Archivo de la categoría: Arqueología

¿Hubo alguna vez un Imperio inca?: la visión de Jago Cooper, director de América del Museo Británico

Pierina Pighi Bel

HayFestivalArequipa@BBCMundo

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-41782657?ocid=wsmundo.chat-apps.in-app-msg.whatsapp.trial.link1_.auin

Jago Cooper también ha filmado las series de documentales «Los reinos perdidos de América del Sur», «Los reinos perdidos de América Central», «Isla de Pascua: misterios de un mundo perdido» para la BBC (Foto: IWC Media).

Los incas se extendieron desde Ecuador hasta Argentina, conquistaron otras culturas y el poder se concentraba en una persona.

Esta descripción suena a la de un imperio, pero ¿los incas lo fueron en realidad?

María Rostworowski, una de las principales historiadoras en Perú de esta cultura, prefería no usar esa palabra por ser muy propia del «Viejo Mundo».

Ella prefería usar «Tahuantinsuyo» (cuatro regiones unidas, en quechua).

Pero el arqueólogo británico Jago Cooper, autor del documental «Los incas: amos de las nubes» (2015) (y otros investigadores) sí llama «imperio» a esta civilización, pero uno «no occidental».

¿Qué tenían los incas de un imperio y qué no? ¿Qué hizo única a esta cultura andina?

El arqueólogo Cooper, también curador y director del área de América en el Museo Británico, en Londres, le respondió a BBC Mundo estas preguntas.

Machu Picchu
El Tahuantinsuyo floreció entre los siglos XV y XVI y su capital estaba en Cusco, Perú.

¿Imperio o Tahuantinsuyo?

Si digo «Tahuantinsuyo» nadie va a saber de qué estoy hablando, a menos que hayan estudiado la historia inca. Es un concepto muy diferente de cómo las cuatro regiones (que lo formaban) se unen.

Estoy de acuerdo con que «imperio» es una palabra nacida a partir de una percepción occidental, pero debes usar palabras que la gente entienda.

Además, los incas cumplen ciertas características de «imperio».

¿Como cuáles?

Son un imperio en el sentido de que tuvieron gran extensión geográfica, control centralizado, el poder estaba organizado jerárquicamente, tenían un sistema de medida como los quipus (sistema de contabilidad), un marco ideológico que unía a la gente, y ese tipo de cosas.

¿Y por qué imperio «no occidental»?

Los incas fascinan a la gente porque representan un modelo diferente de imperio y de sociedad compleja.

Juntaron a cientos de miles de personas juntas bajo un solo marco cultural, pero en una forma muy diferente a como lo hicieron los griegos, los romanos y los egipcios.

Una forma diferente a cualquier cosa que haya surgido en Europa, que ha dominado la comprensión que la gente tiene de «civilización».

Ruinas incas en Machu Picchu
Image captionLa ciudadela de Machu Picchu fue descubierta al mundo por Hiram Bingham en 1911.

Una de las diferencias con Europa que mencionas es que los incas pensaban que el pasado, el presente y el futuro eran paralelos (suceden al mismo tiempo) y no lineales.

Si crees que todos tus ancestros y tus descendientes están viviendo en tiempos paralelos, mirándote y viendo tu comportamiento y tu estás viviendo con ellos, y que son parte del entorno físico, cambian completamente tus decisiones.

Eso explica por qué sacaban a las momias en procesiones, al público.

La gente que podía mediar entre las diferentes vidas era muy poderosa.

¿Era posible que los incas hablaran de una persona muerta como si estuviera viva?

Sí, totalmente posible.

Esto debe haber sido confuso para los europeos cuando llegaron.

Muy confuso. Los europeos no tenían ni idea de lo que estaba sucediendo y eso tenía un gran impacto en determinar la fecha de muerte de alguien, el tiempo en el que alguien había vivido.

Si crees que el pasado, presente y futuro son paralelos, lo único que los une es un lugar físico. Una montaña, una piedra particular se convierte en el punto de conexión entre el pasado, presente y futuro.

Lo que para los europeos era una cima de una colina, para los incas podía ser un lugar sagrado, de gran importancia.

La gente todavía no entiende esas percepciones del paisaje, la importancia de los lugares.

Turistas en Machu Picchu
Machu Picchu estaba en el centro del Tahuantinsuyo.

¿Qué otras diferencias tenían con Occidente?

Una de las diferencias es que nadie más creó un imperio en un terreno como el de los Andes, que es un paisaje extraordinario.

Los incas tuvieron la habilidad de atraer comunidades de una gran variedad de regiones diferentes, desde el desierto hasta la selva, desde Argentina hasta Ecuador.

Crearon un imperio que combina regiones. Es extraordinario. Los romanos se extendieron en Europa, pero no tenían bosques tropicales, no tenían desiertos.

¿Cómo atrajeron a tantas comunidades?

Otra de las diferencias es la forma en la que los incas se expandieron.

Esta forma se basó en atraer a las comunidades para que se unieran al imperio, en vez de usar la fuerza (la usaban solo si era necesaria).

Persuadían a la gente de que lo que ofrecían era muy bueno, para que quisieran volverse incas.

¿Qué les prometían?

Les ofrecían el desarrollo que alcanzaron en sistemas de caminos, comercio, transporte de bienes, almacenamiento de comida…

Esto es diferente de todo lo que se ve en los modelos europeos.

También eran tolerantes con otras religiones.

Torre en Machu Picchu
La ciudadela de Machu Picchu es una de las siete maravillas del mundo moderno.

¿Y cómo lograron esas ventajas en tan pocos años?

En los modelos occidentales se requiere que los imperios desarrollen ellos mismos las cosas.

Pero cuando surgieron los incas, que representan solo unos cuantos cientos de años de la historia de Perú, ya había comunidades muy complejas ahí y en América del Sur (a las que absorbieron).

Aparecían en una región y le decían a la gente «pueden comerciar lo que producen, nunca van a pasar hambre, pueden mantener su religión, su estilo de vida, solo los vamos a incorporar a una estructura más amplia».

¿Por qué crees que la gente debe ver tu documental o saber estas cosas de los incas?

Mis programas abren una pequeña ventana a la maravilla de los incas.

La gente que nunca ha escuchado sobre ellos puede tener una pequeña introducción que desafíe su manera de ver el mundo y eso es algo muy bueno.

———————————————————

Este artículo fue publicado originalmente el 11 de noviembre de 2017 y es parte de la versión digital del Hay Festival Arequipa, un encuentro de escritores y pensadores que se realizó en esa ciudad peruana.

Sigue toda la información relacionada con el Hay Festival

Conmemoran segundo aniversario de reconocimiento de Caral como patrimonio mundial

Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-conmemoran-segundo-aniversario-reconocimiento-caral-como-patrimonio-mundial-367321.aspx

Con una serie de actividades que se realizaron en las ciudades de Lima y Barranca, el pasado 30 de junio se conmemoró el segundo aniversario del reconocimiento de la Ciudad Sagrada de Caral como Patrimonio Mundial, por parte de la Unesco.

En el centro de recepción de la Ciudad Sagrada  de Caral, en Barranca, se reunieron los arqueólogos y trabajadores, entre técnicos de excavación y conservación, que laboran en el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (PEACS), para rememorar estos 17 años de trabajo realizados bajo la conducción de Ruth Shady Solís.

Durante la celebración, los arqueólogos y trabajadores de los sitios arqueológicos que conforman la civilización Caral brindaron sentidos testimonios y compartieron los momentos más emotivos de su experiencia laboral en Caral.

En la ciudad de Lima, este aniversario se celebró con una conferencia brindada por la encargada del proyecto de Caral, Ruth Shady en la Universidad Norbert Wiener, bajo el título “Caral, 5000 años de historia. La civilización más antigua de América”.

Así mismo, se montó una exposición museográfica,  realizada del 27 de junio al 2 de julio, a través de la cual el público pudo conocer la organización social, política y económica  de la civilización Caral.

En Barranca, las autoridades y representantes del municipio provincial y los municipios distritales, así como de las instituciones educativas, civiles y empresariales realizaron una ceremonia de reconocimiento en la Plaza de Armas.

Durante el evento, se destacó el denodado esfuerzo de Shady Solís y del equipo de trabajadores del PEACS durante estos 17 años, para poner en valor la Ciudad Sagrada de Caral y lograr su reconocimiento como Patrimonio Mundial.

Asimismo, se resaltó las labores realizadas por el PEACS para gestionar y promover proyectos para el desarrollo integral y sostenible de las poblaciones de entorno. 
Remembranzas de un reconocimiento mundial.

El 28 de junio de 2009, durante la 33º Sesión del Comité de Patrimonio Mundial realizada en Sevilla (España), se aprobó la inclusión de la Ciudad Sagrada de Caral en la prestigiosa Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Dos días después, el 30 de junio, los representantes de los 21 Estados, que son votantes del Comité del Patrimonio Mundial, reconocieron por unanimidad los valores universales excepcionales de la Ciudad Sagrada de Caral, y certificaron su inscripción a la Lista.

El Comité señaló que en la Ciudad Sagrada de Caral se cumplían los principios de integridad y autenticidad en la conservación de los monumentos, y que el sistema de gestión implementado por el PEACS era adecuado.

Asimismo, reconoció que las regulaciones son pertinentes y que el país cuenta con el marco legal que garantiza la preservación del sitio arqueológico. Este reconocimiento implicó también que su preservación y conservación pasaban a ser responsabilidad del Estado y de todos los peruanos.

En adelante, si la Ciudad Sagrada de Caral pierde alguna de las características que han determinado su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, podría ser retirada de la misma.

Algunos aspectos que podrían hacer peligrar la designación obtenida por la Ciudad Sagrada de Caral son la carencia de políticas culturales de protección y defensa del patrimonio cultural; la actividad turística desenfrenada; las invasiones y crecimiento urbano desordenado que afecten al sitio y a su paisaje cultural.

La Ciudad Sagrada de Caral fue ocupada alrededor del año 3,000 A.C., adelantándose largamente a la civilización Olmeca, que se desarrolló 1,500 años después (en lo que hoy es México).

Esta cronología ubica a Caral en el contexto de las otras grandes cunas de la civilización como Mesopotamia o Egipto, aún cuando careció del intercambio cultural que se dio entre estas y otras culturas del Viejo Continente.

(FIN) NDP/LIT

Publicado: 5/7/2011

Hispano América antes de la llegada de los españoles

Fuente: http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/1938886/hispano-america-antes-llegada-espanoles%20(24/04/2020)

Autor: Manuel Villegas

Publicado el 24 de abril de 2020

Salvo los casos de los incas y los aztecas que constituían respectivos imperios que tenían sojuzgados a otras poblaciones, el resto eran tribus dispersas sin ninguna relación entre ellas salvo la guerra y el comercio, caso de que lo hubieseEspaña ha sido durante cuatro siglos el imperio, posiblemente más extenso que haya logrado cualquier civilización, en sus dominios no se ponía el sol. Su posesiones en el continente americano iba desde Alaska hasta las Malvinas.Por ello, otras naciones celosas de su poderío, pero que no pudieron igualarse a ella, han tejido una tela de araña con la que han envuelto ignominiosamente la limpieza de su proceder intentando hacerla odiosa ante los ojos del resto del mundo.

De ahí que haya muchos indocumentados y analfabetos funcionales que, en lugar de molestarse en adquirir conocimientos buscando en documentos originales, se limitan a repetir como papagayos, rancias y falaces patrañas.

Denigran su civilización en Hispanoamérica. A ella no llegó España como colonizadora, sino como portadora de conocimientos vigentes en Europa en aquella época.

Jamás los aborígenes fueron considerados esclavos o inferiores a los españoles. Desde el primer momento del descubrimiento, la Reina Isabel los reconoció como ciudadano hispanos al igual que cualquier otro nacido en la Península, con los mismos derechos y obligaciones.
Prueba de ello es el espléndido mestizaje que se originó.
Los ingleses siempre han tenido como inferiores a los habitantes de las tierras que han dominado. De tal manera que los naturales de las tierras conquistadas por ellos en América del Norte están recluidos en reservas y el mestizaje ha sido nulo. Es conveniente que demos a conocer

¿Qué encontraron los hispanos en las nuevas tierras?

Salvo los casos de los incas y los aztecas que constituían respectivos imperios que tenían sojuzgados a otras poblaciones, el resto eran tribus dispersas sin ninguna relación entre ellas salvo la guerra y el comercio, caso de que lo hubiese.

Eran costumbres bárbaras incompatibles con la civilización europea del siglo XV y siguientes. Si no hubiesen llegado los hispanos hubiesen seguido con el canibalismo, los sacrificios humanos, la poligamia, la venta de hijas y mujeres, las guerras brutales entre ellos y las culturas primitivas.

Se creía que las pirámides de calaveras era una exageración de los conquistadores hispanos para denigrar a los pueblos aborígenes. El soldado español Andrés de Tapia, refirió en 1521 que se había encontrado con una torre, denominada Huey Tzompantli, que estaba formada por más de 60.000 cráneos.

La torre de las calaveras de Tenochtitlan sobre la que Hernán Cortes y sus compañeros contaron miles de historias, se consideraba un mito.
Ambas han sido estimadas, hasta ahora, como un infundio. Pues bien, no es tal, ya que el Instituto Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de México ha descubierto recientemente una torre cilíndrica formada a partir de más de 650 cráneos y miles de fragmentos de huesos humanos junto al Templo Mayor.

La agencia de información Reuters que es quien da la noticia, ha publicado que dicha torre ha sido encontrada junto a la Catedral Metropolitana de Ciudad de México. Uno de los lugares de culto más importantes del país, tiene seis metros de diámetro y está formada con calaveras de guerreros rivales, pero también de mujeres y niños.
Posiblemente los españoles quisieran levantar sobre este monumento de horror y de inhumanidad una catedral católica que purificase el lugar en el que se habían practicado tantos asesinatos y muertes de personas inocentes.

Los aztecas decapitaban, como procedimiento general, a las víctimas de sus sacrificios humanos. Realizado esto, los sacerdotes, agujereaban los cráneos y los colgaban unos junto a otros formando una torre, que se conocía con el nombre de “tzompantli”, cuyo objetivo era infundir miedo a sus enemigos que se encontrarían con este tipo de edificaciones cuando atacasen las aldeas.

Se calcula que el número de sacrificios humanos durante un año, entre los aztecas, alcanzaba la cifra de 100.000. Fray Juan de Zumárraga, primer Obispo de México, en una carta fechada en 1524 manifestaba que en Tenochtitlán sacrificaban a sus ídolos más de 20.000 personas cada año y a más de 70.000 en todo el imperio azteca, entre ellos 20.000 niños.

El historiador mexicano Mariano Cuevas cuantificó estos en 20.000 asesinatos anuales en Tenochtitlán y decía que se quedaba corto si las cifras en todo Anáhuac (nombre que los aztecas daban a su imperio), no alcanzaban los 100.000, y añade: “en las vigas y gradas de Mixcoalt, edificio del templo mayor de México, contaron Andrés de Tapia y Gonzalo de Umbría 136.000 calaveras de indios sacrificados.
Continúa diciendo: “los mexicas y vecinos aliados vivían en continuas guerras con otros pueblos guerreros, guerras que tenían por exclusivo objeto el cautivar el mayor número posible de sus contrarios para después sacrificarlos.

También añade que los aztecas mezclaban los sacrificios humanos de cautivos y esclavos con las prácticas de canibalismo con los cadáveres asesinados.

Los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México creen haber hallado el Huey Tzompantli, el gran tzompantli de México-Tenochtitlán, mencionado en las crónicas y representado en los códices. Es uno de los que hablaron Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, Andrés de Tapia y el fraile Bernardino de Sahagún .

Ceremonia sacrificial

El ritual de la ofrenda era el siguiente: cuatro sacerdotes aferraban a la víctima y la arrojaban sobre la piedra de sacrificios. El Gran Sacerdote le clavaba entonces el cuchillo debajo del pezón izquierdo, le abría la caja torácica y después hurgaba con las manos hasta que conseguía arrancarle el corazón aún palpitante para depositarlo en una copa y ofrecérselo a los dioses. A continuación, los cuerpos eran lanzados por las escaleras de la pirámide. Al pie, los esperaban otros sacerdotes para practicar en cada cuerpo una incisión desde la nuca a los talones y arrancarles la piel en una sola pieza. El cuerpo despellejado era cargado por un guerrero que se lo llevaba a su casa y lo partía en trozos, que después ofrecía a sus amigos, o bien éstos eran invitados a la casa para celebrar un banquete con la carne de la víctima, sólo basta comprobar los tapices, o pinturas que se conservan de la época precolombina. Una vez curtidas, las pieles servían de vestimentas a la casta de los sacerdotes.El autor citado cuenta un sacrificio hecho en 1487, antes de la llegada de los españoles, que en un manuscrito azteca se relata una ceremonia de estas en la que, durante cuatro días, “desde la mañana hasta la puesta del sol, fueron sacrificados ochenta mil cuatrocientos hombres de diversas provincias y ciudades” .

No eran sólo los aztecas, sigue diciendo, los que practicaban estos rituales, también los llevaban a cabo los tarascos, pueblo situado en el actual Michoacán y partes importantes de Guanajuato y Guerrero, los mayas, los zapotecas, los matlacingas, toltecas, totonacas, mochicas muiscas y también los incas .

Pero no sólo tienen importancia los sacrificios humanos, sino que después de ofrecer el corazón a sus dioses, consumían los cuerpos de los ofrendados, en una horrible práctica de canibalismo.
A partir de 1521 los hispanos fueron, no sin trabajo y esfuerzo, poniendo fin a estas prácticas inhumanas y sanguinarias que de no haberlo hecho hubiesen continuado varios siglos hasta que las nuevas tierras hubiesen sido finalmente descubiertas.

Hoy, utilizando la memez de que es políticamente incorrecto hablar de ello, esta ultraizquierda trasnochada, inculta y periclitada, y algunos movimientos indigenistas, la mayoría descendientes de españoles, intentan ocultar a los autores de estas atrocidades, silenciando lo sacrificios humanos y exhibiendo a los que los perpetraban como heroicos miembros de una resistencia tenaz contra el imperialismo español.

Las recientes excavaciones arqueológicas demuestran la existencia de estos tzompantli por distintas ciudades de los pueblos aborígenes.
Otra de las acusaciones que se vierten contra España, no sólo en la Leyenda negra sino hasta en los medios de comunicación es que los conquistadores expoliaron a los indígenas arrebatándoles el oro, la plata, las esmeraldas, las perlas, en fin, todas las riquezas, incluido el azúcar, así como cualquier objeto de valor.

Los que defienden estas inexactitudes, en el colmo de su desconocimiento histórico, ignoran que la caña de azúcar procede de la India y que un general de Alejandro Magno, Nearchus, hablaba de que allí había una caña que producía miel sin la ayuda de las abejas.
Dicen que fue Cristóbal Colón quien, en 1492, en su segundo viaje, llevó la caña a América, concretamente a la Isla de La Española pero estas cañas no prosperaron.

Sin embargo, hay constancia de que en 1501 fueron introducidas plantas que sí crecieron y llegó el éxito de las plantaciones de azúcar a Santo Domingo y que de aquí se extendió por el Caribe y América del Sur.
Quienes preconizan tal aserto demuestran una ignorancia dolosa, pues no se molestan en buscar la verdad en documentos fehacientes.
Los aborígenes no les daban valor monetario a esos metales, porque el comercio que efectuaba era el de trueque, salvo los mexicas que sí tenían como moneda el cacao, es decir, una semilla.

Lo que los europeos considerábamos riqueza, no tenía para ellos valía alguna, lo utilizaban como adornos por su belleza, y facilidad para ser manipulados o se utilizaban en algunos ritos religiosos.

Para ellos eran más llamativos los abalorios, espejos, cristales, cuentas y cualquier baratija que les cambiasen los hispanos por alguna pieza de oro.

Se admiraban y asombraban al contemplar su cara en una espejo, de forma que tuvieron que explicarle que eran ellos mismos, pues no se reconocían.

Podcast #13 El Camino Inca PUCP y el QhapacÑan en Lima

Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Arqueología, agosto 2019, Lima, Ministerio de Cultura.

Título: Investigaciones arqueológicas desde el Camino Inca de la PUCP.

Ponente: Julio Sánchez García.

El tramo del Camino Inca ubicado dentro del campus PUCP constituye una de pocas vías de comunicación y caminos epimurales mejor conservadas en la costa central del Perú. Se desarrolla los principales resultados obtenidos en las excavaciones arqueológicas, las técnicas constructivas, el proceso restauración y la puesta en valor del monumento.

#DIM2020 #CaminoInca #QhapacÑan #Arqueología #HuacasdeLima #ResiliArt #ComparteNuestroPatrimonio #ShareOurHeritage

Podcast #13 Camino Inca PUCP

Ir a descargar

Escucha»# 13. El Camino Inca PUCP y el QhapacÑan en Lima» en Spreaker.

Gary Urton, el gran Khipukamayuq

Fuente: https://larepublica.pe/cultural/2020/05/21/gary-urton-el-gran-khipukamayuq-en-la-pucp-museo-de-arte-de-lima/?fbclid=IwAR13DoqNOHMoAOykLCBzzS8RgN1s_V_ikmFe4bwlCXFNTK7Zw-T8X_bUx4M

Redacción: Roberto Ochoa

Fecha: 21 de mayo de 2020

Conferencia. Es considerado la mayor autoridad en los estudios de los khipus y gestor del registro global en colecciones públicas y privadas. Dictará una videoconferencia este viernes a través de la PUCP.

La exposición Khipus en el Museo de Arte de Lima se proyectaba como el acontecimiento cultural del año. Pero la bendita pandemia postergó el evento hasta fecha indefinida.

El peruanista Gary Urton era el invitado de lujo por sus investigaciones y publicaciones referidas a los khipus, y por tratarse del único investigador que ha visitado casi todas las colecciones esparcidas en el mundo para realizar un prolijo catálogo que se puede ver en la página web del Harvard Khipu Database (https://khipukamayuq.fas. harvard.edu/).

Desde su confinamiento en su casa de Concord, Massachusetts, Urton no se cruzó de brazos con el tema. Tras el éxito de la reciente videoconferencia dictada a través del MALI, ofrecerá otra conferencia virtual convocada por la Dra. Francesca Fernandini Parodi, de la facultad de Arqueología de la PUCP. La fecha elegida es este viernes 22 de mayo.La exposición está basada en su reciente libro La Historia Inka en Nudos, Leyendo Khipus como Fuentes Primarias (publicada el 2017 por la Universidad Nacional de Trujillo y la Universidad de Texas) que pronto merecerá una nueva publicación a cargo de ApuGraph Ediciones. Esta vez, con un formato tablebook y más de 100 fotografías de khipus catalogados por el propio Gary Urton en su visita a las colecciones de todo el mundo.

Khipukamayuq. Gary Urton es pionero en las investigaciones de arqueoastronomía andina y una autoridad mundial en el estudio de los khipus.

–¿La conferencia está centrada en su reciente libro La Historia Inka en Nudos?

– Definitivamente hablaré sobre estudios de casos que se discuten en mi libro, La Historia Inka en Nudos…

–En el libro usted propone que los quipus aportan a la historia del Tawantinsuyo siguiendo el modelo historiográfico de los Annales. ¿Considerando la existencia de quipus preincas, este modelo podría servir también para el estudio de las culturas preincas?

– ¡Esta es una excelente pregunta! Hasta la fecha, no entendemos cómo los Wari registraron los datos en sus khipus. Ahora mismo hay una cantidad considerable de investigaciones sobre los khipus Wari, pero hasta la fecha no se han realizado grandes avances. Sin embargo, está claro que los Wari estaban usando el color como base principal para codifi car la información, en lugar de las técnicas de nudos, colores y codificación binaria, como los utilizan los Inkas.

–Un dato que me llamó la atención fue su iniciativa de estudiar contabilidad para profundizar sus investigaciones de los quipus, ¿cómo así surgió esta iniciativa?

– Esto se basa en el reconocimiento, que proviene de una lectura atenta de las crónicas españolas, de que los khipus eran el principal instrumento para administrar el Tawantinsuyo. Por lo tanto, dado que esta era el área principal en la que los Inkas se estaban enfocando en su desarrollo y uso del khipus a lo largo del tiempo, este debería ser nuestro enfoque al estudiar estos dispositivos.

–Escrituras tan antiguas como la cuneiforme nacieron de la contabilidad, ¿esto se podría aplicar a los quipus?

– En mi opinión, sí. Estos (es decir, los khipus) fueron principalmente dispositivos para administrar el Tawantinsuyo durante el tiempo en que el imperio se estaba expandiendo, tomando más territorio y agregando poblaciones más grandes bajo su control. Las presiones de la necesidad de buenos registros censales, así como de hacer un seguimiento de los recursos en los almacenes estatales y enumerar a las personas que estaban sujetas al tributo laboral Inka (mit’a), hicieron esencial que tuvieran un sistema eficiente de mantenimiento de registros. Después de desarrollar esto como una herramienta administrativa, sin duda se hizo evidente para los guardianes de khipu que podían improvisar formas de registrar narraciones (por ejemplo, historias, historias de las vidas de los Inkas, etc.).

–También propone la idea de estudiar los quipus con unidades de signos semasiográficos…

– La hipótesis semasiográfica ha estado “en el aire” desde que los investigadores se dieron cuenta del alto nivel de complejidad de las estructuras khipu. Es decir, que los khipus no solo registraban datos numéricos (por ejemplo, datos censales, recursos en almacenes, etc.); más bien, las complejidades estructurales de los khipus (especialmente en términos de estructuras de codificación binarias) sugirieron que los khipus codificaban más que solo números, es decir, también codificaban nombres, identidades, etc., que era la esencia de los relatos históricos, que debe haber sido “legible”. Sin embargo, dado que el imperio era muy lingüísticamente diverso, creemos que no estaban grabando en ningún idioma específico, sino más bien en signos no basados en el lenguaje, es decir, semasiógrafos (“signos de significado”).

Además, para ver la conferencia:

Imperio de los Khipus

Publicado por Eventos Arqueológicos Pucp en Viernes, 22 de mayo de 2020

Celebraciones por el aniversario de nacimiento de Maria Reiche

Hoy conmemoramos el nacimiento de María Reiche, gracias a sus diversos estudios, la UNESCO declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad a las líneas de Nazca. Recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta y la Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Cruz.

María Victoria Reiche Neumann o simplemente María Reiche nació en Dresde, Alemania. Fue célebre por sus investigaciones y conservación de las líneas de Nazca en Perú. Sus padres eran Felix Reiche Grosse y Ana Elizabeth Neumann. Durante su infancia vivió junto con sus hermanos menores, Renate y Franz, en la calle Zittauer Strasse en Dresde. Llegó al Perú en 1932 para educar a los hijos del cónsul alemán en la ciudad de Cusco. Lo primero que la impresionó fue el esplendor y la belleza de los paisajes andinos.

En 1936 retornó a su país y un año después, a fines de 1937, volvió a Perú y nunca más regresaría a su ciudad natal de Dresde, que quedó destruida durante la Segunda guerra mundial. Entonces decidió establecer su hogar en Lima, donde ofreció sus servicios como profesora de gimnasia, alemán e inglés.

En el Tearoom, una cafetería de encuentro para extranjeros e intelectuales, conoció María Reiche a Julio C. Tello, para quien ella traduciría su trabajo y a Paul Kosok, quien la llevaría a Nazca por primera vez en 1941. El Tearoom le pertenecía a la inglesa Amy Meredith, quien fue la primera financiera de la obra de Maria y con quien ella vivió por 21 años. Amy fallece en enero de 1960 de cáncer de ovario y el dinero que Maria hereda de Amy ayudaría a seguir sus investigaciones. Pero es una época muy dura para María y no regresaría por un tiempo a Nazca. Decidió ir a la sierra y trabajar los siguientes años como educadora en zonas de extrema pobreza.

María Reiche inició una vida dedicada al estudio e investigación de las líneas de Nazca a partir de 1946, estimulada por los estudios del arqueólogo estadounidense Paul Kosok. La matemática, geografía y física fueron mucho de su interés, fue graduada en la Universidad Técnica de Dresde y en Perú descubrió una vocación en la que concentraría todas sus energías.

En 1992 el gobierno le concede el título de ciudadana honoraria de Perú, oficializado con su nacionalización definitiva al año siguiente. También recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta y la Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Cruz.

En diciembre de 1994, gracias a sus esfuerzos y gestiones, la Unesco acordó otorgar a las líneas de Nazca la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad. En los últimos años, debido a su delicado estado de salud, María Reiche ocupó una habitación en el hotel de turistas de Nazca, siendo asistida por su hermana Renata, quien falleció en 1995.​

Maria falleció en Lima el 8 de junio de 1998. Un mes antes, la Unesco la había condecorado con la medalla Machu Picchu. El gobierno peruano le otorgó póstumamente la Orden al mérito por servicios distinguidos en el grado de Gran Cruz.

Fotografía realizada por Maria Reiche, una de las primeras arqueólogas en estudiar las líneas, en 1953.

Como datos adicionales: Las líneas de Nazca y geoglifos de pampas de Jumana o simplemente líneas de nazca son antiguos geoglifos​ que se encuentran en las pampas de Jumana, en el desierto de Nazca, entre las poblaciones de Nazca y Palpa, en el departamento de Ica (Perú). Fueron trazadas por la cultura nazca y están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan desde diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre. Desde 1994, el Comité de la Unesco ha inscrito Las líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana como Patrimonio de la Humanidad.​ Sin embargo, en los últimos años han sufrido graves daños por la construcción de la carretera panamericana y las rodadas de todoterrenos.

  1.  El País. «María Reiche, «La Dama de la Pampa»». Consultado el 23 de mayo de 2012.
  2. Novak, Fabián (2004). Las relaciones entre el Perú y Alemania, 1828-2003. Fondo Editorial PUCP. p. 113. ISBN 9789972426346. Consultado el 7 de enero de 2019.
  3. historiaperuana.pe. «María Reiche». Consultado el 23 de mayo de 2012. Texto « Historia del Perú» ignorado
  4. «Las cicatrices del colibrí­»elcomercio.pe. Consultado el 18 de febrero de 2019.

Síguenos también el podcast de ViveTuPatrimonio en Ivoox, Spreaker y Spotify. Pronto también en Youtube

Homenaje por el día de la madre: galería virtual del Museo Larco dedicada a la maternidad y la lactancia

Homenaje a mamá en su día gracias al Museo Larco y una referencia a los 3000 años en la historia del arte peruano en una galería virtual del Museo Larco dedicada a la maternidad y la lactancia.

Link de acceso: https://tinyurl.com/ycy6ab2m

Mujer Lambayeque (ML017985) y mujer Cupisnique (ML040342), Museo Larco. | Virgen de la leche, s. XVIII, colección privada.

«El Museo Larco puso a disposición del público esta galería virtual dedicada a la maternidad y la lactancia en agosto de 2018, en el marco de las celebraciones por la Semana Mundial de la Lactancia Materna y la Semana de la Lactancia Materna en el Perú. Ese mismo año, del 1 de agosto al 2 de setiembre, los visitantes pudieron apreciar de forma presencial estas y otras piezas en una intervención temporal en la Sala Erótica, ubicada en la primera planta del Museo.»

Vasija Cupisnique. Código: ML040342
Vasija Lambayeque. Código: ML017985

[#DíaDeLaMadre] Homenaje a mamá en su día. ❤️3000 años en la historia del arte peruano..👉 Compartimos una galería…

Publicado por Museo Larco en Domingo, 10 de mayo de 2020

¿Para qué invertir en el patrimonio arqueológico? Reflexiones y propuestas desde la Huaca Aznapuquio, Los Olivos

Ponencia titulada: ¿Para qué invertir en el patrimonio arqueológico? Reflexiones y propuestas desde la Huaca Aznapuquio, Los Olivos. Presentada por nuestro coordinador Julio Sánchez en el SIMPOSIO: ARQUEOLOGIA DE LIMA NORTE. Investigaciones arqueológicas en Lima, fuera del área hegemónica cultural. Fecha: viernes 10 de Agosto 2018

Lugar: Edificio Cielo de la Municipalidad de Los Olivos, av. Universitaria 2202, frente al sitio arqueológico de Garagay.

Escucha «#8 ¿Para qué invertir en el patrimonio arqueológico? Propuesta de intervención en Huaca Aznapuquio» en Spreaker.
https://www.facebook.com/events/1755479701199817/

HuacaFest Camino inca, primera edicion PUCP

Collage del evento

El evento cultural “HuacaFest: Camino Inca 2018” ha sido una interesante propuesta educativa y cultural planteada por Rosabella Álvarez-Calderón, arqueóloga y docente del Departamento de Arquitectura de la PUCP, como parte de las actividades académicas del curso Huacas y Museos de Lima de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El evento fue planteado a la Dirección de Infraestructura de la PUCP para los permisos respectivos. La sede del evento fue la plaza del Complejo de Innovación Académica (entre el Edificio Aulario y el Camino Inca). 

El monumento arqueológico Camino Inca está ubicado en la parte sur del campus universitario, está declarado como Patrimonio Cultural de la Nación según Resolución Directoral Nacional N° 233/INC en el 2007 y clasificado como “Paisaje Cultural Arqueológico” desde el 2010 según Resolución Directoral Nacional N°1522/INC. Entre los años 2014 y 2016 se desarrolló el Proyecto de Investigación, Conservación y Puesta en Valor del monumento que incluyó un sistema de iluminación y señalética patrimonial e interpretativa.

El evento “Huaca Fest Camino Inca PUCP” se ajustó con las propuestas de integración del patrimonio arqueológico dentro de las actividades de la comunidad universitaria. Por ello, Julio Sánchez, arqueólogo residente de la Oficina de Obras y Proyectos, propuso incorporar al evento los recorridos en el interior del camino y permitir el disfrute de los asistentes, así como la difusión de las investigaciones y la historia del monumento. Para hacer oficial el recorrido, se solicitó una autorización a la Dirección de Gestión de Monumentos del Ministerio de Cultura la misma que fue aprobada mediante Oficio N° 900090-2018/DMO/DGPA/VMPCIC/MC de fecha 20.11.2018

Vista del tramo oeste del camino prehispánico con dirección al Parque de las Leyendas
ANTECEDENTES SOBRE EL PAISAJE ARQUEOLÓGICO CAMINO INCA PUCP

El Camino Inca está ubicado en la parte sur del campus. Ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación según Resolución Directoral Nacional N° 233/INC N° en el 2007, y clasificado como “Paisaje Cultural Arqueológico” en el 2010 según Resolución Directoral Nacional N°1522/INC.

Durante el 2013 se desarrolló otro el proyecto de investigación, conservación y puesta en valor del monumento. Como parte de los resultados, los investigadores definieron definir las técnicas constructivas de los muros de tapial y los primeros trazos de la vía durante la época Ychsma. Sobre las técnicas constructivas del camino inca. Los muros están hechos a base de tapial (barro), técnica constructiva característica de la época Ychsma e Inca, de manera similar a las huacas ubicadas en el Parque de las Leyendas y las huacas del complejo arqueológico de Maranga. Dentro de las técnicas para construir los muros se utilizó un relleno de adobes y cantos rodados en el interior del tapial (el corazón del muro). Esta técnica constructiva cumplió funciones antisísmicas. Además, los muros tienen una altura entre los 2m hasta los 4.5m. Para que los muros alcancen mayor altura, se utilizó andamios que permitieron a los constructores poder armar los tapiales. Como parte de los resultados, se determinó que el Camino Inca habría tenido tres fases constructivas: la primera, cuando se construye el Camino sobre una plataforma elevada en la época Ychsma; la segunda, cuando se destruye parte de este trazo inicial, se reutilizan los restos como parte del relleno del nuevo camino y se hace una modificación de la dirección del camino hacia el Sur, además de ganar altura en los muros que lo flanquean en la época Inca; y, la tercera, cuando se construyen algunos paños con perforaciones en muros para colocar maderas rollizas en época colonial tardía o republicana. No se registró vanos de ingreso o salida en el trayecto del monumento, por lo que los investigadores proponen un uso exclusivo durante su recorrido. Se sugiere, asimismo, que este camino habría permitido la comunicación entre sitios importantes prehispánicos como serian el Complejo Arqueológico Mateo Salado y la Huaca Tres Palos y las huacas ubicadas dentro del Parque de las Leyendas

APOYO INSTITUCIONAL PARA EL EVENTO

Para el desarrollo del evento, se contó con el apoyo de las siguientes dependencias de la PUCP

  • Dirección de Infraestructura
  • Escuela Profesional de Arqueología
  • Departamento académico de Arquitectura
  • Unidad de Estudios Generales Letras
  • Oficina de Eventos y Viajes
  • Dirección de Actividades Culturales
  • Fondo Editorial PUCP
Flyer del evento
RESULTADOS DEL RECORRIDO AL CAMINO INCA

El evento HuacaFest “Huaca Fest: Camino Inca 2018” cumplió con las expectativas propuestas. Entre los principales resultados tenemos lo siguiente:

  • Participaron 57 personas en los recorridos dentro del camino prehispánico (ver Anexo I). No se presentaron incidentes durante los recorridos. Los caminos prehispánicos al igual que los caminos modernos están hechos para ser recorridos de manera pedestre. Por ello, esta experiencia permitió a los visitantes caminar, notar las subidas y bajadas del trayecto, poder tocar los muros, tomar fotografías, escuchar al guía narrar las historias y los principales resultados de las investigaciones, así como las anécdotas de campo durante los trabajos de excavación y otros datos curiosos sobre el camino inca.
  • Se cumplió con las medidas de seguridad propuestas y el público colaboró manteniendo el orden antes del ingreso al monumento, utilizando el calzado adecuado, respetando el patrimonio, haciendo preguntas, tomando fotografías, y abriéndose a una nueva oportunidad para disfrutar el monumento arqueológico.
  • No se presentaron incidentes ni se cometió actos que atentaran contra el patrimonio arqueológico.
  • Como dato adicional, desde la Dirección de Infraestructura se realizan dos visitas guiadas por mes a los sitios arqueológicos de la PUCP. En el Huacafest tuvimos la visita de 7 personas que realizaron con anterioridad la visita guiada y pudieron, en este evento, ingresar el camino y disfrutar del monumento.
  • De manera paralela a los recorridos, los asistentes al Huacafest pudieron conocer un poco más sobre los quehaceres de la arqueología y aprender datos interesantes sobre el Complejo Arqueológico de Maranga. Los estudiantes del curso dirigieron actividades lúdicas, realizaron concursos, realizaron preguntas pidieron charlas. Así también los asistentes realizaron actividades lúdicas como el dibujo, pintar, o responder preguntas haciendo girar la rueda arqueológica del conocimiento (ver Anexo II: actividades lúdicas y encuestas).
  • Los estudiantes del curso Museos y Huacas de Lima pudieron realizar prácticas para el desarrollo de actividades culturales.
  • Se cumplió con las labores de limpieza mecánica posteriores a la realización del evento cultural.
Parte del material didactico y regalos para los asistentes al Huacafest
Entre las actividades del Huacafest tuvimos el coloreado de los diseños prehispánicos
Asistentes al Huacafest en la mesa de actividades
Grupo de asistentes dentro del camino prehispánico
Asistentes al recorrido por el camino prehispánico
Asistentes al huacafest recorriendo el interior del camino prehispánico
Asistentes al Huacafest
Recorrido
Cada grupo contó con un guía
Inició el recorrido por el interior del camino prehispánico

Entre los puntos negativos durante el evento:

  • No todos los estudiantes participaron con el mismo nivel de compromiso.
  • Debido a la fecha de exámenes y la cantidad de actividades culturales dadas el mismo día, lamentablemente la afluencia de público al evento no fue muy elevada. Sin embargo, el conteo preliminar de visitantes revelaron que se acercaron aproximadamente 100 personas, y más de 70 personas participaron en las diferentes actividades.
  • La plaza 5B, donde se realizó el evento y ubicada frente al Camino Inca, presentaba un fuerte viento que dificultó algunas de las actividades (la zona de arte), aunque la mayoría de los problemas pudieron ser resueltos a través de iniciativas espontaneas de los alumnos y participantes. Sin embargo, este es un tema que debe ser considerado para futuras actividades.
  • Un problema más bien estructural, es la ubicación del Camino Inca y los sitios prehispánicos del campus, alejados y desconectados de los principales puntos de reunión y de actividad de la PUCP. Esto quiere decir que a pesar de la difusión, el esfuerzo de los “jaladores” y el atractivo que significaba la oportunidad de participar de la caminata del Camino Inca, la actividad se encontraba lejos de los puntos más céntricos, que convocan de manera natural a la mayor cantidad de personas, y había pocas oportunidades que los alumnos se cruzaran con el evento.

Con toda la información recopilada durante el desarrollo del evento, consideramos desarrollar una segunda edición del evento HuacaFest en una fecha adecuada durante el semestre 2019-I potenciando la difusión del evento, con una mayor duración y tomando nuevamente las medidas necesarias para la adecuada protección del monumento.

Sitios arqueológicos recomendados para arquitectos

Revisando las redes sociales me tope con un interesante articulo en la cual se da cuenta de los 10 sitios arqueológicos recomendados para que los arquitectos modernos puedan conocer y revisar las técnicas y planificaciones de algunos de los sitios arqueológico más reconocidos del Perú. 
Particularmente, de los monumentos señalados en el articulo yo aun no visito Kuelap ni Pikillacta, pero he leído textos académicos sobre los mismos y son espectaculares. 

A esta lista yo le agregaría Wari en Ayacucho, Pisac en Cusco y Marcahuamachuco en La Libertad.

¿Que otros sitios recomendarían ustedes?

A continuación copio el texto publicado en la revista virtual ArchDaily.pe escrito por Delia Bayona y publicado el 6 Abril, 2017  https://www.archdaily.pe/pe/868585/10-sitios-arqueologicos-que-todo-arquitecto-deberia-visitar-en-el-peru

Collage: «10 sitios arqueológicos que todo arquitecto debería visitar en el Perú»

10 sitios arqueológicos que todo arquitecto debería visitar en el Perú

En Perú, no puedes vivir, pasar sin conocer ni, mucho menos, dejar de aprender las lecciones del legado arquitectónico milenario de algunos de sus tantos sitios arqueológicos -19.903 para ser exactos-. Estos lugares están llenos de inspiración, arte, historia, leyendas; magia al fin y al cabo, que vale conocer y detenerse en el tiempo para apreciar hasta los detalles. Son historias plasmadas en arquitectura, cuyos vestigios atesoran misterios que quizás nos dejen más preguntas que respuestas, pero ahí está ese poder de maravillarnos que todo arquitecto sabrá atrapar para seguir el viaje con una visión más enriquecida.

Podríamos escribir bellezas, pero es mejor conocerlas. Así, esta pequeña lista es, más que una invitación, una provocación de los sentidos que va dedicada al alma del arquitecto-viajero. Para muestra, un botón.

Machu Picchu

Montaña Vieja”. Al sur del Perú, en el valle de Urubamba. Machu Picchu, Cuzco.

El Santuario histórico de Machu Picchu es un conjunto cultural y ecológico que fue un antiguo poblado andino (llaqta incaica), construido antes del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de la cordillera Central. Es una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería por sus magníficas construcciones en piedra que conforman escalonamientos, andenerías y recorridos de una ciudadela que se emplaza en el paisaje con sabiduría. A lo largo de su existencia ha entretejido todo un velo de misterio.

© Flickr User: Travel Aficionado. Licensed under Public Domain

Caral

«En la ciudad sagrada de Caral». Al norte de Lima, en el valle del río Supe

Es la ciudad más antigua del Perú, con más de 5000 años de antigüedad, por lo que es el centro de civilización más antiguo de las Américas. La ciudad de las pirámides, los Conjuntos residenciales y las plazas circulares. Es impresionante por la concepción y complejidad de sus elementos arquitectónicos y espaciales, sobre todo por las plataformas monumentales de piedra y tierra, así como por los patios circulares bajos.

© Wikipedia User: glenngould. Licensed under CC BY 2.0

Pachacámac

“Alma de la Tierra”. Al sur de Lima, en el valle de Lurín.

Conjunto arqueológico que fue el centro religioso-ceremonial más importante de la costa central del Perú por más de 1500 años durante el periodo preincaico e incaico. Su prestigio se debía principalmente a su oráculo, pues antiguos pobladores procedentes de todo el país en largas peregrinaciones formaban parte de un gran ritual andino.

© Wikipedia User: No machine-readable source provided. Licensed under CC BY 2.5

Puruchuco

“Sombrero de Plumas”. Costa. Al norte de Lima, en el Distrito de Ate.

Fue un centro administrativo del período Inca. Se puede encontrar diferentes expresiones arquitectónicas que datan de diferentes periodos culturales: las pirámides con rampa, uno de los cementerios inca más grande en la costa central y un palacio que habría pertenecido a un curaca de la élite inca, que gobernaba y administraba el territorio y la producción de la zona.
Guarda esta imagen en tus favoritos

© Wikipedia User: Charles Gadbois. Licensed under CC BY-SA 3.0

Chan Chan

«Sol Resplandeciente» En la costa norte del Perú, al noroeste de Trujillo.

Es la ciudad construida en adobe más grande de América y la segunda en el mundo. Está formada por nueve ciudadelas o pequeñas ciudades amuralladas. Todo el conjunto fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la cultura Chimú.
Guarda esta imagen en tus favoritos

© Flickr User: Véronique Debord-Lazaro. Licensed under Public Domain

Sacsayhuamán

«Lugar donde se sacia el halcón». Al norte de la ciudad del Cuzco.

La «fortaleza ceremonial» de Sacsayhuamán es con sus muros megalíticos, la mayor obra arquitectónica que realizaron los incas durante su apogeo. Desde la fortaleza se observa una singular vista panorámica de los entornos, incluyendo la ciudad del Cuzco, según el cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega.
Guarda esta imagen en tus favoritos

© Wikipedia User: Diego Delso. Licensed under CC BY-SA 4.0

Pikillacta

“Pueblo de las Pulgas”. En el distrito de Lucre, al sureste de la ciudad del Cuzco

Conformado por los restos de una ciudad del Antiguo Perú, de la era prehispánica. Abarca un área aproximada de unas 50 hectáreas en la cuenca del río Lucre y en un ambiente del curso del río Vilcanota. Fue uno de los más importantes centros administrativos-cultistas de la cultura wari, entre los siglos VI al IX de nuestra era, y representa el urbanismo planificado wari por excelencia. Se hallan vestigios de las kanchas, tipología que agrupada conformaba todo un sistema modular en base a los textiles wari.

© Wikipedia User: AgainErick. Licensed under CC BY-SA 3.0

Chavín

Al noroeste de Lima, en el distrito de Chavín de Huántar, Ancash.

Fue el centro administrativo y religioso de la cultura Chavín, construido y ocupado aproximadamente entre los años 1500 y 300 a.C. Sus estructuras, de forma de pirámide trunca, están hechas a base de piedra y de barro, son una muestra sobresaliente del arte de construir de los antiguos pobladores por el alto grado de perfección alcanzado en materia de ingeniería, en el tallado y pulido de las piedras y en la lito-escultura asociada a su arquitectura. Es una compleja red de caminos y galerías interiores de piedra.

© Flickr User: jipe7. Licensed under Public Domain

Huaca de la Luna

Costa norte del Perú, en La Libertad. Se encuentra cerca a la Huaca del Sol, entre las dos huacas se hallaba la ciudad.

Construida por la cultura Moche. Plataformas y plazas delimitadas por grandes muros de adobe que sirven de áreas de interconexión destacan por encontrarse superpuestas y construidas en diferentes períodos. Los componentes más destacados del edificio son los relieves en sus pinturas murales de cinco colores que representan, entre otras figuras, las características y atributos de la divinidad moche llamada Ai apaec, el dios degollador.

Wikipedia User: PhilippeS13. Licensed under CC BY-SA 3.0

Kuélap

Al noreste del Perú, en la Provincia de Luya, Amazonas.

Sitio pre inca que fue construido por la cultura Chachapoyas. Forma un conjunto arquitectónico de piedra de grandes dimensiones caracterizado por su condición monumental, con una gran plataforma artificial asentada sobre la cresta de roca calcárea en la cima del cerro. Sus colosales murallas y su compleja arquitectura interior son evidencias de su función como un conjunto poblacional bien organizado, que incluye recintos de índole administrativa, religiosa, espacios ceremoniales y de residencia permanente.

© Wikipedia User: Martin St-Amant. Licensed under CC BY 3.0

Líneas de Nazca

En las Pampas de Jumana, en el desierto de Nazca. Ica.

Antiguos geoglifos que fueron trazados por la cultura nazca. Estas líneas están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan desde diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre.

© Wikipedia User: Diego Delso. Licensed under CC BY-SA 4.0

No fueron 10, sino 11. Este último fue obsequio. El colibrí o cualquier otra de las iconografías de las líneas de Nazca delinean un sitio fundamental que debe ser visitado por todo arquitecto para que se quede grabada esa sensación desde el aire, con vista de pájaro, que vuela alto con una perspectiva amplia siempre.

Cabe decir que faltó citar tantos sitios, el camino inca o la ciudad entera de Cuzco merecen un artículo aparte. En fin, la lista siempre quedará pequeña o será cuestionable y hasta increíble. La única verdad es que si hoy en día tenemos testimonios vivos de arquitectura antigua, es para darles su lugar y escuchar e interpretar o al menos observar lo que nos cuentan del pasado, para proyectar una arquitectura contemporánea que sea consecuente y armoniosa.