Todas las entradas de: Julio Sánchez

Arqueólogo, músico y gestor cultural

¿Hubo alguna vez un Imperio inca?: la visión de Jago Cooper, director de América del Museo Británico

Pierina Pighi Bel

HayFestivalArequipa@BBCMundo

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-41782657?ocid=wsmundo.chat-apps.in-app-msg.whatsapp.trial.link1_.auin

Jago Cooper también ha filmado las series de documentales «Los reinos perdidos de América del Sur», «Los reinos perdidos de América Central», «Isla de Pascua: misterios de un mundo perdido» para la BBC (Foto: IWC Media).

Los incas se extendieron desde Ecuador hasta Argentina, conquistaron otras culturas y el poder se concentraba en una persona.

Esta descripción suena a la de un imperio, pero ¿los incas lo fueron en realidad?

María Rostworowski, una de las principales historiadoras en Perú de esta cultura, prefería no usar esa palabra por ser muy propia del «Viejo Mundo».

Ella prefería usar «Tahuantinsuyo» (cuatro regiones unidas, en quechua).

Pero el arqueólogo británico Jago Cooper, autor del documental «Los incas: amos de las nubes» (2015) (y otros investigadores) sí llama «imperio» a esta civilización, pero uno «no occidental».

¿Qué tenían los incas de un imperio y qué no? ¿Qué hizo única a esta cultura andina?

El arqueólogo Cooper, también curador y director del área de América en el Museo Británico, en Londres, le respondió a BBC Mundo estas preguntas.

Machu Picchu
El Tahuantinsuyo floreció entre los siglos XV y XVI y su capital estaba en Cusco, Perú.

¿Imperio o Tahuantinsuyo?

Si digo «Tahuantinsuyo» nadie va a saber de qué estoy hablando, a menos que hayan estudiado la historia inca. Es un concepto muy diferente de cómo las cuatro regiones (que lo formaban) se unen.

Estoy de acuerdo con que «imperio» es una palabra nacida a partir de una percepción occidental, pero debes usar palabras que la gente entienda.

Además, los incas cumplen ciertas características de «imperio».

¿Como cuáles?

Son un imperio en el sentido de que tuvieron gran extensión geográfica, control centralizado, el poder estaba organizado jerárquicamente, tenían un sistema de medida como los quipus (sistema de contabilidad), un marco ideológico que unía a la gente, y ese tipo de cosas.

¿Y por qué imperio «no occidental»?

Los incas fascinan a la gente porque representan un modelo diferente de imperio y de sociedad compleja.

Juntaron a cientos de miles de personas juntas bajo un solo marco cultural, pero en una forma muy diferente a como lo hicieron los griegos, los romanos y los egipcios.

Una forma diferente a cualquier cosa que haya surgido en Europa, que ha dominado la comprensión que la gente tiene de «civilización».

Ruinas incas en Machu Picchu
Image captionLa ciudadela de Machu Picchu fue descubierta al mundo por Hiram Bingham en 1911.

Una de las diferencias con Europa que mencionas es que los incas pensaban que el pasado, el presente y el futuro eran paralelos (suceden al mismo tiempo) y no lineales.

Si crees que todos tus ancestros y tus descendientes están viviendo en tiempos paralelos, mirándote y viendo tu comportamiento y tu estás viviendo con ellos, y que son parte del entorno físico, cambian completamente tus decisiones.

Eso explica por qué sacaban a las momias en procesiones, al público.

La gente que podía mediar entre las diferentes vidas era muy poderosa.

¿Era posible que los incas hablaran de una persona muerta como si estuviera viva?

Sí, totalmente posible.

Esto debe haber sido confuso para los europeos cuando llegaron.

Muy confuso. Los europeos no tenían ni idea de lo que estaba sucediendo y eso tenía un gran impacto en determinar la fecha de muerte de alguien, el tiempo en el que alguien había vivido.

Si crees que el pasado, presente y futuro son paralelos, lo único que los une es un lugar físico. Una montaña, una piedra particular se convierte en el punto de conexión entre el pasado, presente y futuro.

Lo que para los europeos era una cima de una colina, para los incas podía ser un lugar sagrado, de gran importancia.

La gente todavía no entiende esas percepciones del paisaje, la importancia de los lugares.

Turistas en Machu Picchu
Machu Picchu estaba en el centro del Tahuantinsuyo.

¿Qué otras diferencias tenían con Occidente?

Una de las diferencias es que nadie más creó un imperio en un terreno como el de los Andes, que es un paisaje extraordinario.

Los incas tuvieron la habilidad de atraer comunidades de una gran variedad de regiones diferentes, desde el desierto hasta la selva, desde Argentina hasta Ecuador.

Crearon un imperio que combina regiones. Es extraordinario. Los romanos se extendieron en Europa, pero no tenían bosques tropicales, no tenían desiertos.

¿Cómo atrajeron a tantas comunidades?

Otra de las diferencias es la forma en la que los incas se expandieron.

Esta forma se basó en atraer a las comunidades para que se unieran al imperio, en vez de usar la fuerza (la usaban solo si era necesaria).

Persuadían a la gente de que lo que ofrecían era muy bueno, para que quisieran volverse incas.

¿Qué les prometían?

Les ofrecían el desarrollo que alcanzaron en sistemas de caminos, comercio, transporte de bienes, almacenamiento de comida…

Esto es diferente de todo lo que se ve en los modelos europeos.

También eran tolerantes con otras religiones.

Torre en Machu Picchu
La ciudadela de Machu Picchu es una de las siete maravillas del mundo moderno.

¿Y cómo lograron esas ventajas en tan pocos años?

En los modelos occidentales se requiere que los imperios desarrollen ellos mismos las cosas.

Pero cuando surgieron los incas, que representan solo unos cuantos cientos de años de la historia de Perú, ya había comunidades muy complejas ahí y en América del Sur (a las que absorbieron).

Aparecían en una región y le decían a la gente «pueden comerciar lo que producen, nunca van a pasar hambre, pueden mantener su religión, su estilo de vida, solo los vamos a incorporar a una estructura más amplia».

¿Por qué crees que la gente debe ver tu documental o saber estas cosas de los incas?

Mis programas abren una pequeña ventana a la maravilla de los incas.

La gente que nunca ha escuchado sobre ellos puede tener una pequeña introducción que desafíe su manera de ver el mundo y eso es algo muy bueno.

———————————————————

Este artículo fue publicado originalmente el 11 de noviembre de 2017 y es parte de la versión digital del Hay Festival Arequipa, un encuentro de escritores y pensadores que se realizó en esa ciudad peruana.

Sigue toda la información relacionada con el Hay Festival

Conmemoran segundo aniversario de reconocimiento de Caral como patrimonio mundial

Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-conmemoran-segundo-aniversario-reconocimiento-caral-como-patrimonio-mundial-367321.aspx

Con una serie de actividades que se realizaron en las ciudades de Lima y Barranca, el pasado 30 de junio se conmemoró el segundo aniversario del reconocimiento de la Ciudad Sagrada de Caral como Patrimonio Mundial, por parte de la Unesco.

En el centro de recepción de la Ciudad Sagrada  de Caral, en Barranca, se reunieron los arqueólogos y trabajadores, entre técnicos de excavación y conservación, que laboran en el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (PEACS), para rememorar estos 17 años de trabajo realizados bajo la conducción de Ruth Shady Solís.

Durante la celebración, los arqueólogos y trabajadores de los sitios arqueológicos que conforman la civilización Caral brindaron sentidos testimonios y compartieron los momentos más emotivos de su experiencia laboral en Caral.

En la ciudad de Lima, este aniversario se celebró con una conferencia brindada por la encargada del proyecto de Caral, Ruth Shady en la Universidad Norbert Wiener, bajo el título “Caral, 5000 años de historia. La civilización más antigua de América”.

Así mismo, se montó una exposición museográfica,  realizada del 27 de junio al 2 de julio, a través de la cual el público pudo conocer la organización social, política y económica  de la civilización Caral.

En Barranca, las autoridades y representantes del municipio provincial y los municipios distritales, así como de las instituciones educativas, civiles y empresariales realizaron una ceremonia de reconocimiento en la Plaza de Armas.

Durante el evento, se destacó el denodado esfuerzo de Shady Solís y del equipo de trabajadores del PEACS durante estos 17 años, para poner en valor la Ciudad Sagrada de Caral y lograr su reconocimiento como Patrimonio Mundial.

Asimismo, se resaltó las labores realizadas por el PEACS para gestionar y promover proyectos para el desarrollo integral y sostenible de las poblaciones de entorno. 
Remembranzas de un reconocimiento mundial.

El 28 de junio de 2009, durante la 33º Sesión del Comité de Patrimonio Mundial realizada en Sevilla (España), se aprobó la inclusión de la Ciudad Sagrada de Caral en la prestigiosa Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Dos días después, el 30 de junio, los representantes de los 21 Estados, que son votantes del Comité del Patrimonio Mundial, reconocieron por unanimidad los valores universales excepcionales de la Ciudad Sagrada de Caral, y certificaron su inscripción a la Lista.

El Comité señaló que en la Ciudad Sagrada de Caral se cumplían los principios de integridad y autenticidad en la conservación de los monumentos, y que el sistema de gestión implementado por el PEACS era adecuado.

Asimismo, reconoció que las regulaciones son pertinentes y que el país cuenta con el marco legal que garantiza la preservación del sitio arqueológico. Este reconocimiento implicó también que su preservación y conservación pasaban a ser responsabilidad del Estado y de todos los peruanos.

En adelante, si la Ciudad Sagrada de Caral pierde alguna de las características que han determinado su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, podría ser retirada de la misma.

Algunos aspectos que podrían hacer peligrar la designación obtenida por la Ciudad Sagrada de Caral son la carencia de políticas culturales de protección y defensa del patrimonio cultural; la actividad turística desenfrenada; las invasiones y crecimiento urbano desordenado que afecten al sitio y a su paisaje cultural.

La Ciudad Sagrada de Caral fue ocupada alrededor del año 3,000 A.C., adelantándose largamente a la civilización Olmeca, que se desarrolló 1,500 años después (en lo que hoy es México).

Esta cronología ubica a Caral en el contexto de las otras grandes cunas de la civilización como Mesopotamia o Egipto, aún cuando careció del intercambio cultural que se dio entre estas y otras culturas del Viejo Continente.

(FIN) NDP/LIT

Publicado: 5/7/2011

Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO

A través de la Declaración de sitios como Patrimonio Mundial, la UNESCO  asegura la conservación de determinados bienes excepcionales que tienen trascendencia en la historia de la Humanidad. Para que un sitio cultural y/o natural sea incluido en la Lista del Patrimonio Mundial, deben tener Valor Universal Excepcional y cumplir, con al menos uno de los diez criterios de selección establecidos en la Convención de 1972. Parte del patrimonio cultural y natural que guarda el Perú ha sido declarado Patrimonio Mundial, y si bien la lista es larga, son muchos más los lugares que están en proceso de solicitar dicho denominación.

Los Patrimonios Mundiales de la UNESCO en Perú son los siguientes:

Ciudad del Cusco

Plaza de Armas del CuscoCusco, ubicado a 3,400 msnm, fue el centro del imperio del Tahuantinsuyo y el centro urbano mas importante del Perú antiguo. La ciudad, fundada por Manco Capac, estaba compuesta por grandes palacios y templos rodeados de grandes áreas para el desarrollo de la agricultura y artesanía. Su apogeo lo logró en el S XVI durante el reinado del Inca Pachacutec. A la llegada de los españoles, en 1534, construyeron una nueva ciudad sobre las antiguas construcciones incas, las cuales aún se pueden observar.Hoy en día la ciudad del Cusco es una de las mas atractivas para el turismo en Latinoamérica.Cusco fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1983.

Mas sobre el Cusco: Las 10 Mejores Experiencias NO TRADICIONALES Alrededor de la Ciudad Imperial

Santuario Histórico de Machu Picchu (Cusco)

Machu Picchu es una de las 7 Maravillas del Mundo ModernoMachu Picchu esta considerada como la creación urbana mas impresionante del Imperio Incaico. Se ubica en lo alto de una montaña a 2430 msnm, en medio de una densa selva tropical. Desde ahí observamos, junto a sus mas de 200 sitios arqueológicos, un espectacular paisaje con una importante biodiversidad endémica de flora y fauna.Esta maravilla del mundo fue construida en el siglo XV y fue un centro de culto, un lugar de observación astronómica y la gran hacienda familiar de la familia del Inca PachacutecMachu Picchu fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1983.

Mas sobre Machu Picchu: Conoces las Nuevas Reglas de Ingreso a Machu Picchu?

Sitio Arqueológico de Chavín (Ancash)

Cabeza Clave en el templo de ChavínChavín de Huántar esta conformado por un conjunto de grandes estructuras de piedra distribuidas dentro de alrededor de 15 Ha de extensión.Se caracteriza principalmente por sus pirámides situadas de forma simétrica alrededor de grandes plazas. Dentro de estas edificaciones encontramos galerías, compartimentos y grandes túneles.A Chavín de Huantar se le considera como el centro de peregrinación mas importante del mundo andino. Su estructura mas imponente es el Templo Mayor, una excelente muestra del arte de construir que poseían los peruanos en esos tiempos.La figura mas emblemática de todo el complejo arqueológico es el impresionante Lanzón Monolítico, una enorme piedra trabajada, de 4.54 ms de altura, en la que se encuentra tallada una divinidad antropomorfa.En la parte exterior del Templo Principal se encontraban las famosas Cabezas Clavas, esculturas que representan una mezcla de humanos con felinos y aves de rapiña

.Chavín fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1985.

Mas sobre Chavín: Chavín de Huántar: Túneles, un Lanzón y el Rescate en la Embajada de Japón

Parque Nacional Huascarán (Ancash)

El Huascarán, la montaña mas alta del PerúUbicado en la Cordillera Blanca, el Huascarán es el segundo parque más alto en los Andes Sudamericanos y es el corazón de la cadena montañosa tropical más alta del mundo.Superando, en gran parte, los 6,000 msnm, el parque Huascarán posee 27 montañas, 663 glaciares, 269 lagos y 41 ríos. Además, dentro de su gran territorio, encontramos una gran cantidad fauna como el puma, el cóndor, la vizcacha, el venado y el zorro andino.Entre las innumerables especies de flora nativa encontramos la Puya de Raimondi, la que puede alcanzar los 12 ms de altura, produce hasta 8 mil flores y vive un promedio de 100 años.

El Parque Nacional Huascarán fue incorporado a la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1985.

Zona Arqueológica de Chan Chan (La Libertad)

Detalle de la ciudadela de Chan ChanChan Chan fue la capital política, administrativa y religiosa de la cultura Chimú. En su mejor etapa la ciudadela tuvo más de 20 Km2, de los cuales hoy sólo se conservan 14 km2.Chan Chan presenta una Zona Urbana Central, compuesta por 9 palacios, 35 conjuntos semi-monumentales, 6 pirámides y diversos caminos ceremoniales.La historia de Chan Chan se inició el año 850 D.c. y culminó en el año 1470 D.c., cuando el último gobernante de la Dinastía Chimú fue apresado y llevado al Cusco. Luego de ese incidente ocurrió el abandono de la ciudad. Se calcula que en su mejor momento Chan Chan llegó a tener alrededor de 35,000 habitantes.

Chan Chan fue Inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO en el año 1986.

Parque Nacional Manú (Cusco y Madre de Dios)

Mono Choro en el Parque Nacional ManúManú es una de las reservas naturales más importantes de la región amazónica. Cuenta con mas de 1,000,000 de Ha. de extensión donde encontramos altitudes entre los 150 a 4,100 msnm.Dentro de las fronteras del Manú existen más de 20 mil variedades de plantas, 1200 especies de aves, 200 especies de mamíferos y miles de reptiles, anfibios e insectos. Hoy en día el Manú es un importante lugar de investigación y estudio para cientos de científicos de todo el mundo.El Manú también es habitado por numerosas tribus, muchas de las cuales aún no han tenido contacto con la civilizaciónEl Manú fue incorporado en el año 1987 en la Lista del Patrimonio Mundial.

Centro Histórico de Lima

Plaza de Armas de LimaConocida también como “La Ciudad de los Reyes”, el Centro Histórico de Lima refleja la gran importancia que tuvo en el Virreinato del Perú.Durante el virreinato se instalaron diversas órdenes religiosas, las que empezaron la construcción de iglesias y conventos; es por ello que Lima posee una cantidad significativa de inmuebles religiosos.Varias de las obras públicas del virreinato han sido declaradas como Patrimonio Histórico de la Nación; entre ellas encontramos el Paseo de Aguas, la Alameda de los Descalzos, entre otros; así como inmuebles civiles como el Palacio de Torre Tagle, la Casa Welsch y Casa del Oídor.El Centro Histórico de Lima fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO en 1991.

Mas sobre Lima: 10 Experiencias Que Tienes que Vivir en la Capital del Perú

Parque Nacional Abiseo (San Martín y La Libertad)

Amanecer en el Río AbiseoEl Parque Nacional Abiseo se creó el año 1983, en la parte Nor-Oriental del la Región San Martín; también ocupa parte de la provincia de Pataz en La Libertad. Está situado en la ladera amazónica de la Cordillera Oriental de los Andes.Dentro de su variada fauna encontramos al mono choro de cola amarilla, especie endémica del Perú y que se creyó extinta durante varias décadas. Además su territorio está habitado por especies amenazadas como la taruca, el oso de anteojos y el jaguar.En la parte alta del parque, en la zona de La Libertad, se encuentra el Gran Pajatén; espectaculares restos arqueológicos pertenecientes a la cultura Chachapoyas.

Abiseo fue incluido en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1990 (componente natural) y 1992 (componente cultural).

Líneas y Geoglifos de Nazca y Palpa (Ica)

Gráfico de “Las Manos” en las Pampas de NazcaDescubiertas en 1927, las líneas constituyen el legado más importante de la cultura Nazca, la que se desarrolló hace 2,300 años.Se ubica en medio del desierto y ocupa un territorio de 450 km2. Sus inmensas líneas y figuras geométricas, así como dibujos de animales y divinidades, sólo pueden ser observadas desde el aire.Las Líneas de Nazca están compuestas por extensos trazos, en línea recta, en diversas direcciones, a lo largo de centenares de metros.Por otro lado los Geoglifos son figuras muy grandes, que forman desde inmensos triángulos, trapecios y rectángulos, hasta figuras con diseños biomorfos que se asemejan a seres antropomorfos, mamíferos, aves, peces, reptiles y plantas.Estas Líneas y Geoglifos fueron incorporados como Patrimonio Mundial en el año 1994.

Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa

La hermosa Plaza de Armas de ArequipaGran parte de los edificios y casas del Centro Histórico de Arequipa están construidas con sillar; piedra volcánica que proviene de los míticos volcanes que la rodea.Los edificios históricos, iglesias y conventos coloniales y republicanos representan un estilo de construcción netamente europeo. Andando por la ciudad encontramos robustas murallas, arquerías y bóvedas, plazas y espacios abiertos, alineadas con una clásica decoración barroca en sus fachadas.El Centro Histórico de Arequipa fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 2000.

Ciudad Sagrada de Caral – Supe (Lima)

Caral, la ciudad mas antigua de AméricaCaral está considerada como la civilización más antigua de América. Se desarrolló simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China. Además se adelantaron en más de 3000 años al desarrollo de la Cultura Maya.En Caral se han descubierto templos de hasta 18 metro de altura, construidos de piedras, barro y madera de árboles muertos, cuidando así el medio ambiente y siendo considerada como la primera civilización sostenible de la historia. La base de su arquitectura está conformadas por pirámides, terrazas y plazas.La Ciudad Sagrada de Caral es parte de la Lista del Patrimonio Mundial desde el año 2008.

Mas sobre Caral: Los Misterios de Caral: La Ciudad más Antigua de América

Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino (A lo largo y ancho del país)

La red de Caminos Incas supera los 6,000 kmEl Qhapaq Ñan es una amplia red Inca de comunicación, comercio y defensa, al cual esta asociada a miles de kilómetros de caminos y a decenas de restos arqueológicos.La milenaria red fue el eje articulador del Imperio Inca, y funcionó como medio para la integración poblacional y dominación territorial, alcanzando su máxima expansión en el Siglo XV.El Qhapaq Ñan se basa en cuatro caminos principales, los cuales se originan en la plaza central del Cusco y están conectadas a otras redes de caminos de menor jerarquía.Esta red vial se integra armoniosamente con el paisaje alto andino, el cual atraviesa los terrenos geográficos más extremos en el planeta.

El Qhapaq Ñan se encuentra bajo jurisdicción de seis países: Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia y Chile; y fue incorporado en la lista del Patrimonio Mundial de UNESCO en el año 2014.

A continuación les dejo el ranking Sudamericano de países con mas lugares considerados dentro de la lista de PATRIMONIOS MUNDIALES DE LA UNESCO

  1. Brasil – 21
  2. Perú – 12
  3. Argentina – 9
  4. Colombia – 8
  5. Bolivia – 7
  6. Chile – 6
  7. Ecuador – 5
  8. Venezuela – 3
  9. Uruguay – 2
  10. Surinam – 2
  11. Paraguay – 1
  12. Las Guyanas – 0

Cuales de estos 12 PATRIMONIOS MUNDIALES DE LA UNESCO peruanos conoces?

«ES EL MOMENTO DE CONSTRUIR HISTORIAS PARA TODOS», una entrevista a Carlos del Águila

Fuente: https://www.alquimiaculturalperu.com/single-post/2020/05/27/ES-EL-MOMENTO-DE-CONSTRUIR-HISTORIAS-PARA-TODOS-una-entrevista-a-Carlos-del-%C3%81guila

Redactor: Sol Pozzi-Escot

Fecha: 27 de mayo de 2020

Carlos del Águila es arqueólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es jefe de Gestión Cultural de Petroperú desde el año 2012. Conversamos con él para entender en qué medida, en un contexto de pandemia como el que actualmente vivimos, la protección y difusión de nuestro patrimonio cultural es una tarea esencial. 

-¿Cuales son los principales retos del arqueólogo y el difusor del patrimonio cultural?

-Creo que el reto principal es fortalecer la investigación, escribir, comunicar conocimiento a la población en general. Digo que es un reto ya que, en los últimos años, el arqueólogo se ha dedicado sobre todo a la gestión del patrimonio cultural, del lado administrativo, y la investigación se ha dejado un poco de lado… Hasta hace poco no había forma de hacer trabajos arqueológicos si no había una inversión o una conexión en el extranjero que venía con dinero para invertir. En ese contexto, el rol esencial del científico social es investigar, para luego compartir el dato histórico. 

-En este contexto de pandemia, cuarentena, ¿el mundo virtual va a tomar más relevancia en este proceso de difusión del patrimonio cultural? 

-Si, pero tiene que ser el punto de partida. Es algo que ya estábamos empezando a aplicar, dentro del sector público y, pero sobre todo del privado, que estaba empezando a desarrollar una labor vinculada al fortalecimiento de contenidos arqueológicos y relacionado a museos en el ámbito virtual. Sin embargo, la visita virtual no va a reemplazar la visita presencial, es un producto diferente. Por tanto, uno no debe reemplazar al otro: lo virtual debe servir como herramienta para generar nuevas formas de consumo de patrimonio cultural.

-Uno de los mayores retos en relación al mundo virtual, es el lograr captar la atención de un público que no necesariamente está acostumbrado a consumir este tipo de contenido de manera virtual. Es reconfigurar la noción que tiene uno de una visita a un museo, a un sitio arqueológico.

-Así es, es un nuevo público. El público que ha dejado de asistir físicamente a los museos y sitios patrimoniales es diferente al público que visita desde el ámbito virtual…Hay que construir Historias. Es el momento, en esta coyuntura, de construir Historias para todos. Y ojo, construir Historias no es contar cuentos. Esto es sobre la base del dato arqueológico, que permite construir interpretación de las Historias, los procesos, las conductas de la gente, que, hasta hace poco, era algo que solo se vivía en el colegio. Ahora tenemos que pensarla para todo tipo de público. Tenemos que plantearnos una apropiación del patrimonio cultural, a partir del conocimiento y la comunicación de información de diferentes maneras. 

-¿Cómo te imaginas una visita a un museo en el marco de la “nueva normalidad”?

-Ese tema de la “nueva normalidad” hay que tomarlo con pinzas. Es, sí, una oportunidad que se nos presenta, de renovarnos, redefinir las experiencias en un museo, por supuesto. Pero no hay que tomarlo solo como una oportunidad, sino como una obligación. En este contexto de cambio de paradigmas de conducta social, en el cual ya nos podemos ser masivos, hay que replantearnos las formas de apropiación de nuestro patrimonio. Por apropiación quiero decir el involucrarnos hasta cierto punto en el patrimonio. ¿Qué tanto nos conecta, por ejemplo, con la cultura Lima, Nazca, Mochica? Lo más probable es que poco, o casi nada…Tenemos que construir esa forma de apropiarnos de la Historia, de hacer que sea propia, personal. Es así que vamos a encontrar sentido y coherencia en la forma de entender la Historia. 

-¿De qué va a necesitar entonces el sector cultura para adaptarse a esta “nueva normalidad”?

-Para empezar, ocupar su lugar en el Estado. El lugar de la cultura es transversal, no es solo un sector de entretenimiento y espectáculos, sino es transversal a todos los sectores. Así como el MEF administra los recursos económicos del Estado, la cultura debe proveer los recursos teóricos en materia de patrimonio cultural. Dudo mucho que esa “nueva normalidad” sea nueva, y mucho menos que sea normal. Creo que debemos reformular nuestro paradigma de existencia social, y eso es algo que ya hemos hecho antes. 

-Cuando pase la peor parte de la crisis, ¿tendría sentido pensar que el rol del sector cultura será más importante que nunca?

-Efectivamente, debe tener un rol importante. Hace unos días dicté una conferencia para un grupo de colectivos de gestión cultural, que llamé “El regreso a lo esencial en los museos en tiempos de pandemia”. ¿A qué me refiero? A que vamos a retomar la parte fundamental de la existencia de una institucionalidad como son los museos. ¿Para qué atendemos, protegemos, cuidamos los sitios arqueológicos? ¿Son lugares de entretenimiento para el fin de semana? Yo creo que son espacios de construcción y consolidación de nuestra identidad histórica. A nivel del ministerio, vamos a iniciar el próximo año una campaña de polémica, que gira en torno a la pregunta: después de 200 años, ¿somos un país? En teoría antropológica no se habla de una identidad social, que nos una a todos, sino se piensa que lo que nos une es la identidad histórica, cultural. La historia que hemos vivido es lo que nos debe juntar como país. 

-¿Se puede hablar de lecciones que, nosotros, como sociedad, podemos aprender de las civilizaciones o culturas del pasado?

-Sí y no. En el caso específico de la pandemia, a nivel mundial, creo que sí. Tal vez, en la práctica, lo que nos enseña esto es a superar adversidades. Creo que es algo que no terminamos de aceptar: creemos que ahorita esto va a pasar y vamos a volver a lo de antes. No va a ser así. Sin embargo, la historia de las pandemias nos ha estado advirtiendo desde hace mucho tiempo que se vienen cosas así, y debemos estar preparados. Del lado del Perú, nuestra historia nos invita siempre a no repetir errores, aprender de ellos y superarlos. Si pensamos, entonces, en refortalecer la manera de entender la cultura, como un proceso transversal en los diferentes sectores de nuestra sociedad, ya sea la industria, o la pesca, por ejemplo, las cosas podrán ser mejores o diferentes. 

-¿Cómo comunicar esa importancia esencial de la cultura?

-La clave es la educación. No vamos a lograr nada si no involucramos a la población. Obviamente, hoy, nos gana la desesperación del desempleo, de problemáticas coyunturales, pero debemos seguir enfocados. Si entramos al tema coyuntural, nos gana la desesperación, y podemos perder mucho. De hecho, mucho ya se está perdiendo: ya se está dando, por ejemplo, el tráfico de tierras en sitios de patrimonio cultural protegido. No hay forma de controlarlo: las fuerzas del orden están concentradas en otro tipo de necesidades que están desbordándose. Sin embargo, si no tenemos como aliada a la población, vamos a tener resultados bastante limitados. Si nos concentramos y enfocamos en aportar y fortalecer ideas, la educación, la formación y explicación de estos valores patrimoniales y cómo nos van a servir de manera directa e indirecta, ya estamos haciendo la diferencia. 

Podcast #14 Diversidad Cultural

Podcast #14 VivetuPatrimonio

El jueves 21 de mayo del 2020 celebramos el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo 2020

El Perú es rico en diversidad cultural. En el Perú existen alrrededor de 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, de las cuales 42 se encuentran en nuestra amazonia. Una de las mayores riquezas del Perú es su gran diversidad cultural y lingüística, que se manifiesta en las 47 lenguas originarias que se hablan a lo largo de nuestro país. 

Esta diversidad es un recurso que permite que los pueblos mantengan y desarrollen sus tradiciones, valores, cosmovisiones, técnicas y prácticas, que se transmiten a las nuevas generaciones. Las lenguas son parte esencial de la identidad cultural y social de los pueblos indígenas del Perú, y por lo tanto, de nuestra propia identidad nacional.

Por ello, nuestra Constitución reconoce el derecho que tiene todo peruano a poder comunicarse en su lengua materna ante otras personas y ante el propio Estado (artículo 2° inciso 19), y señala la oficialidad de las lenguas originarias en las zonas donde predominen (artículo 48°). A través de la celebración de esta fecha y todas las actividades programadas, el Ministerio de Cultura promueve la difusión y promoción de la diversidad cultural y lingüística, que debe ser vista como una oportunidad de desarrollo, en tanto disponemos de un acervo importante de creencias, saberes, prácticas y formas de afrontar los retos de la vida cotidiana.

¿Por qué importa la diversidad?

Las tres cuartas partes de los mayores conflictos tienen una dimensión cultural. Superar la división entre las culturas es urgente y necesario para la paz, la estabilidad y el desarrollo. Y es que la cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz.La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Todo esto está presente en las siete convenciones de la cultura, que proporcionan una base sólida para la promoción de la diversidad cultural. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural.Simultáneamente, el reconocimiento de la diversidad cultural – mediante una utilización innovadora de los medios y de los TIC en particular – lleva al diálogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión mutua.

Ir a descargar

Hispano América antes de la llegada de los españoles

Fuente: http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/1938886/hispano-america-antes-llegada-espanoles%20(24/04/2020)

Autor: Manuel Villegas

Publicado el 24 de abril de 2020

Salvo los casos de los incas y los aztecas que constituían respectivos imperios que tenían sojuzgados a otras poblaciones, el resto eran tribus dispersas sin ninguna relación entre ellas salvo la guerra y el comercio, caso de que lo hubieseEspaña ha sido durante cuatro siglos el imperio, posiblemente más extenso que haya logrado cualquier civilización, en sus dominios no se ponía el sol. Su posesiones en el continente americano iba desde Alaska hasta las Malvinas.Por ello, otras naciones celosas de su poderío, pero que no pudieron igualarse a ella, han tejido una tela de araña con la que han envuelto ignominiosamente la limpieza de su proceder intentando hacerla odiosa ante los ojos del resto del mundo.

De ahí que haya muchos indocumentados y analfabetos funcionales que, en lugar de molestarse en adquirir conocimientos buscando en documentos originales, se limitan a repetir como papagayos, rancias y falaces patrañas.

Denigran su civilización en Hispanoamérica. A ella no llegó España como colonizadora, sino como portadora de conocimientos vigentes en Europa en aquella época.

Jamás los aborígenes fueron considerados esclavos o inferiores a los españoles. Desde el primer momento del descubrimiento, la Reina Isabel los reconoció como ciudadano hispanos al igual que cualquier otro nacido en la Península, con los mismos derechos y obligaciones.
Prueba de ello es el espléndido mestizaje que se originó.
Los ingleses siempre han tenido como inferiores a los habitantes de las tierras que han dominado. De tal manera que los naturales de las tierras conquistadas por ellos en América del Norte están recluidos en reservas y el mestizaje ha sido nulo. Es conveniente que demos a conocer

¿Qué encontraron los hispanos en las nuevas tierras?

Salvo los casos de los incas y los aztecas que constituían respectivos imperios que tenían sojuzgados a otras poblaciones, el resto eran tribus dispersas sin ninguna relación entre ellas salvo la guerra y el comercio, caso de que lo hubiese.

Eran costumbres bárbaras incompatibles con la civilización europea del siglo XV y siguientes. Si no hubiesen llegado los hispanos hubiesen seguido con el canibalismo, los sacrificios humanos, la poligamia, la venta de hijas y mujeres, las guerras brutales entre ellos y las culturas primitivas.

Se creía que las pirámides de calaveras era una exageración de los conquistadores hispanos para denigrar a los pueblos aborígenes. El soldado español Andrés de Tapia, refirió en 1521 que se había encontrado con una torre, denominada Huey Tzompantli, que estaba formada por más de 60.000 cráneos.

La torre de las calaveras de Tenochtitlan sobre la que Hernán Cortes y sus compañeros contaron miles de historias, se consideraba un mito.
Ambas han sido estimadas, hasta ahora, como un infundio. Pues bien, no es tal, ya que el Instituto Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de México ha descubierto recientemente una torre cilíndrica formada a partir de más de 650 cráneos y miles de fragmentos de huesos humanos junto al Templo Mayor.

La agencia de información Reuters que es quien da la noticia, ha publicado que dicha torre ha sido encontrada junto a la Catedral Metropolitana de Ciudad de México. Uno de los lugares de culto más importantes del país, tiene seis metros de diámetro y está formada con calaveras de guerreros rivales, pero también de mujeres y niños.
Posiblemente los españoles quisieran levantar sobre este monumento de horror y de inhumanidad una catedral católica que purificase el lugar en el que se habían practicado tantos asesinatos y muertes de personas inocentes.

Los aztecas decapitaban, como procedimiento general, a las víctimas de sus sacrificios humanos. Realizado esto, los sacerdotes, agujereaban los cráneos y los colgaban unos junto a otros formando una torre, que se conocía con el nombre de “tzompantli”, cuyo objetivo era infundir miedo a sus enemigos que se encontrarían con este tipo de edificaciones cuando atacasen las aldeas.

Se calcula que el número de sacrificios humanos durante un año, entre los aztecas, alcanzaba la cifra de 100.000. Fray Juan de Zumárraga, primer Obispo de México, en una carta fechada en 1524 manifestaba que en Tenochtitlán sacrificaban a sus ídolos más de 20.000 personas cada año y a más de 70.000 en todo el imperio azteca, entre ellos 20.000 niños.

El historiador mexicano Mariano Cuevas cuantificó estos en 20.000 asesinatos anuales en Tenochtitlán y decía que se quedaba corto si las cifras en todo Anáhuac (nombre que los aztecas daban a su imperio), no alcanzaban los 100.000, y añade: “en las vigas y gradas de Mixcoalt, edificio del templo mayor de México, contaron Andrés de Tapia y Gonzalo de Umbría 136.000 calaveras de indios sacrificados.
Continúa diciendo: “los mexicas y vecinos aliados vivían en continuas guerras con otros pueblos guerreros, guerras que tenían por exclusivo objeto el cautivar el mayor número posible de sus contrarios para después sacrificarlos.

También añade que los aztecas mezclaban los sacrificios humanos de cautivos y esclavos con las prácticas de canibalismo con los cadáveres asesinados.

Los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México creen haber hallado el Huey Tzompantli, el gran tzompantli de México-Tenochtitlán, mencionado en las crónicas y representado en los códices. Es uno de los que hablaron Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, Andrés de Tapia y el fraile Bernardino de Sahagún .

Ceremonia sacrificial

El ritual de la ofrenda era el siguiente: cuatro sacerdotes aferraban a la víctima y la arrojaban sobre la piedra de sacrificios. El Gran Sacerdote le clavaba entonces el cuchillo debajo del pezón izquierdo, le abría la caja torácica y después hurgaba con las manos hasta que conseguía arrancarle el corazón aún palpitante para depositarlo en una copa y ofrecérselo a los dioses. A continuación, los cuerpos eran lanzados por las escaleras de la pirámide. Al pie, los esperaban otros sacerdotes para practicar en cada cuerpo una incisión desde la nuca a los talones y arrancarles la piel en una sola pieza. El cuerpo despellejado era cargado por un guerrero que se lo llevaba a su casa y lo partía en trozos, que después ofrecía a sus amigos, o bien éstos eran invitados a la casa para celebrar un banquete con la carne de la víctima, sólo basta comprobar los tapices, o pinturas que se conservan de la época precolombina. Una vez curtidas, las pieles servían de vestimentas a la casta de los sacerdotes.El autor citado cuenta un sacrificio hecho en 1487, antes de la llegada de los españoles, que en un manuscrito azteca se relata una ceremonia de estas en la que, durante cuatro días, “desde la mañana hasta la puesta del sol, fueron sacrificados ochenta mil cuatrocientos hombres de diversas provincias y ciudades” .

No eran sólo los aztecas, sigue diciendo, los que practicaban estos rituales, también los llevaban a cabo los tarascos, pueblo situado en el actual Michoacán y partes importantes de Guanajuato y Guerrero, los mayas, los zapotecas, los matlacingas, toltecas, totonacas, mochicas muiscas y también los incas .

Pero no sólo tienen importancia los sacrificios humanos, sino que después de ofrecer el corazón a sus dioses, consumían los cuerpos de los ofrendados, en una horrible práctica de canibalismo.
A partir de 1521 los hispanos fueron, no sin trabajo y esfuerzo, poniendo fin a estas prácticas inhumanas y sanguinarias que de no haberlo hecho hubiesen continuado varios siglos hasta que las nuevas tierras hubiesen sido finalmente descubiertas.

Hoy, utilizando la memez de que es políticamente incorrecto hablar de ello, esta ultraizquierda trasnochada, inculta y periclitada, y algunos movimientos indigenistas, la mayoría descendientes de españoles, intentan ocultar a los autores de estas atrocidades, silenciando lo sacrificios humanos y exhibiendo a los que los perpetraban como heroicos miembros de una resistencia tenaz contra el imperialismo español.

Las recientes excavaciones arqueológicas demuestran la existencia de estos tzompantli por distintas ciudades de los pueblos aborígenes.
Otra de las acusaciones que se vierten contra España, no sólo en la Leyenda negra sino hasta en los medios de comunicación es que los conquistadores expoliaron a los indígenas arrebatándoles el oro, la plata, las esmeraldas, las perlas, en fin, todas las riquezas, incluido el azúcar, así como cualquier objeto de valor.

Los que defienden estas inexactitudes, en el colmo de su desconocimiento histórico, ignoran que la caña de azúcar procede de la India y que un general de Alejandro Magno, Nearchus, hablaba de que allí había una caña que producía miel sin la ayuda de las abejas.
Dicen que fue Cristóbal Colón quien, en 1492, en su segundo viaje, llevó la caña a América, concretamente a la Isla de La Española pero estas cañas no prosperaron.

Sin embargo, hay constancia de que en 1501 fueron introducidas plantas que sí crecieron y llegó el éxito de las plantaciones de azúcar a Santo Domingo y que de aquí se extendió por el Caribe y América del Sur.
Quienes preconizan tal aserto demuestran una ignorancia dolosa, pues no se molestan en buscar la verdad en documentos fehacientes.
Los aborígenes no les daban valor monetario a esos metales, porque el comercio que efectuaba era el de trueque, salvo los mexicas que sí tenían como moneda el cacao, es decir, una semilla.

Lo que los europeos considerábamos riqueza, no tenía para ellos valía alguna, lo utilizaban como adornos por su belleza, y facilidad para ser manipulados o se utilizaban en algunos ritos religiosos.

Para ellos eran más llamativos los abalorios, espejos, cristales, cuentas y cualquier baratija que les cambiasen los hispanos por alguna pieza de oro.

Se admiraban y asombraban al contemplar su cara en una espejo, de forma que tuvieron que explicarle que eran ellos mismos, pues no se reconocían.

Podcast #13 El Camino Inca PUCP y el QhapacÑan en Lima

Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Arqueología, agosto 2019, Lima, Ministerio de Cultura.

Título: Investigaciones arqueológicas desde el Camino Inca de la PUCP.

Ponente: Julio Sánchez García.

El tramo del Camino Inca ubicado dentro del campus PUCP constituye una de pocas vías de comunicación y caminos epimurales mejor conservadas en la costa central del Perú. Se desarrolla los principales resultados obtenidos en las excavaciones arqueológicas, las técnicas constructivas, el proceso restauración y la puesta en valor del monumento.

#DIM2020 #CaminoInca #QhapacÑan #Arqueología #HuacasdeLima #ResiliArt #ComparteNuestroPatrimonio #ShareOurHeritage

Podcast #13 Camino Inca PUCP

Ir a descargar

Escucha»# 13. El Camino Inca PUCP y el QhapacÑan en Lima» en Spreaker.

Gary Urton, el gran Khipukamayuq

Fuente: https://larepublica.pe/cultural/2020/05/21/gary-urton-el-gran-khipukamayuq-en-la-pucp-museo-de-arte-de-lima/?fbclid=IwAR13DoqNOHMoAOykLCBzzS8RgN1s_V_ikmFe4bwlCXFNTK7Zw-T8X_bUx4M

Redacción: Roberto Ochoa

Fecha: 21 de mayo de 2020

Conferencia. Es considerado la mayor autoridad en los estudios de los khipus y gestor del registro global en colecciones públicas y privadas. Dictará una videoconferencia este viernes a través de la PUCP.

La exposición Khipus en el Museo de Arte de Lima se proyectaba como el acontecimiento cultural del año. Pero la bendita pandemia postergó el evento hasta fecha indefinida.

El peruanista Gary Urton era el invitado de lujo por sus investigaciones y publicaciones referidas a los khipus, y por tratarse del único investigador que ha visitado casi todas las colecciones esparcidas en el mundo para realizar un prolijo catálogo que se puede ver en la página web del Harvard Khipu Database (https://khipukamayuq.fas. harvard.edu/).

Desde su confinamiento en su casa de Concord, Massachusetts, Urton no se cruzó de brazos con el tema. Tras el éxito de la reciente videoconferencia dictada a través del MALI, ofrecerá otra conferencia virtual convocada por la Dra. Francesca Fernandini Parodi, de la facultad de Arqueología de la PUCP. La fecha elegida es este viernes 22 de mayo.La exposición está basada en su reciente libro La Historia Inka en Nudos, Leyendo Khipus como Fuentes Primarias (publicada el 2017 por la Universidad Nacional de Trujillo y la Universidad de Texas) que pronto merecerá una nueva publicación a cargo de ApuGraph Ediciones. Esta vez, con un formato tablebook y más de 100 fotografías de khipus catalogados por el propio Gary Urton en su visita a las colecciones de todo el mundo.

Khipukamayuq. Gary Urton es pionero en las investigaciones de arqueoastronomía andina y una autoridad mundial en el estudio de los khipus.

–¿La conferencia está centrada en su reciente libro La Historia Inka en Nudos?

– Definitivamente hablaré sobre estudios de casos que se discuten en mi libro, La Historia Inka en Nudos…

–En el libro usted propone que los quipus aportan a la historia del Tawantinsuyo siguiendo el modelo historiográfico de los Annales. ¿Considerando la existencia de quipus preincas, este modelo podría servir también para el estudio de las culturas preincas?

– ¡Esta es una excelente pregunta! Hasta la fecha, no entendemos cómo los Wari registraron los datos en sus khipus. Ahora mismo hay una cantidad considerable de investigaciones sobre los khipus Wari, pero hasta la fecha no se han realizado grandes avances. Sin embargo, está claro que los Wari estaban usando el color como base principal para codifi car la información, en lugar de las técnicas de nudos, colores y codificación binaria, como los utilizan los Inkas.

–Un dato que me llamó la atención fue su iniciativa de estudiar contabilidad para profundizar sus investigaciones de los quipus, ¿cómo así surgió esta iniciativa?

– Esto se basa en el reconocimiento, que proviene de una lectura atenta de las crónicas españolas, de que los khipus eran el principal instrumento para administrar el Tawantinsuyo. Por lo tanto, dado que esta era el área principal en la que los Inkas se estaban enfocando en su desarrollo y uso del khipus a lo largo del tiempo, este debería ser nuestro enfoque al estudiar estos dispositivos.

–Escrituras tan antiguas como la cuneiforme nacieron de la contabilidad, ¿esto se podría aplicar a los quipus?

– En mi opinión, sí. Estos (es decir, los khipus) fueron principalmente dispositivos para administrar el Tawantinsuyo durante el tiempo en que el imperio se estaba expandiendo, tomando más territorio y agregando poblaciones más grandes bajo su control. Las presiones de la necesidad de buenos registros censales, así como de hacer un seguimiento de los recursos en los almacenes estatales y enumerar a las personas que estaban sujetas al tributo laboral Inka (mit’a), hicieron esencial que tuvieran un sistema eficiente de mantenimiento de registros. Después de desarrollar esto como una herramienta administrativa, sin duda se hizo evidente para los guardianes de khipu que podían improvisar formas de registrar narraciones (por ejemplo, historias, historias de las vidas de los Inkas, etc.).

–También propone la idea de estudiar los quipus con unidades de signos semasiográficos…

– La hipótesis semasiográfica ha estado “en el aire” desde que los investigadores se dieron cuenta del alto nivel de complejidad de las estructuras khipu. Es decir, que los khipus no solo registraban datos numéricos (por ejemplo, datos censales, recursos en almacenes, etc.); más bien, las complejidades estructurales de los khipus (especialmente en términos de estructuras de codificación binarias) sugirieron que los khipus codificaban más que solo números, es decir, también codificaban nombres, identidades, etc., que era la esencia de los relatos históricos, que debe haber sido “legible”. Sin embargo, dado que el imperio era muy lingüísticamente diverso, creemos que no estaban grabando en ningún idioma específico, sino más bien en signos no basados en el lenguaje, es decir, semasiógrafos (“signos de significado”).

Además, para ver la conferencia:

Imperio de los Khipus

Publicado por Eventos Arqueológicos Pucp en Viernes, 22 de mayo de 2020

Cultura y diversidad cultural. Cultura para un mundo mejor

Fuente: https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/voces/2014/09/26/cultura-y-diversidad-cultural-cultura.html

Redactor: Antropólogo Eduardo Iglesias Jiménez

Fecha: 26 de setiembre de 2014

https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/voces/2014/09/26/cultura-y-diversidad-cultural-cultura.html

Si nos detenemos unos segundos a reflexionar sobre los significados del término cultura podremos descubrir sus distintas acepciones. En ocasiones hablamos de cultura denominando la dimensión artística de algo -el mundo de la cultura, por ejemplo-, y así solemos referirnos a ella en términos de sustancia, diciendo que alguien es muy culto, o que tiene mucha cultura. En otro contexto, la palabra cultura se utiliza sin embargo para describir un todo que parece determinar el comportamiento de la persona, utilizándose para aclararnos que eso que no comprendemos es normal en «su cultura»… Vemos cómo el término cambia de acepción representando conceptos bien diferentes que cobran sentido distintos en situaciones distintas.

Los antropólogos, la gente que estudiamos la cultura, las distintas formas de ser, de sentir y de pensar llevamos más de un siglo enredados en este debate sobre qué es la cultura; y seguimos en ello. Si bien no hay atisbos de que se resuelva pronto, hay algo en lo que estamos bastante de acuerdo: no hay una cultura, sino que hay varias culturas. De hecho, hay muchas… ¡muchísimas!, pues si hay algo que caracteriza a la cultura es precisamente su diversidad. Constitutivamente la cultura es diversa. Cada uno de nosotros la utiliza para vivir de forma original y genuina. Decir cultura no es decir colectivo.

Cantando, pensando, jugando, rezando, comiendo o haciendo cualquier cosa estamos expresando nuestras formas de ser, de sentir y de pensar: estamos expresando nuestra cultura. ¿Cómo la expresamos? Poniendo en juego una serie de formas culturales escogidas a las que les damos uso y con las que nos identificamos: nos vamos haciendo a nosotros mismos en la práctica de las acciones del día a día. En ese uso que le damos al vivir la reutilizamos de forma diversa, creando nuevos estilos de interpretar y formas distintas de hacer las cosas. Cuando las ponemos en práctica nos identificamos no sólo con nosotros mismos -para reconocernos-, sino con los otros. Este acto de identificación y de construcción de uno mismo no es un camino que se recorra sólo en un sentido, pues nos hacemos a nosotros relacionándonos con los demás, pero los demás también se hacen relacionándose con nosotros.

Cada uno de nosotros somos únicos en nuestro hacer. Es precisamente este genuino uso lo que nos advierte que no somos como el de al lado, y que no hay nadie exactamente igual a nosotros: ni mejor ni peor, sólo distinto. Las personas no somos contenedores de cultura, sino sus usuarios.

El pensar que nuestra cultura podría llegar a determinarnos en nuestro comportamiento como ser humano nos hace decir cosas como «un chino es…» o «un gallego diría…». Esta forma de hablar descubre formas de pensar con las que debemos tener cuidado, pues nos estamos refiriendo a un estereotipo con el que equivocadamente -y peligrosamente- pensamos sobre los demás. Estamos pensando precisamente que la cultura -china o gallega- nos determina hasta el punto de acabar siendo de una única forma posible. Los grupos no son homogéneos, son diversos. Además, la cultura no es diversa porque haya muchos grupos, sino porque cada grupo es igualmente diverso en sí mismo. Si no queremos verlo estaremos negando la realidad plural, compleja y rica en la que vivimos; esto es, la diversidad cultural que precisamente nos caracteriza como raza humana. Las contradicciones, los acuerdos, las negociaciones, las rectificaciones… en definitiva, colaborar y vivir. Eso es cultura.

Rigoberta Menchú, líder indígena guatemalteca, ganadora del Premio Nobel de la Paz y gran defensora de la diversidad cultural. En la imagen, durante la conferencia «La cultura de la paz», en 2013. | EL MUNDO

Este referirse a un individuo como producto resultante de las formas culturales que usa y negar su activa vitalidad en su original hacer al gestionarlas es negarle su libertad de ser distinto. Es negar su condición humana con la que es, piensa y siente; con la que disfruta de su vida tan originalmente como lo puedo hacer yo con la mía. Negar su libertad es negar la mía, y negarle a él es negarme a mí.

Creemos que la mejor forma de tirar estos mitos sobre «los otros», vencer los prejuicios y mirar a los demás descubriendo toda su humanidad es precisamente luchar por señalar esa diversidad cultural. Comprobemos que no existen los grupos monolíticos a los que nos referimos en esos términos estereotipados que tanto simplifican una cotidianeidad preciosa, y que nos impiden comprenderla en toda su complejidad. En temas de cooperación esto debe ser una premisa: no hay que «desarrollar» a las comunidades, sino permitirles que se autogobiernen para que vivan como consideren oportuno. Y debemos respetar su decisión, siempre que se respeten los derechos humanos. Esto es, respetar la diversidad cultural.

Para mayores datos sobre la celebración del 21 de mayo y del Día Internacional de la Diversidad Cultural te invitamos a escuchar el #podcast de #ViveTuPatrimonio

Ir a descargar