Archivo de la categoría: blog

Rusia y su patrimonio cultural (parte I)

ya estamos disfrutando del mundial FIFA y la sede es Rusia. Todos estamos emocionados y pendientes de los partidos. Pero, ¿cuanto sabemos sobre la historia y el patrimonio cultural que se encuentra en Federación de Rusia? Este mundial sera una excelente oportunidad para conocer algo más de este importante país.

La Federación de Rusia comprende la mayor parte de Europa oriental y parte del Asia septentrional. Es uno de los países con mayor territorio en el mundo y tiene un pasado trágico y glorioso que, en cada época, ha influido de manera decisiva en la ciencia, el arte, la política y la economía del resto del mundo.

En cualquier ciudad, ya sea grande o pequeña, a lo largo y ancho del vasto espacio ruso, se encuentran miles de ejemplos que explican por qué el patrimonio histórico, cultural, artístico y arquitectónico de Rusia ha constituido desde siempre su fama y orgullo.

Collage de lugares patrimoniales en Rusia

 

Pero además de este rico patrimonio cultural, Rusia cuenta con muchos otros encantos para el visitante. Los paisajes naturales, muy variados y singulares, los balnearios climáticos están situados en diversas zonas climáticas de Rusia.

Localización del Patrimonio de la Humanidad en Rusia
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Patrimonio_de_la_Humanidad_en_Rusia

Rusia tiene un total de 17 parques naturales nacionales que alcanzaron este estatuto a comienzos de los años 80s y que destacan por su belleza y extensión. Todos ellos ocupán una superficie de 3,6 millones de hectáreas. En la actualidad, en la Federación de Rusia, existen 75 vedados que ocupan una superficie igual a 19.970.900 ha.

En los territorios reservados están protegidos los especímenes de 69% de las especies de mamíferos, 83% de aves, 61% de reptiles, 96% de anfibios, así como 40% de plantas, protegidas por el Libro Rojo.

La gastronomía, mezcla de lo mejor de las cocinas de oriente y occidente, el calor de sus gentes, a pesar del intenso frío que cubre las tierras rusas durante gran parte del año, la historia viva de un pueblo que, seguro, no decepcionará a quienes se adentren y traten de conocer sus ciudades, sus campos y el alma de sus gentes.

En los próximos días revisaremos los principales lugares y espacios patrimoniales de la Federación de Rusia.

 

La UNESCO. La Institución del Patrimonio Cultural

Este es un blog que trata sobre la arqueología y el patrimonio cultural y si una institución representa la defensa del patrimonio cultural, esa es la UNESCO. Seguro que la mayoría hemos oído hablar de esta institución alguna vez pero apuesto a que muchos no sabrán exactamente lo que hace. ¿Qué es? ¿Quién la forma? ¿Cuál es su labor? ¿Tiene autoridad para actuar en el mundo?, estas son algunas de las preguntas que quiero tratar en esta ocasión.

Un poco de historia de la UNESCO

 

Tras la II Guerra Mundial, los principales estados que estuvieron en conflicto, vieron la necesidad de establecer unas iniciativas comunes para evitar desastres como los que provocó la Gran Guerra. A raíz de esta iniciativa, en 1945 se creó la UNESCO (United Nations for Education, Science and Culture Organization) como institución paralela a la ONU. En su nacimiento trató de promocionar, basándose en la Declaración de los Derechos Humanos, la educación, la ciencia y la cultura y dar respuesta a las necesidades de defensa del Patrimonio Mundial de la Humanidad, mucho del cual se destruyó durante la Guerra. Desde que en 1945 se reunieran cerca de unos 40 países para buscar soluciones a la situación educativa y de la infancia tras la Guerra Mundial, la UNESCO ha ido aumentando su número de socios y desarrollando sus iniciativas a lo largo y ancho del mundo a través de la propia financiación de los países miembros y de las donaciones u/y otras subvenciones. Seguir leyendo La UNESCO. La Institución del Patrimonio Cultural

Charla: Patrimonio Cultural y Proyectos Culturales en Ayacucho

El día viernes 15 de junio, el equipo de VivetuPatrimonio.com realizó una charla sobre Patrimonio cultural y Proyectos culturales en Ayacucho. Esta charla tuvo lugar a las 6pm en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH).

Contamos con el apoyo logístico del historiador Mg. Nelson Pereira y con respaldo del Centro de Estudiantes de la Escuela de Arqueología e Historia de la UNSCH.

Durante la charla conversamos sobre el concepto de patrimonio cultural, la riqueza patrimonial de Ayacucho, la gestión del patrimonio y las múltiples posibilidades que nos brinda la actualidad ayacuchana para desarrollar proyectos culturales.

Finalmente, nos preparamos para el próximo curso-taller sobre Interpretación del patrimonio cultural que se llevará a cabo este 28-30 de junio en el Auditorio de la Escuela de Posgrado de la UNSCH (mayor información ).

Agradecemos a todos los asistentes a la charla. Podran descargar el pdf del evento en el siguiente enlace:

PPT – charla patrimonio (Ayacucho 15.6.18).

Expositor Julio Sánchez y asistentes a la charla
Expositor Julio Sánchez
Charla sobre patrimonio cultural, UNSCH

¿QUE ES LA ARQUEOLOGÍA?

La arqueología es la disciplina científica que estudia a la cultura humana a través de la recuperación, documentación, análisis e interpretación de las evidencias materiales (cultura material) y su relación con el medio ambiente (paisaje).

La labor del arqueólogo puede compararse con la de un policía. Al iniciar sus pesquisas, ambos profesionales se hacen las mismas preguntas básicas: ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿por quienes? El oficial de policía pretende resolver un delito a través del análisis cuidadoso de las evidencias que deja el infractor en la escena del crimen, para lo cual ha desarrollado su propio método: interroga testigos, registra el lugar de los hechos, realiza diversos tipos de peritajes, etc. Asimismo, el arqueólogo investiga sobre el tiempo, lugar y causas que llevaron al origen, desarrollo y desaparición de las antiguas sociedades o culturas, las que son protagonistas de sus investigaciones. Seguir leyendo ¿QUE ES LA ARQUEOLOGÍA?

El pan Chapla: sabor, aroma y tradición ayacuchana

Cada mañana a las 6 o 7am me despierto y visito la panadería cerca a casa ubicada en la segunda cuadra del jirón Arequipa (a dos cuadras de la plaza de Armas) para comprar los panes que acompañarán el desayuno familiar. De la misma manera, durante la tarde, a partir de las 5pm, las personas salen con sus bolsa de pan para la cena. Y cual es ese pan? el Pan Chapla. Esta escena se ha repetido desde hace más de 400 años en la panadería Tradicional, una de la primeras creadas en la época de los españoles (1).
Estas panaderías ayacuchanas se encuentra dentro del centro histórico de la ciudad, a unos pasos de la Plaza de Armas de Huamanga, al frente de del Hotel Plaza en el jirón 9 de diciembre, entre la Casona Moya y ex cine Cavero, en la segunda y tercera cuadra del jirón Arequipa; o en los mercados de la ciudad.
  1. Tradición. Esta panadería sólo expende el pan chapla y wawa, las cuales son preparadas con la misma receta y dedicación de antaño lo que hace que sus panes tengan ese sabor agradable y tradicional, consiguiendo que los emigrantes vuelvan a comprar el mismo pan que comían cuando niños.
  • A diferencia de otras panaderías, esta hace honor a su nombre, ya que solo vende al público en el mismo lugar sin repartir a ningún otro establecimiento, lo mismo que se hacía en aquellas épocas cuando el pan se tenía que comprar específicamente en la panadería.
  • Un poco de historia. Aunque la arquitectura de la fachada pertenezca a la época republicana, la construcción del interior y el horno, pertenecería a la época colonial; así pues, tanto la receta, la actividad, y el local se ha heredado a más de cuatro generaciones.
  • Ingredientes. La chapla está hecha sólo con harina de trigo y levadura natural o también llamado qoncho, mientras los principales ingredientes de la wawa es harina de trigo, leche y huevo, lo que hacen que su textura sea suave y agradable.
Video: Deliciosos panes ayacuchanos conquistan el Perú y el mundo

Emitido en el programa Buenos Días Perú de Panamericana Televisión

Publicado el 13 ago. 2013

Se trata del alimento matutino por excelencia en la región Ayacucho y en diferentes ciudades del interior del país. Este pan de poca miga, forma inflada y adornado con anís.

Fuente:

(1) Diario correo (01/07/2015), textos: Nohimi Meneses
Sabor, historia y tradición en panadería ayacuchana

Museo Andrés Avelino Cáceres en Ayacucho

Mayo es el mes de los museos y durante mi estadía en Ayacucho recorrí di un recorrido por el Museo Andrés Avelino Cáceres. Este modesto y acogedor museo está ubicado a pocos minutos de la Plaza Principal de Ayacucho, y tiene como sede la Casona Vivanco. La dirección oficial de la Casona es el jirón 28 de Julio 500.

Cuadro del Mariscal Andrés Avelino Cáceres (autor anónimo)
Fachada de ingreso al museo

 

Vista del patio de la casona con  las arquerías
El museo se encuentra a cargo de las Fuerzas Amadas y en sus salas se expone gran parte de la pintura colonial peruana, además de artículos personales del Mariscal Andrés Avelino Cáceres, no cabe duda que es uno de los lugares más visitados de esta ciudad.

Seguir leyendo Museo Andrés Avelino Cáceres en Ayacucho

¿QUÉ SABEMOS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL?

Las siguientes notas las escribí para dar las charlas de inducción al patrimonio cultural y arqueológico como parte del Plan de Monitoreo Arqueológico. La razón de estas charlas es dar a conocer a todos los implicados la importancia de valorar, respetar, conservar y difundir todo aquello que heredamos de nuestros antepasados y que nos hace peruanos. En estas charlar, trataremos de explicar de manera breve en qué consiste el patrimonio cultural, el patrimonio arqueológico, las leyes a través de las cuales el estado protege este patrimonio y cual es la labor de los arqueólogos.

QUE ES EL PATRIMONIO CULTURAL

Entendemos por patrimonio todos aquellos conocimientos y objetos (muebles o inmuebles) que son asimilados y recibidos por nosotros, como herencia directa de nuestros padres o ancestros y que, por lo tanto, nos pertenecen por derecho propio.

Así tenemos que el Patrimonio Cultural está constituido por todas aquellas manifestaciones materiales o inmateriales que son testimonio de la creatividad humana; las mismas que son reconocidas como tales en virtud a su importancia científica, tecnológica, artística, natural, económica o histórica. Por ello se componen en el denominador común de nuestro pasado, representando un tiempo y un contexto social específico, siendo símbolos de la memoria colectiva de la sociedad.

Son elementos visibles de nuestro patrimonio los monumentos arqueológicos e históricos, las danzas y trajes típicos, la música, la comida, el paisaje natural, etc. El conjunto de todas estas manifestaciones encarnan la aglomeración de valores y conocimientos asimilados por la sociedad, contribuyendo significativamente en la formación de la idiosincrasia de los pueblos.

Este bagaje cultural pertenece a cada uno de nosotros y a todos por igual. Representa nuestra riqueza mayor, fuente de cohesión e identidad de nuestros pueblos, distritos y naciones, siendo responsabilidad de los miembros e instituciones de la comunidad protegerla y difundirla.

Ahora, hay tres tipos de patrimonio:

El patrimonio cultural mueble: son todos los bienes materiales que pueden ser trasportado o manipulados: una pieza arqueológica, un cuadro pintado por un artista famoso, una herramienta, un vestido, una moneda, un libro, una fotografía, etc.

Figura 1. Huaco retrato, cultura Mochica.
 
El patrimonio cultural inmueble: son aquellos bienes materiales que por sus dimensiones y composición no pueden ser trasportados, como por ejemplo los edificios, casonas coloniales, una huaca, el campus universitario, un cine, etc.
Figura 2. Frisos con diseños romboidales hechos con barro. Ciudadela Tschudi, Sitio Arqueológico Chan Chan.
 
El patrimonio cultural inmaterial: son todas las creaciones de la comunidad  trasmitidos oralmente, tales como: el lenguaje, los conocimientos tradicionales, artísticos, medicinales, el folclore, la religión, etc.
Figura 3. Saqras en la Fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo, Cusco

Video: Ministerio de Cultura – ¿Qué es el patrimonio cultural?

Biografía de referencia:

González Carré, Enrique y Diana Guerra Chirinos, 2007 - Manual de Gestión Cultural para promotores y gestores. Instituto Riva-Agüero, Lluvia editores, Lima.

Instituto Nacional de Cultura, 2008 - ¿Qué es el patrimonio Cultural? Facsimilar preparado por el Instituto Nacional de Cultura, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Lima.

Ley Nº 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Para descargar: www.agn.gob.pe/portal/pdf/legislacion/PPD/Ley_No_28296.pdf‎

Ministerio de Cultura, 2012 – Lineamientos de Política Cultural 2013-2016. Versión Preliminar. Para descargar: www.mcultura.gob.pe/sites/default/files/docs/lineamientomc.pdf

Domingo de Arqueología. Conociendo Mateo Salado

Domingo 3.12, día de #MuseosAbiertos, aprovechemos para conocer el Complejo arqueológico de Mateo Salado, ubicado próximo al Parque de la Bandera, distrito de Pueblo Libre.
El día estuvo acompañado de un sol radiante que hizo muy grata, y cálida, el recorrido por la Huaca. Asi que con un poco de bloqueador solar, un buen sombrero y lentes oscuros, empecé mi recorrido.
Frontis del Complejo Arqueológico

Siguiendo la información brindada en la web del Proyecto Qhapac Ñan, (que revise antes de mi visita) y a los datos brindados por el guía de turno, conozcamos un poco mas acerca de Complejo Arqueológico Monumental Mateo Salado:

Seguir leyendo Domingo de Arqueología. Conociendo Mateo Salado