias, antes de dar inicio al tiempo de Cuaresma.

Se trata de un tiempo ritual y sagrado en el que las poblaciones andinas rinden honor a los Apus −montañas tutelares− y a la Pachamama o madre tierra. En ese sentido, los carnavales son expresiones distintivas de muchos pueblos en los Andes, siendo muchas veces el origen de géneros de música, canción y danza reconocidos fuera de su área con el nombre propio de la localidad o distrito y que suelen incluir trajes tradicionales, pasos de baile o instrumentos musicales exclusivos de la región o localidad.

Una de las expresiones culturales más representativas del distrito de Patambuco, en Puno, es su carnaval o Fiesta de la gran maduración (Hatun Puquy) el cual, celebra el arribo de las lluvias y se realiza en los meses de febrero o marzo, según sea el caso.La fiesta retribuye, mediante danzas y juegos de regocijo, a la Pachamama por la producción agrícola del año mientras que, a la vez, es el periodo de jolgorio previo a la dura prueba de expiación que corresponde a la Cuaresma y que comienza el miércoles de ceniza.  Tradicionalmente, el Carnaval de Patambuco se inicia un jueves con el ritual conocido como T’ika Pallay −recojo de flores− y finaliza nueve días después, el domingo de cacharpari.

La festividad se desarrolla en todas las comunidades campesinas y en la capital de Patambuco. Cada comunidad posee un teniente gobernador y presidente, quienes la lideran y tienen a su cargo comisarios, que apoyan en actividades que requieren de la participación de toda la comunidad.Es representativa del Carnaval de Patambuco, la danza del mismo nombre que se ejecuta también en las celebraciones del Año Nuevo, la festividad de Todos los Santos y durante la Semana Santa. Asimismo, es representado en diversos certámenes a nivel provincial y regional, siendo uno de los más resaltantes la Festividad de la Virgen de la Candelaria.

¿Para qué invertir en el patrimonio arqueológico? Reflexiones y propuestas desde la Huaca Aznapuquio, Los Olivos

Ponencia titulada: ¿Para qué invertir en el patrimonio arqueológico? Reflexiones y propuestas desde la Huaca Aznapuquio, Los Olivos. Presentada por nuestro coordinador Julio Sánchez en el SIMPOSIO: ARQUEOLOGIA DE LIMA NORTE. Investigaciones arqueológicas en Lima, fuera del área hegemónica cultural. Fecha: viernes 10 de Agosto 2018

Lugar: Edificio Cielo de la Municipalidad de Los Olivos, av. Universitaria 2202, frente al sitio arqueológico de Garagay.

Escucha «#8 ¿Para qué invertir en el patrimonio arqueológico? Propuesta de intervención en Huaca Aznapuquio» en Spreaker.
https://www.facebook.com/events/1755479701199817/

La cultura en tiempos del Covid-19. reflexiones en cuarentena (parte 1)

La UNESCO ha puesto en marcha diversas iniciativas para apoyar las industrias culturales y promover el patrimonio cultural en un momento en que miles de millones de personas en todo el mundo recurren a la cultura para reconfortarse o superar el aislamiento social durante la crisis sanitaria de la COVID-19, que está golpeando duramente al sector cultural.

Según Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, “el carácter mundial de la crisis de la COVID-19 debe llevar a la comunidad internacional a reforzar la apuesta por la cooperación internacional y el diálogo intergubernamental. La UNESCO se ha comprometido a liderar un debate mundial sobre la mejor manera de apoyar a los artistas y las instituciones culturales durante la pandemia de COVID-19 y después de ella y lograr que todas las personas puedan mantenerse en contacto con el patrimonio y la cultura que los conectan con su humanidad”.

La crisis debida a la pandemia de COVID-19 puede afectar profundamente al sector cultural a nivel regional, nacional y local a largo plazo. Las restricciones de movilidad y las medidas de contención adoptadas por muchos países para detener la pandemia frenan drásticamente el acceso a la cultura y debilitan el ecosistema cultural en su conjunto. El cierre de sitios patrimoniales y la infraestructura cultural relacionada, la cancelación o el aplazamiento de eventos, y la interrupción de la producción cultural tendrán importantes repercusiones económicas y sociales para las industrias culturales y creativas.

El impacto de la crisis va a debilitar aún más las condiciones profesionales, sociales y económicas de los artistas y profesionales de la cultura, en particular los empresarios individuales y las pequeñas y medianas empresas que a menudo no tienen la base económica necesaria para responder a una situación de crisis de esta magnitud. Este es particularmente el caso en los campos de la artesanía, la música, el cine, las artes escénicas e incluso la gastronomía.Pero además, en muchas partes del mundo, el acceso desigual a la tecnología exacerba la dinámica de exclusión de ciertas poblaciones. Por lo tanto, este período de crisis conlleva el riesgo de profundizar las desigualdades en el acceso a la cultura y la diversidad de las expresiones culturales en el mundo. También es probable que la crisis reduzca la diversidad cultural y exacerbe la tendencia hacia la concentración y la estandarización dentro del sector cultural.

Días antes, el 15 de abril, la UNESCO lanzó el movimiento ResiliArt para artistas y profesionales culturales frente a COVID-19, un movimiento global, con un debate virtual inaugural en colaboración con la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC). El Art Newspaper (edición en francés) fue el socio de medios del evento.

“En estos tiempos inestables e inciertos, necesitamos mirar las cosas que nos unen, las cosas que nos muestran el mundo en todas sus variaciones, y para eso necesitamos artistas”, dijo Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, en el lanzamiento.

#ResiliArt tiene como objetivo arrojar luz sobre el impacto de largo alcance de COVID-19 en el sector cultural. Las instituciones culturales están cerradas en 128 países y parcialmente cerradas en otros 32. La industria cinematográfica mundial ha registrado una pérdida de ingresos de U$S 7 mil millones. “COVID-19 no es solo una crisis de salud. También es una nube oscura sobre la cultura en general”, dijo Jean-Michel Jarre, compositor, intérprete, presidente de la CISAC y embajador de buena voluntad de la UNESCO, al subrayar la necesidad de crear conciencia sobre la situación de los artistas y creadores y tomar acción.

ResiliArt es un movimiento que pertenece a artistas, instituciones culturales y actores del sector cultural. 

Se los alienta a comenzar su propio intercambio de ResiliArt utilizando una guía institucional y una guía de participación disponibles en:

https://en.unesco.org/news/resiliart-artists-and-creativity-beyond-crisis.

Junto con el lanzamiento del movimiento ResiliArt, la UNESCO también lanzó un semanario, en: https://en.unesco.org/news/culture-covid-19-impact-and-response-tracker.

Proporciona una visión general de la situación en rápida evolución y el profundo impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector cultural.

En general, que se puede hacer. El caso de los museos es bastante particular. casi todos ofrecen sus exposiciones en formato digital. Para dar una visión general de las diferentes actividades, NEMO, la Red de Organizaciones de Museos Europeos, ha puesto en marcha lo siguiente:

Iniciativas digitales emprendidas por los museos europeos en la crisis:

  • Exposiciones digitales.
  • Tours en línea.
  • Blogs, historias publicadas en Instagram y Facebook.
  • Tours a través de transmisión en vivo.
  • Desarrollo de aplicaciones para la educación artística.
  • Canales de YouTube con charlas y conferencias de artistas, videos cortos y divertidos de freelancers, muestra de objetos / artefactos favoritos de todo tipo de museos.
  • Usar / proporcionar objetos con fines creativos, de manera innovadora.
  • Documentar el coronavirus para el conocimiento de las generaciones futuras.
  • Donar materiales necesarios a hospitales, centros de salud, etcétera.

“Patrimonio cultural y COVID-19. Recomendaciones del Centro Nacional de Conservación y Restauración (Chile)

Importante contribución del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) en medio de las medidas de emergencia por el COVID-19. El jueves 30 de abril, el CNCR publico en su web oficial una serie de recomendaciones para la manipulación y tratamiento que deben tener los objetos culturales —en particular en bibliotecas, archivos y museos— con el objeto de garantizar al mínimo la posibilidad de ser vehículo de transmisión del virus entre las personas. 

Estas recomendaciones, van en la misma linea de las planteadas ñpor el ICOM Brasil (ver articulo) y son puestas a disposición de las instituciones, especialistas y público en general.A continuación copiamos las recomendaciones tomadas de la web del Centro Nacional de Conservación y Restauración.

Fuente: https://www.cncr.gob.cl/sitio/Contenido/Noticias/95450:Patrimonio-cultural-y-COVID-19-Recomendaciones-durante-la-pandemia?fbclid=IwAR0Dkt2pXsQKWTWbnHH3i3D5IyYL3u5fTfLr9kuVnm5xYkbmrBYg_C6tZDI

Imagen de Gerd Altman en Pixabay

El CNCR como la gran mayoría de las instituciones nacionales, ha implementado medidas para garantizar la seguridad de las personas, cerrando de forma temporal sus instalaciones -aunque en los próximos días se iniciará el retorno gradual de sus profesionales- mientras el equipo CNCR ha continuado trabajando y llevando a cabo nuestra misión de contribuir a la protección, recuperación y valoración del patrimonio, mediante acciones de documentación, investigación, conservación-restauración y transferencia de conocimientos entre instituciones y personas, para salvaguardar la diversidad y sustentabilidad de los territorios, sus memorias e identidades.

En esta situación de emergencia, independiente del tratamiento que pueda recibir el patrimonio cultural material, es importante recalcar que el foco principal es evitar que las personas se contagien; por lo tanto, las recomendaciones que entregaron ampliamente las autoridades de salud se deben respetar con precisión y deben ser una práctica permanente.También es necesario considerar el importante papel que el patrimonio cultural representa para la sociedad.

«En este sentido ya se están manifestando los principales organismos internacionales, como el ICCROM o el ICOM recordando la importancia social y económica y el valor identitario que representa el patrimonio cultural».La COVID-19 ha impuesto una enorme carga a las instituciones y personas que deben cuidar y administrar el patrimonio cultural de todo tipo, es por eso que se agradecen todos los esfuerzos ante esta crisis en extremo desafiante y sin precedentes.

Se presenta este primer documento, que se espera sea el inicio de una serie de recursos orientados al manejo del patrimonio en esta pandemia.Como cada institución tiene una realidad particular estas recomendaciones se deberán adaptar a los contextos propios, tomando en consideración lo que aquí se expone, para que en las tareas que se están abordando y que se emprendan cuando se retorne a la normalidad, no se provoque daño al patrimonio.

Este documento es una primera versión y fue elaborado por el Comité de Gestión de Riesgos y Emergencias del CNCR. Es posible que sean necesarias actualizaciones de estas recomendaciones, en la medida que se publiquen nuevos estudios, recibamos contribuciones de otras instituciones y cambien las condiciones en que se encuentra el país.

Se espera que este recurso sea ampliamente difundido, con el fin de compartir información relevante que pueda beneficiar a profesionales e instituciones del patrimonio cultural.Si hay comentarios o aportes para enriquecer este documento, solicitamos contactarse con el CNCR a los siguientes correos electrónicos:

cncr@patrimoniocultural.gob.cl

cecilia.rodriguezm@patrimoniocultural.gob.cl

CENTRO NACIONAL DE CONSERVACION Y RESTAURACIÓN. (2020). Patrimonio cultural y COVID-19. Recomendaciones durante la pandemia. Santiago: CNCR.