Archivo de la categoría: Patrimonio Cultural

¿Hubo alguna vez un Imperio inca?: la visión de Jago Cooper, director de América del Museo Británico

Pierina Pighi Bel

HayFestivalArequipa@BBCMundo

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-41782657?ocid=wsmundo.chat-apps.in-app-msg.whatsapp.trial.link1_.auin

Jago Cooper también ha filmado las series de documentales «Los reinos perdidos de América del Sur», «Los reinos perdidos de América Central», «Isla de Pascua: misterios de un mundo perdido» para la BBC (Foto: IWC Media).

Los incas se extendieron desde Ecuador hasta Argentina, conquistaron otras culturas y el poder se concentraba en una persona.

Esta descripción suena a la de un imperio, pero ¿los incas lo fueron en realidad?

María Rostworowski, una de las principales historiadoras en Perú de esta cultura, prefería no usar esa palabra por ser muy propia del «Viejo Mundo».

Ella prefería usar «Tahuantinsuyo» (cuatro regiones unidas, en quechua).

Pero el arqueólogo británico Jago Cooper, autor del documental «Los incas: amos de las nubes» (2015) (y otros investigadores) sí llama «imperio» a esta civilización, pero uno «no occidental».

¿Qué tenían los incas de un imperio y qué no? ¿Qué hizo única a esta cultura andina?

El arqueólogo Cooper, también curador y director del área de América en el Museo Británico, en Londres, le respondió a BBC Mundo estas preguntas.

Machu Picchu
El Tahuantinsuyo floreció entre los siglos XV y XVI y su capital estaba en Cusco, Perú.

¿Imperio o Tahuantinsuyo?

Si digo «Tahuantinsuyo» nadie va a saber de qué estoy hablando, a menos que hayan estudiado la historia inca. Es un concepto muy diferente de cómo las cuatro regiones (que lo formaban) se unen.

Estoy de acuerdo con que «imperio» es una palabra nacida a partir de una percepción occidental, pero debes usar palabras que la gente entienda.

Además, los incas cumplen ciertas características de «imperio».

¿Como cuáles?

Son un imperio en el sentido de que tuvieron gran extensión geográfica, control centralizado, el poder estaba organizado jerárquicamente, tenían un sistema de medida como los quipus (sistema de contabilidad), un marco ideológico que unía a la gente, y ese tipo de cosas.

¿Y por qué imperio «no occidental»?

Los incas fascinan a la gente porque representan un modelo diferente de imperio y de sociedad compleja.

Juntaron a cientos de miles de personas juntas bajo un solo marco cultural, pero en una forma muy diferente a como lo hicieron los griegos, los romanos y los egipcios.

Una forma diferente a cualquier cosa que haya surgido en Europa, que ha dominado la comprensión que la gente tiene de «civilización».

Ruinas incas en Machu Picchu
Image captionLa ciudadela de Machu Picchu fue descubierta al mundo por Hiram Bingham en 1911.

Una de las diferencias con Europa que mencionas es que los incas pensaban que el pasado, el presente y el futuro eran paralelos (suceden al mismo tiempo) y no lineales.

Si crees que todos tus ancestros y tus descendientes están viviendo en tiempos paralelos, mirándote y viendo tu comportamiento y tu estás viviendo con ellos, y que son parte del entorno físico, cambian completamente tus decisiones.

Eso explica por qué sacaban a las momias en procesiones, al público.

La gente que podía mediar entre las diferentes vidas era muy poderosa.

¿Era posible que los incas hablaran de una persona muerta como si estuviera viva?

Sí, totalmente posible.

Esto debe haber sido confuso para los europeos cuando llegaron.

Muy confuso. Los europeos no tenían ni idea de lo que estaba sucediendo y eso tenía un gran impacto en determinar la fecha de muerte de alguien, el tiempo en el que alguien había vivido.

Si crees que el pasado, presente y futuro son paralelos, lo único que los une es un lugar físico. Una montaña, una piedra particular se convierte en el punto de conexión entre el pasado, presente y futuro.

Lo que para los europeos era una cima de una colina, para los incas podía ser un lugar sagrado, de gran importancia.

La gente todavía no entiende esas percepciones del paisaje, la importancia de los lugares.

Turistas en Machu Picchu
Machu Picchu estaba en el centro del Tahuantinsuyo.

¿Qué otras diferencias tenían con Occidente?

Una de las diferencias es que nadie más creó un imperio en un terreno como el de los Andes, que es un paisaje extraordinario.

Los incas tuvieron la habilidad de atraer comunidades de una gran variedad de regiones diferentes, desde el desierto hasta la selva, desde Argentina hasta Ecuador.

Crearon un imperio que combina regiones. Es extraordinario. Los romanos se extendieron en Europa, pero no tenían bosques tropicales, no tenían desiertos.

¿Cómo atrajeron a tantas comunidades?

Otra de las diferencias es la forma en la que los incas se expandieron.

Esta forma se basó en atraer a las comunidades para que se unieran al imperio, en vez de usar la fuerza (la usaban solo si era necesaria).

Persuadían a la gente de que lo que ofrecían era muy bueno, para que quisieran volverse incas.

¿Qué les prometían?

Les ofrecían el desarrollo que alcanzaron en sistemas de caminos, comercio, transporte de bienes, almacenamiento de comida…

Esto es diferente de todo lo que se ve en los modelos europeos.

También eran tolerantes con otras religiones.

Torre en Machu Picchu
La ciudadela de Machu Picchu es una de las siete maravillas del mundo moderno.

¿Y cómo lograron esas ventajas en tan pocos años?

En los modelos occidentales se requiere que los imperios desarrollen ellos mismos las cosas.

Pero cuando surgieron los incas, que representan solo unos cuantos cientos de años de la historia de Perú, ya había comunidades muy complejas ahí y en América del Sur (a las que absorbieron).

Aparecían en una región y le decían a la gente «pueden comerciar lo que producen, nunca van a pasar hambre, pueden mantener su religión, su estilo de vida, solo los vamos a incorporar a una estructura más amplia».

¿Por qué crees que la gente debe ver tu documental o saber estas cosas de los incas?

Mis programas abren una pequeña ventana a la maravilla de los incas.

La gente que nunca ha escuchado sobre ellos puede tener una pequeña introducción que desafíe su manera de ver el mundo y eso es algo muy bueno.

———————————————————

Este artículo fue publicado originalmente el 11 de noviembre de 2017 y es parte de la versión digital del Hay Festival Arequipa, un encuentro de escritores y pensadores que se realizó en esa ciudad peruana.

Sigue toda la información relacionada con el Hay Festival

Conmemoran segundo aniversario de reconocimiento de Caral como patrimonio mundial

Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-conmemoran-segundo-aniversario-reconocimiento-caral-como-patrimonio-mundial-367321.aspx

Con una serie de actividades que se realizaron en las ciudades de Lima y Barranca, el pasado 30 de junio se conmemoró el segundo aniversario del reconocimiento de la Ciudad Sagrada de Caral como Patrimonio Mundial, por parte de la Unesco.

En el centro de recepción de la Ciudad Sagrada  de Caral, en Barranca, se reunieron los arqueólogos y trabajadores, entre técnicos de excavación y conservación, que laboran en el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (PEACS), para rememorar estos 17 años de trabajo realizados bajo la conducción de Ruth Shady Solís.

Durante la celebración, los arqueólogos y trabajadores de los sitios arqueológicos que conforman la civilización Caral brindaron sentidos testimonios y compartieron los momentos más emotivos de su experiencia laboral en Caral.

En la ciudad de Lima, este aniversario se celebró con una conferencia brindada por la encargada del proyecto de Caral, Ruth Shady en la Universidad Norbert Wiener, bajo el título “Caral, 5000 años de historia. La civilización más antigua de América”.

Así mismo, se montó una exposición museográfica,  realizada del 27 de junio al 2 de julio, a través de la cual el público pudo conocer la organización social, política y económica  de la civilización Caral.

En Barranca, las autoridades y representantes del municipio provincial y los municipios distritales, así como de las instituciones educativas, civiles y empresariales realizaron una ceremonia de reconocimiento en la Plaza de Armas.

Durante el evento, se destacó el denodado esfuerzo de Shady Solís y del equipo de trabajadores del PEACS durante estos 17 años, para poner en valor la Ciudad Sagrada de Caral y lograr su reconocimiento como Patrimonio Mundial.

Asimismo, se resaltó las labores realizadas por el PEACS para gestionar y promover proyectos para el desarrollo integral y sostenible de las poblaciones de entorno. 
Remembranzas de un reconocimiento mundial.

El 28 de junio de 2009, durante la 33º Sesión del Comité de Patrimonio Mundial realizada en Sevilla (España), se aprobó la inclusión de la Ciudad Sagrada de Caral en la prestigiosa Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Dos días después, el 30 de junio, los representantes de los 21 Estados, que son votantes del Comité del Patrimonio Mundial, reconocieron por unanimidad los valores universales excepcionales de la Ciudad Sagrada de Caral, y certificaron su inscripción a la Lista.

El Comité señaló que en la Ciudad Sagrada de Caral se cumplían los principios de integridad y autenticidad en la conservación de los monumentos, y que el sistema de gestión implementado por el PEACS era adecuado.

Asimismo, reconoció que las regulaciones son pertinentes y que el país cuenta con el marco legal que garantiza la preservación del sitio arqueológico. Este reconocimiento implicó también que su preservación y conservación pasaban a ser responsabilidad del Estado y de todos los peruanos.

En adelante, si la Ciudad Sagrada de Caral pierde alguna de las características que han determinado su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, podría ser retirada de la misma.

Algunos aspectos que podrían hacer peligrar la designación obtenida por la Ciudad Sagrada de Caral son la carencia de políticas culturales de protección y defensa del patrimonio cultural; la actividad turística desenfrenada; las invasiones y crecimiento urbano desordenado que afecten al sitio y a su paisaje cultural.

La Ciudad Sagrada de Caral fue ocupada alrededor del año 3,000 A.C., adelantándose largamente a la civilización Olmeca, que se desarrolló 1,500 años después (en lo que hoy es México).

Esta cronología ubica a Caral en el contexto de las otras grandes cunas de la civilización como Mesopotamia o Egipto, aún cuando careció del intercambio cultural que se dio entre estas y otras culturas del Viejo Continente.

(FIN) NDP/LIT

Publicado: 5/7/2011

Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO

A través de la Declaración de sitios como Patrimonio Mundial, la UNESCO  asegura la conservación de determinados bienes excepcionales que tienen trascendencia en la historia de la Humanidad. Para que un sitio cultural y/o natural sea incluido en la Lista del Patrimonio Mundial, deben tener Valor Universal Excepcional y cumplir, con al menos uno de los diez criterios de selección establecidos en la Convención de 1972. Parte del patrimonio cultural y natural que guarda el Perú ha sido declarado Patrimonio Mundial, y si bien la lista es larga, son muchos más los lugares que están en proceso de solicitar dicho denominación.

Los Patrimonios Mundiales de la UNESCO en Perú son los siguientes:

Ciudad del Cusco

Plaza de Armas del CuscoCusco, ubicado a 3,400 msnm, fue el centro del imperio del Tahuantinsuyo y el centro urbano mas importante del Perú antiguo. La ciudad, fundada por Manco Capac, estaba compuesta por grandes palacios y templos rodeados de grandes áreas para el desarrollo de la agricultura y artesanía. Su apogeo lo logró en el S XVI durante el reinado del Inca Pachacutec. A la llegada de los españoles, en 1534, construyeron una nueva ciudad sobre las antiguas construcciones incas, las cuales aún se pueden observar.Hoy en día la ciudad del Cusco es una de las mas atractivas para el turismo en Latinoamérica.Cusco fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1983.

Mas sobre el Cusco: Las 10 Mejores Experiencias NO TRADICIONALES Alrededor de la Ciudad Imperial

Santuario Histórico de Machu Picchu (Cusco)

Machu Picchu es una de las 7 Maravillas del Mundo ModernoMachu Picchu esta considerada como la creación urbana mas impresionante del Imperio Incaico. Se ubica en lo alto de una montaña a 2430 msnm, en medio de una densa selva tropical. Desde ahí observamos, junto a sus mas de 200 sitios arqueológicos, un espectacular paisaje con una importante biodiversidad endémica de flora y fauna.Esta maravilla del mundo fue construida en el siglo XV y fue un centro de culto, un lugar de observación astronómica y la gran hacienda familiar de la familia del Inca PachacutecMachu Picchu fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1983.

Mas sobre Machu Picchu: Conoces las Nuevas Reglas de Ingreso a Machu Picchu?

Sitio Arqueológico de Chavín (Ancash)

Cabeza Clave en el templo de ChavínChavín de Huántar esta conformado por un conjunto de grandes estructuras de piedra distribuidas dentro de alrededor de 15 Ha de extensión.Se caracteriza principalmente por sus pirámides situadas de forma simétrica alrededor de grandes plazas. Dentro de estas edificaciones encontramos galerías, compartimentos y grandes túneles.A Chavín de Huantar se le considera como el centro de peregrinación mas importante del mundo andino. Su estructura mas imponente es el Templo Mayor, una excelente muestra del arte de construir que poseían los peruanos en esos tiempos.La figura mas emblemática de todo el complejo arqueológico es el impresionante Lanzón Monolítico, una enorme piedra trabajada, de 4.54 ms de altura, en la que se encuentra tallada una divinidad antropomorfa.En la parte exterior del Templo Principal se encontraban las famosas Cabezas Clavas, esculturas que representan una mezcla de humanos con felinos y aves de rapiña

.Chavín fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1985.

Mas sobre Chavín: Chavín de Huántar: Túneles, un Lanzón y el Rescate en la Embajada de Japón

Parque Nacional Huascarán (Ancash)

El Huascarán, la montaña mas alta del PerúUbicado en la Cordillera Blanca, el Huascarán es el segundo parque más alto en los Andes Sudamericanos y es el corazón de la cadena montañosa tropical más alta del mundo.Superando, en gran parte, los 6,000 msnm, el parque Huascarán posee 27 montañas, 663 glaciares, 269 lagos y 41 ríos. Además, dentro de su gran territorio, encontramos una gran cantidad fauna como el puma, el cóndor, la vizcacha, el venado y el zorro andino.Entre las innumerables especies de flora nativa encontramos la Puya de Raimondi, la que puede alcanzar los 12 ms de altura, produce hasta 8 mil flores y vive un promedio de 100 años.

El Parque Nacional Huascarán fue incorporado a la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1985.

Zona Arqueológica de Chan Chan (La Libertad)

Detalle de la ciudadela de Chan ChanChan Chan fue la capital política, administrativa y religiosa de la cultura Chimú. En su mejor etapa la ciudadela tuvo más de 20 Km2, de los cuales hoy sólo se conservan 14 km2.Chan Chan presenta una Zona Urbana Central, compuesta por 9 palacios, 35 conjuntos semi-monumentales, 6 pirámides y diversos caminos ceremoniales.La historia de Chan Chan se inició el año 850 D.c. y culminó en el año 1470 D.c., cuando el último gobernante de la Dinastía Chimú fue apresado y llevado al Cusco. Luego de ese incidente ocurrió el abandono de la ciudad. Se calcula que en su mejor momento Chan Chan llegó a tener alrededor de 35,000 habitantes.

Chan Chan fue Inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO en el año 1986.

Parque Nacional Manú (Cusco y Madre de Dios)

Mono Choro en el Parque Nacional ManúManú es una de las reservas naturales más importantes de la región amazónica. Cuenta con mas de 1,000,000 de Ha. de extensión donde encontramos altitudes entre los 150 a 4,100 msnm.Dentro de las fronteras del Manú existen más de 20 mil variedades de plantas, 1200 especies de aves, 200 especies de mamíferos y miles de reptiles, anfibios e insectos. Hoy en día el Manú es un importante lugar de investigación y estudio para cientos de científicos de todo el mundo.El Manú también es habitado por numerosas tribus, muchas de las cuales aún no han tenido contacto con la civilizaciónEl Manú fue incorporado en el año 1987 en la Lista del Patrimonio Mundial.

Centro Histórico de Lima

Plaza de Armas de LimaConocida también como “La Ciudad de los Reyes”, el Centro Histórico de Lima refleja la gran importancia que tuvo en el Virreinato del Perú.Durante el virreinato se instalaron diversas órdenes religiosas, las que empezaron la construcción de iglesias y conventos; es por ello que Lima posee una cantidad significativa de inmuebles religiosos.Varias de las obras públicas del virreinato han sido declaradas como Patrimonio Histórico de la Nación; entre ellas encontramos el Paseo de Aguas, la Alameda de los Descalzos, entre otros; así como inmuebles civiles como el Palacio de Torre Tagle, la Casa Welsch y Casa del Oídor.El Centro Histórico de Lima fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO en 1991.

Mas sobre Lima: 10 Experiencias Que Tienes que Vivir en la Capital del Perú

Parque Nacional Abiseo (San Martín y La Libertad)

Amanecer en el Río AbiseoEl Parque Nacional Abiseo se creó el año 1983, en la parte Nor-Oriental del la Región San Martín; también ocupa parte de la provincia de Pataz en La Libertad. Está situado en la ladera amazónica de la Cordillera Oriental de los Andes.Dentro de su variada fauna encontramos al mono choro de cola amarilla, especie endémica del Perú y que se creyó extinta durante varias décadas. Además su territorio está habitado por especies amenazadas como la taruca, el oso de anteojos y el jaguar.En la parte alta del parque, en la zona de La Libertad, se encuentra el Gran Pajatén; espectaculares restos arqueológicos pertenecientes a la cultura Chachapoyas.

Abiseo fue incluido en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1990 (componente natural) y 1992 (componente cultural).

Líneas y Geoglifos de Nazca y Palpa (Ica)

Gráfico de “Las Manos” en las Pampas de NazcaDescubiertas en 1927, las líneas constituyen el legado más importante de la cultura Nazca, la que se desarrolló hace 2,300 años.Se ubica en medio del desierto y ocupa un territorio de 450 km2. Sus inmensas líneas y figuras geométricas, así como dibujos de animales y divinidades, sólo pueden ser observadas desde el aire.Las Líneas de Nazca están compuestas por extensos trazos, en línea recta, en diversas direcciones, a lo largo de centenares de metros.Por otro lado los Geoglifos son figuras muy grandes, que forman desde inmensos triángulos, trapecios y rectángulos, hasta figuras con diseños biomorfos que se asemejan a seres antropomorfos, mamíferos, aves, peces, reptiles y plantas.Estas Líneas y Geoglifos fueron incorporados como Patrimonio Mundial en el año 1994.

Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa

La hermosa Plaza de Armas de ArequipaGran parte de los edificios y casas del Centro Histórico de Arequipa están construidas con sillar; piedra volcánica que proviene de los míticos volcanes que la rodea.Los edificios históricos, iglesias y conventos coloniales y republicanos representan un estilo de construcción netamente europeo. Andando por la ciudad encontramos robustas murallas, arquerías y bóvedas, plazas y espacios abiertos, alineadas con una clásica decoración barroca en sus fachadas.El Centro Histórico de Arequipa fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 2000.

Ciudad Sagrada de Caral – Supe (Lima)

Caral, la ciudad mas antigua de AméricaCaral está considerada como la civilización más antigua de América. Se desarrolló simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China. Además se adelantaron en más de 3000 años al desarrollo de la Cultura Maya.En Caral se han descubierto templos de hasta 18 metro de altura, construidos de piedras, barro y madera de árboles muertos, cuidando así el medio ambiente y siendo considerada como la primera civilización sostenible de la historia. La base de su arquitectura está conformadas por pirámides, terrazas y plazas.La Ciudad Sagrada de Caral es parte de la Lista del Patrimonio Mundial desde el año 2008.

Mas sobre Caral: Los Misterios de Caral: La Ciudad más Antigua de América

Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino (A lo largo y ancho del país)

La red de Caminos Incas supera los 6,000 kmEl Qhapaq Ñan es una amplia red Inca de comunicación, comercio y defensa, al cual esta asociada a miles de kilómetros de caminos y a decenas de restos arqueológicos.La milenaria red fue el eje articulador del Imperio Inca, y funcionó como medio para la integración poblacional y dominación territorial, alcanzando su máxima expansión en el Siglo XV.El Qhapaq Ñan se basa en cuatro caminos principales, los cuales se originan en la plaza central del Cusco y están conectadas a otras redes de caminos de menor jerarquía.Esta red vial se integra armoniosamente con el paisaje alto andino, el cual atraviesa los terrenos geográficos más extremos en el planeta.

El Qhapaq Ñan se encuentra bajo jurisdicción de seis países: Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia y Chile; y fue incorporado en la lista del Patrimonio Mundial de UNESCO en el año 2014.

A continuación les dejo el ranking Sudamericano de países con mas lugares considerados dentro de la lista de PATRIMONIOS MUNDIALES DE LA UNESCO

  1. Brasil – 21
  2. Perú – 12
  3. Argentina – 9
  4. Colombia – 8
  5. Bolivia – 7
  6. Chile – 6
  7. Ecuador – 5
  8. Venezuela – 3
  9. Uruguay – 2
  10. Surinam – 2
  11. Paraguay – 1
  12. Las Guyanas – 0

Cuales de estos 12 PATRIMONIOS MUNDIALES DE LA UNESCO peruanos conoces?

Cultura y diversidad cultural. Cultura para un mundo mejor

Fuente: https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/voces/2014/09/26/cultura-y-diversidad-cultural-cultura.html

Redactor: Antropólogo Eduardo Iglesias Jiménez

Fecha: 26 de setiembre de 2014

https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/voces/2014/09/26/cultura-y-diversidad-cultural-cultura.html

Si nos detenemos unos segundos a reflexionar sobre los significados del término cultura podremos descubrir sus distintas acepciones. En ocasiones hablamos de cultura denominando la dimensión artística de algo -el mundo de la cultura, por ejemplo-, y así solemos referirnos a ella en términos de sustancia, diciendo que alguien es muy culto, o que tiene mucha cultura. En otro contexto, la palabra cultura se utiliza sin embargo para describir un todo que parece determinar el comportamiento de la persona, utilizándose para aclararnos que eso que no comprendemos es normal en «su cultura»… Vemos cómo el término cambia de acepción representando conceptos bien diferentes que cobran sentido distintos en situaciones distintas.

Los antropólogos, la gente que estudiamos la cultura, las distintas formas de ser, de sentir y de pensar llevamos más de un siglo enredados en este debate sobre qué es la cultura; y seguimos en ello. Si bien no hay atisbos de que se resuelva pronto, hay algo en lo que estamos bastante de acuerdo: no hay una cultura, sino que hay varias culturas. De hecho, hay muchas… ¡muchísimas!, pues si hay algo que caracteriza a la cultura es precisamente su diversidad. Constitutivamente la cultura es diversa. Cada uno de nosotros la utiliza para vivir de forma original y genuina. Decir cultura no es decir colectivo.

Cantando, pensando, jugando, rezando, comiendo o haciendo cualquier cosa estamos expresando nuestras formas de ser, de sentir y de pensar: estamos expresando nuestra cultura. ¿Cómo la expresamos? Poniendo en juego una serie de formas culturales escogidas a las que les damos uso y con las que nos identificamos: nos vamos haciendo a nosotros mismos en la práctica de las acciones del día a día. En ese uso que le damos al vivir la reutilizamos de forma diversa, creando nuevos estilos de interpretar y formas distintas de hacer las cosas. Cuando las ponemos en práctica nos identificamos no sólo con nosotros mismos -para reconocernos-, sino con los otros. Este acto de identificación y de construcción de uno mismo no es un camino que se recorra sólo en un sentido, pues nos hacemos a nosotros relacionándonos con los demás, pero los demás también se hacen relacionándose con nosotros.

Cada uno de nosotros somos únicos en nuestro hacer. Es precisamente este genuino uso lo que nos advierte que no somos como el de al lado, y que no hay nadie exactamente igual a nosotros: ni mejor ni peor, sólo distinto. Las personas no somos contenedores de cultura, sino sus usuarios.

El pensar que nuestra cultura podría llegar a determinarnos en nuestro comportamiento como ser humano nos hace decir cosas como «un chino es…» o «un gallego diría…». Esta forma de hablar descubre formas de pensar con las que debemos tener cuidado, pues nos estamos refiriendo a un estereotipo con el que equivocadamente -y peligrosamente- pensamos sobre los demás. Estamos pensando precisamente que la cultura -china o gallega- nos determina hasta el punto de acabar siendo de una única forma posible. Los grupos no son homogéneos, son diversos. Además, la cultura no es diversa porque haya muchos grupos, sino porque cada grupo es igualmente diverso en sí mismo. Si no queremos verlo estaremos negando la realidad plural, compleja y rica en la que vivimos; esto es, la diversidad cultural que precisamente nos caracteriza como raza humana. Las contradicciones, los acuerdos, las negociaciones, las rectificaciones… en definitiva, colaborar y vivir. Eso es cultura.

Rigoberta Menchú, líder indígena guatemalteca, ganadora del Premio Nobel de la Paz y gran defensora de la diversidad cultural. En la imagen, durante la conferencia «La cultura de la paz», en 2013. | EL MUNDO

Este referirse a un individuo como producto resultante de las formas culturales que usa y negar su activa vitalidad en su original hacer al gestionarlas es negarle su libertad de ser distinto. Es negar su condición humana con la que es, piensa y siente; con la que disfruta de su vida tan originalmente como lo puedo hacer yo con la mía. Negar su libertad es negar la mía, y negarle a él es negarme a mí.

Creemos que la mejor forma de tirar estos mitos sobre «los otros», vencer los prejuicios y mirar a los demás descubriendo toda su humanidad es precisamente luchar por señalar esa diversidad cultural. Comprobemos que no existen los grupos monolíticos a los que nos referimos en esos términos estereotipados que tanto simplifican una cotidianeidad preciosa, y que nos impiden comprenderla en toda su complejidad. En temas de cooperación esto debe ser una premisa: no hay que «desarrollar» a las comunidades, sino permitirles que se autogobiernen para que vivan como consideren oportuno. Y debemos respetar su decisión, siempre que se respeten los derechos humanos. Esto es, respetar la diversidad cultural.

Para mayores datos sobre la celebración del 21 de mayo y del Día Internacional de la Diversidad Cultural te invitamos a escuchar el #podcast de #ViveTuPatrimonio

Ir a descargar

Celebraciones por el aniversario de nacimiento de Maria Reiche

Hoy conmemoramos el nacimiento de María Reiche, gracias a sus diversos estudios, la UNESCO declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad a las líneas de Nazca. Recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta y la Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Cruz.

María Victoria Reiche Neumann o simplemente María Reiche nació en Dresde, Alemania. Fue célebre por sus investigaciones y conservación de las líneas de Nazca en Perú. Sus padres eran Felix Reiche Grosse y Ana Elizabeth Neumann. Durante su infancia vivió junto con sus hermanos menores, Renate y Franz, en la calle Zittauer Strasse en Dresde. Llegó al Perú en 1932 para educar a los hijos del cónsul alemán en la ciudad de Cusco. Lo primero que la impresionó fue el esplendor y la belleza de los paisajes andinos.

En 1936 retornó a su país y un año después, a fines de 1937, volvió a Perú y nunca más regresaría a su ciudad natal de Dresde, que quedó destruida durante la Segunda guerra mundial. Entonces decidió establecer su hogar en Lima, donde ofreció sus servicios como profesora de gimnasia, alemán e inglés.

En el Tearoom, una cafetería de encuentro para extranjeros e intelectuales, conoció María Reiche a Julio C. Tello, para quien ella traduciría su trabajo y a Paul Kosok, quien la llevaría a Nazca por primera vez en 1941. El Tearoom le pertenecía a la inglesa Amy Meredith, quien fue la primera financiera de la obra de Maria y con quien ella vivió por 21 años. Amy fallece en enero de 1960 de cáncer de ovario y el dinero que Maria hereda de Amy ayudaría a seguir sus investigaciones. Pero es una época muy dura para María y no regresaría por un tiempo a Nazca. Decidió ir a la sierra y trabajar los siguientes años como educadora en zonas de extrema pobreza.

María Reiche inició una vida dedicada al estudio e investigación de las líneas de Nazca a partir de 1946, estimulada por los estudios del arqueólogo estadounidense Paul Kosok. La matemática, geografía y física fueron mucho de su interés, fue graduada en la Universidad Técnica de Dresde y en Perú descubrió una vocación en la que concentraría todas sus energías.

En 1992 el gobierno le concede el título de ciudadana honoraria de Perú, oficializado con su nacionalización definitiva al año siguiente. También recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta y la Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Cruz.

En diciembre de 1994, gracias a sus esfuerzos y gestiones, la Unesco acordó otorgar a las líneas de Nazca la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad. En los últimos años, debido a su delicado estado de salud, María Reiche ocupó una habitación en el hotel de turistas de Nazca, siendo asistida por su hermana Renata, quien falleció en 1995.​

Maria falleció en Lima el 8 de junio de 1998. Un mes antes, la Unesco la había condecorado con la medalla Machu Picchu. El gobierno peruano le otorgó póstumamente la Orden al mérito por servicios distinguidos en el grado de Gran Cruz.

Fotografía realizada por Maria Reiche, una de las primeras arqueólogas en estudiar las líneas, en 1953.

Como datos adicionales: Las líneas de Nazca y geoglifos de pampas de Jumana o simplemente líneas de nazca son antiguos geoglifos​ que se encuentran en las pampas de Jumana, en el desierto de Nazca, entre las poblaciones de Nazca y Palpa, en el departamento de Ica (Perú). Fueron trazadas por la cultura nazca y están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan desde diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre. Desde 1994, el Comité de la Unesco ha inscrito Las líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana como Patrimonio de la Humanidad.​ Sin embargo, en los últimos años han sufrido graves daños por la construcción de la carretera panamericana y las rodadas de todoterrenos.

  1.  El País. «María Reiche, «La Dama de la Pampa»». Consultado el 23 de mayo de 2012.
  2. Novak, Fabián (2004). Las relaciones entre el Perú y Alemania, 1828-2003. Fondo Editorial PUCP. p. 113. ISBN 9789972426346. Consultado el 7 de enero de 2019.
  3. historiaperuana.pe. «María Reiche». Consultado el 23 de mayo de 2012. Texto « Historia del Perú» ignorado
  4. «Las cicatrices del colibrí­»elcomercio.pe. Consultado el 18 de febrero de 2019.

Síguenos también el podcast de ViveTuPatrimonio en Ivoox, Spreaker y Spotify. Pronto también en Youtube

469.º aniversario: las principales sedes de San Marcos durante el virreinato del Perú

Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/noticias/ver/Las-sedes-principales-durante-el-Virreinato-Peruano-de-San-Marcos?fbclid=IwAR28KAtk9L9ZsFxwg0n4fhyAgh6WOZEfU_ub0-8Qnxz00CffaWSeZYT9-Xs

La UNMSM cumple hoy 469 años y durante ese lapso de tiempo, la universidad ha sufrido grandes cambios de acuerdo al contexto que ha tenido cada época. Por ello también ha tenido muchos locales a través de su historia como ilustre vecina de la ciudad de Lima. Recordaremos las tres sedes, las primeras que tuvo San Marcos durante la época colonial hasta los albores de la época republicana.

La primera sede: el convento de Santo Domingo (1551 – 1571)

Cuando Fray Tomás de San Martín fue a Europa a solicitar al rey el funcionamiento de una universidad en Lima, lo hizo con la idea que fuera el recién construido Convento de Santo Domingo quien albergara este importante centro de estudios superior.

Sala capitular ubicada dentro del convento de Santo Domingo. Actualmente esta sala puede ser visitada por el público como parte del recorrido en el convento de la orden dominica.

En la Real Cédula de fundación se lee: “Y nos suplicó que fuésemos servidos de tener por bien, que en dicho monasterio (refiriéndose a Santo Domingo) se estableciese dicho Estudio General”, quedando claro su primer lugar de funcionamiento. La universidad inauguró labores el 2 de enero de 1553 en la histórica Sala Capitular del convento. Como dato extra, bajo sus pies descansa actualmente el fundador de la universidad: Fray Tomás de San Martín.

Si bien dicho local puede ser visitado actualmente, pues forma parte del circuito de muesos de la ciudad capital, cabe decir que, debido a los terribles terremotos de 1609, 1687 y 1746, pudieron haber cambiado la arquitectura primigenia de los primeros años de la colonia, modificando los estilos originales por algo más concordantes a sus épocas de reconstrucción, pero respetando los planos, espacios y sitios originales.

Cabe indicar que la universidad funcionó hasta el 30 de diciembre de 1571 en dicha sede, después de la primera reforma universitaria donde el poder del virrey entró a tallar en la institución logrando su apertura a más laicos y religiosos de otras órdenes, y también para ejercer mayor control político en la misma. Al darse tal hecho, se tuvo que abandonar la sede después de 20 años de continuo funcionamiento.

Sala capitular ubicada dentro del convento de Santo Domingo. Actualmente esta sala puede ser visitada por el público como parte del recorrido en el convento de la orden dominica.

La segunda sede: el local transitorio (1572 – 1577).

Según indica la reseña histórica oficial de la universidad, la misma se ubicó en los extramuros de la iglesia de San Marcelo, en donde se ubicaba el Convento de la Orden de San Agustín. Ambos, la iglesia y el convento, fueron fundados a la llegada de la orden agustiniana, sin embargo, la orden se desplazó a una zona mucho más céntrica, ubicándose en la actual Iglesia de San Agustín fundada en 1573.

Este antiguo convento podría ubicarse al costado de la referida iglesia, para el lado de lo que hoy es el jirón Rufino Torrico, conocido antiguamente como la Calle Sacristía de San Marcelo. Actualmente de ese antiguo convento no queda rastros visibles, pues solo está en pie la Iglesia de San Marcelo que, en 1585, se desligó de la orden de los agustinos, siendo el único lugar que da referencia de este antiguo convento agustiniano.

Cabe resaltar que, justamente en la Iglesia de San Marcelo, el 06 de setiembre de 1574, se realizó el sorteo para definir al patrono de la entonces Real Universidad de la Ciudad de los Reyes, quedando elegido el evangelista San Marcos, tras lo cual, ante la Bula Papal de 1571 que la declaraba como Pontificia, la institución pasó a llamarse Real y Pontificia Universidad de San Marcos, hecho por el cual dicha iglesia forma parte de la gran historia sanmarquina.

La iglesia de San Marcelo fue testigo del sorteo de los cuatro evangelistas que podrían formar parte del nombre de la institución, que quedó al final como Real y Pontificia Universidad de San Marcos.

Por otra parte, las autoridades sanmarquinas dándose cuenta que no podían seguir dependiendo su localía de otra orden religiosa, decidieron comprar un solar a don Juan Morales en la calle de San Marcelo, actual cuadra 3 de la avenida Emancipación, por un valor de 1200 pesos el 31 de diciembre de 1574. Sin embargo, el lugar no cumplió con sus expectativas para el funcionamiento de una institución como la universitaria.

Tras ello, solicitaron la ayuda del virrey Francisco Álvarez de Toledo para la compra de un local idóneo para la enseñanza superior. En tanto se dio la compra de un nuevo local, su reconstrucción para albergar a una sede universitaria y su traslado, la institución tuvo que esperar para un cambio definitivo hasta 1578.

La tercera sede: el local de los tres siglos (1577 – 1867)

El 1 de setiembre de1576, la universidad decidió mediante Acuerdo de Claustro comprar un local que ocupaba una institución de albergue y refugio a las hijas mestizas de los conquistadores, conocido como San Juan de la Penitencia; bajo la custodia de doña Juan Escalante. Ubicado en la plaza del estanque (conocida después como plaza de la inquisición) era un punto más cercano y dentro de la ciudad; además de ser un terreno mucho más grande y adecuado.

Recreación artística de la fachada de la tercera sede universitaria, y que estaba ubicada en el actual Congreso de la República, quien demolió su estructura para dar paso a la sede actual del parlamento.

Se pagó por dicho terreno de unos 4,306 mtsla suma de 2000 pesos, siendo el rector Marcos de Lucio quien tomó posesión del local el 12 de octubre de 1576, tras lo cual e inmediatamente se procedió a la edificación de las aulas y los salones, la Capilla y un gran salón general.

El local fue inaugurado oficialmente el 25 de julio de 1577, celebrando además el día de San Marcos Evangelista, patrón de la universidad. Dicho acontecimiento contó con la presencia del propio Virrey Toledo, quien ayudó a encontrar el local adecuado para la universidad y quién hizo posible el asentamiento sanmarquino en ellugar. Además también contó con la presencia de otras importantes autoridades limeñas de la época.

Sin embargo, cabe indicar que este nuevo lugar solo albergó el inició de algunos cursos que empezaron el 1 de mayo de 1577, pero la universidad recién terminó de trasladarse en octubre de 1578, celebrando la primera reunión del Claustro el 31 de dicho mes. La universidad tendría posesión total de este local, hasta el comienzo de la República, tras lo cual compartiría el uso del local, con el joven Congreso de la República, quien inició sesiones desde el 10 de setiembre de 1822.

Ilustración del que sería el Gran Salón General durante la primera sesión del Congreso de la República en 1822. Nótese la majestuosidad que proyectaba dicho escenario, ahora perdido en el tiempo.

A partir de aquello, el local cada vez fue perdiendo su uso académico hasta la ocupación chilena de Lima en 1881, donde los mapuches saquearon gradualmente la ciudad capital, especialmente los edificios gubernamentales, no siendo San Marcos una excepción. Cabe indicar que el edificio quedó muy deteriorado después de la desocupación.

El edificio original de la universidad fue demolido en favor de la actual sede del Congreso de la Republica, sobre la cual no ha quedado restos de lo que fue el local de San Marcos por casi 300 años. La institución legislativa tomó posesión del terreno formalmente a partir de la fecha, hecho que merece una reflexión sobre el cuidado de nuestro patrimonio histórico, del cual al parecer hemos empezado a tener en cuenta recién en las últimas décadas.

Bibliografía principal

Humanidades digitales ¿que son?

Aprovechando el tiempo extra por el periodo de cuarentena, esta semana me inscribí al curso de Humanidades Digitales dictado por la Universidad Autònoma de Barcelona bajo la dirección del Dr. Jordi Vallverdú desde la Plataforma de Coursera

https://www.coursera.org/learn/humanidades-digitales/home/info

https://www.coursera.org/learn/humanidades-digitales?action=enroll

La nueva revolución de la información que empezó afectando a las ciencias naturales y que dio lugar a la denominada e-ciencia, por ciencia electrónica, condujo irremediablemente, y al cabo de pocos años, al surgimiento de las e-humanidades o humanidades digitales.

El curso pretende ser una introducción a las Humanidades y el Patrimonio Digital. Con él tendrás una visión amplia y transversal de los diferentes aspectos implicados en los diferentes ámbitos. Un curso que te ayudará en tu camino a la transformación digital y a la implementación de la tecnología digital en las Humanidades.

Las Ciencias Sociales y Humanidades se encargan del estudio del ser humano como ente social, dando gran énfasis a aspectos como el comportamiento, interacciones humanas y la cultura. Agrupan a todas las disciplinas cuyo objeto de estudio está íntimamente ligado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos.

Las Humanidades Digitales son un área emergente e interdisciplinar en la que convergen las disciplinas humanísticas y sociales con las tecnologías de la información y la comunicación. No tiene sentido continuar actuando, estudiando y apreciando el mundo como si todavía viviéramos en el siglo XIX. Las tecnologías de la información han modificado radicalmente los entornos en los que los humanos se expresan como tales. Y, de hecho, también han modificado la manera de comunicar, recibir y vivir el arte y la cultura hoy en día. Pero no solo hablaremos de nuevas realidades, porque gracias a la unión del conocimiento humanístico con la tecnología y las nuevas herramientas computacionales, podemos cambiar la manera de estudiar e investigar las humanidades proporcionando nuevas lecturas e interpretaciones.

Acompañanos a escuchar el podcast #9 donde tratamos este interesante tema

Escucha «#9 Humanidades digitales y patrimonio cultural» en Spreaker.

El Carnaval de Patambuco declarado Patrimonio Cultural de la Nación

Tomado de:  https://www.radionacional.com.pe/noticias/cultural/ministerio-de-cultura-declara-patrimonio-cultural-de-la-nacion-al-carnaval-de-patambuco

El Carnaval de Patambuco, en Puno, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación a través de la resolución viceministerial Nº 009-2020-VMPCIC-MC publicada, hoy, en el diario oficial El Peruano.

Esta festividad reúne elementos hispanos y andinos vinculados al ciclo agrícola, representa la cosmovisión quechua de las sociedades puneñas en las que la tierra y el agua constituyen elementos trascendentales para el orden natural y social y fortalecen la identidad colectiva de los diferentes sectores del distrito y las comunidades campesinas.

El carnaval es una tradición europea, relacionada con la fertilidad, cuyo origen se remonta a las celebraciones religiosas romanas que festejaban el paso del invierno a la primavera y el inicio del ciclo agrícola. En el mundo andino, esta festividad se funde con celebraciones de origen prehispánico, lo que hace del carnaval andino un género único y singular. Así, celebra la fertilidad de la tierra y la renovación de la vida y se lleva a cabo durante el periodo de lluvias, antes de dar inicio al tiempo de Cuaresma.

Se trata de un tiempo ritual y sagrado en el que las poblaciones andinas rinden honor a los Apus −montañas tutelares− y a la Pachamama o madre tierra. En ese sentido, los carnavales son expresiones distintivas de muchos pueblos en los Andes, siendo muchas veces el origen de géneros de música, canción y danza reconocidos fuera de su área con el nombre propio de la localidad o distrito y que suelen incluir trajes tradicionales, pasos de baile o instrumentos musicales exclusivos de la región o localidad.

Una de las expresiones culturales más representativas del distrito de Patambuco, en Puno, es su carnaval o Fiesta de la gran maduración (Hatun Puquy) el cual, celebra el arribo de las lluvias y se realiza en los meses de febrero o marzo, según sea el caso.La fiesta retribuye, mediante danzas y juegos de regocijo, a la Pachamama por la producción agrícola del año mientras que, a la vez, es el periodo de jolgorio previo a la dura prueba de expiación que corresponde a la Cuaresma y que comienza el miércoles de ceniza.  Tradicionalmente, el Carnaval de Patambuco se inicia un jueves con el ritual conocido como T’ika Pallay −recojo de flores− y finaliza nueve días después, el domingo de cacharpari.

La festividad se desarrolla en todas las comunidades campesinas y en la capital de Patambuco. Cada comunidad posee un teniente gobernador y presidente, quienes la lideran y tienen a su cargo comisarios, que apoyan en actividades que requieren de la participación de toda la comunidad.Es representativa del Carnaval de Patambuco, la danza del mismo nombre que se ejecuta también en las celebraciones del Año Nuevo, la festividad de Todos los Santos y durante la Semana Santa. Asimismo, es representado en diversos certámenes a nivel provincial y regional, siendo uno de los más resaltantes la Festividad de la Virgen de la Candelaria.

¿Para qué invertir en el patrimonio arqueológico? Reflexiones y propuestas desde la Huaca Aznapuquio, Los Olivos

Ponencia titulada: ¿Para qué invertir en el patrimonio arqueológico? Reflexiones y propuestas desde la Huaca Aznapuquio, Los Olivos. Presentada por nuestro coordinador Julio Sánchez en el SIMPOSIO: ARQUEOLOGIA DE LIMA NORTE. Investigaciones arqueológicas en Lima, fuera del área hegemónica cultural. Fecha: viernes 10 de Agosto 2018

Lugar: Edificio Cielo de la Municipalidad de Los Olivos, av. Universitaria 2202, frente al sitio arqueológico de Garagay.

Escucha «#8 ¿Para qué invertir en el patrimonio arqueológico? Propuesta de intervención en Huaca Aznapuquio» en Spreaker.
https://www.facebook.com/events/1755479701199817/

La cultura en tiempos del Covid-19. reflexiones en cuarentena (parte 1)

La UNESCO ha puesto en marcha diversas iniciativas para apoyar las industrias culturales y promover el patrimonio cultural en un momento en que miles de millones de personas en todo el mundo recurren a la cultura para reconfortarse o superar el aislamiento social durante la crisis sanitaria de la COVID-19, que está golpeando duramente al sector cultural.

Según Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, “el carácter mundial de la crisis de la COVID-19 debe llevar a la comunidad internacional a reforzar la apuesta por la cooperación internacional y el diálogo intergubernamental. La UNESCO se ha comprometido a liderar un debate mundial sobre la mejor manera de apoyar a los artistas y las instituciones culturales durante la pandemia de COVID-19 y después de ella y lograr que todas las personas puedan mantenerse en contacto con el patrimonio y la cultura que los conectan con su humanidad”.

La crisis debida a la pandemia de COVID-19 puede afectar profundamente al sector cultural a nivel regional, nacional y local a largo plazo. Las restricciones de movilidad y las medidas de contención adoptadas por muchos países para detener la pandemia frenan drásticamente el acceso a la cultura y debilitan el ecosistema cultural en su conjunto. El cierre de sitios patrimoniales y la infraestructura cultural relacionada, la cancelación o el aplazamiento de eventos, y la interrupción de la producción cultural tendrán importantes repercusiones económicas y sociales para las industrias culturales y creativas.

El impacto de la crisis va a debilitar aún más las condiciones profesionales, sociales y económicas de los artistas y profesionales de la cultura, en particular los empresarios individuales y las pequeñas y medianas empresas que a menudo no tienen la base económica necesaria para responder a una situación de crisis de esta magnitud. Este es particularmente el caso en los campos de la artesanía, la música, el cine, las artes escénicas e incluso la gastronomía.Pero además, en muchas partes del mundo, el acceso desigual a la tecnología exacerba la dinámica de exclusión de ciertas poblaciones. Por lo tanto, este período de crisis conlleva el riesgo de profundizar las desigualdades en el acceso a la cultura y la diversidad de las expresiones culturales en el mundo. También es probable que la crisis reduzca la diversidad cultural y exacerbe la tendencia hacia la concentración y la estandarización dentro del sector cultural.

Días antes, el 15 de abril, la UNESCO lanzó el movimiento ResiliArt para artistas y profesionales culturales frente a COVID-19, un movimiento global, con un debate virtual inaugural en colaboración con la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC). El Art Newspaper (edición en francés) fue el socio de medios del evento.

“En estos tiempos inestables e inciertos, necesitamos mirar las cosas que nos unen, las cosas que nos muestran el mundo en todas sus variaciones, y para eso necesitamos artistas”, dijo Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, en el lanzamiento.

#ResiliArt tiene como objetivo arrojar luz sobre el impacto de largo alcance de COVID-19 en el sector cultural. Las instituciones culturales están cerradas en 128 países y parcialmente cerradas en otros 32. La industria cinematográfica mundial ha registrado una pérdida de ingresos de U$S 7 mil millones. “COVID-19 no es solo una crisis de salud. También es una nube oscura sobre la cultura en general”, dijo Jean-Michel Jarre, compositor, intérprete, presidente de la CISAC y embajador de buena voluntad de la UNESCO, al subrayar la necesidad de crear conciencia sobre la situación de los artistas y creadores y tomar acción.

ResiliArt es un movimiento que pertenece a artistas, instituciones culturales y actores del sector cultural. 

Se los alienta a comenzar su propio intercambio de ResiliArt utilizando una guía institucional y una guía de participación disponibles en:

https://en.unesco.org/news/resiliart-artists-and-creativity-beyond-crisis.

Junto con el lanzamiento del movimiento ResiliArt, la UNESCO también lanzó un semanario, en: https://en.unesco.org/news/culture-covid-19-impact-and-response-tracker.

Proporciona una visión general de la situación en rápida evolución y el profundo impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector cultural.

En general, que se puede hacer. El caso de los museos es bastante particular. casi todos ofrecen sus exposiciones en formato digital. Para dar una visión general de las diferentes actividades, NEMO, la Red de Organizaciones de Museos Europeos, ha puesto en marcha lo siguiente:

Iniciativas digitales emprendidas por los museos europeos en la crisis:

  • Exposiciones digitales.
  • Tours en línea.
  • Blogs, historias publicadas en Instagram y Facebook.
  • Tours a través de transmisión en vivo.
  • Desarrollo de aplicaciones para la educación artística.
  • Canales de YouTube con charlas y conferencias de artistas, videos cortos y divertidos de freelancers, muestra de objetos / artefactos favoritos de todo tipo de museos.
  • Usar / proporcionar objetos con fines creativos, de manera innovadora.
  • Documentar el coronavirus para el conocimiento de las generaciones futuras.
  • Donar materiales necesarios a hospitales, centros de salud, etcétera.