El jueves 21 de mayo del 2020 celebramos el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo 2020
El Perú es rico en diversidad cultural. En el Perú existen alrrededor de 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, de las cuales 42 se encuentran en nuestra amazonia. Una de las mayores riquezas del Perú es su gran diversidad cultural y lingüística, que se manifiesta en las 47 lenguas originarias que se hablan a lo largo de nuestro país.
Esta diversidad es un recurso que permite que los pueblos mantengan y desarrollen sus tradiciones, valores, cosmovisiones, técnicas y prácticas, que se transmiten a las nuevas generaciones. Las lenguas son parte esencial de la identidad cultural y social de los pueblos indígenas del Perú, y por lo tanto, de nuestra propia identidad nacional.
Por ello, nuestra Constitución reconoce el derecho que tiene todo peruano a poder comunicarse en su lengua materna ante otras personas y ante el propio Estado (artículo 2° inciso 19), y señala la oficialidad de las lenguas originarias en las zonas donde predominen (artículo 48°). A través de la celebración de esta fecha y todas las actividades programadas, el Ministerio de Cultura promueve la difusión y promoción de la diversidad cultural y lingüística, que debe ser vista como una oportunidad de desarrollo, en tanto disponemos de un acervo importante de creencias, saberes, prácticas y formas de afrontar los retos de la vida cotidiana.
¿Por qué importa la diversidad?
Las tres cuartas partes de los mayores conflictos tienen una dimensión cultural. Superar la división entre las culturas es urgente y necesario para la paz, la estabilidad y el desarrollo. Y es que la cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz.La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Todo esto está presente en las siete convenciones de la cultura, que proporcionan una base sólida para la promoción de la diversidad cultural. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural.Simultáneamente, el reconocimiento de la diversidad cultural – mediante una utilización innovadora de los medios y de los TIC en particular – lleva al diálogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión mutua.
Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Arqueología, agosto 2019, Lima, Ministerio de Cultura.
Título: Investigaciones arqueológicas desde el Camino Inca de la PUCP.
Ponente: Julio Sánchez García.
El tramo del Camino Inca ubicado dentro del campus PUCP constituye una de pocas vías de comunicación y caminos epimurales mejor conservadas en la costa central del Perú. Se desarrolla los principales resultados obtenidos en las excavaciones arqueológicas, las técnicas constructivas, el proceso restauración y la puesta en valor del monumento.
Si nos detenemos unos segundos a reflexionar sobre los significados del término cultura podremos descubrir sus distintas acepciones. En ocasiones hablamos de cultura denominando la dimensión artística de algo -el mundo de la cultura, por ejemplo-, y así solemos referirnos a ella en términos de sustancia, diciendo que alguien es muy culto, o que tiene mucha cultura. En otro contexto, la palabra cultura se utiliza sin embargo para describir un todo que parece determinar el comportamiento de la persona, utilizándose para aclararnos que eso que no comprendemos es normal en «su cultura»… Vemos cómo el término cambia de acepción representando conceptos bien diferentes que cobran sentido distintos en situaciones distintas.
Los antropólogos, la gente que estudiamos la cultura, las distintas formas de ser, de sentir y de pensar llevamos más de un siglo enredados en este debate sobre qué es la cultura; y seguimos en ello. Si bien no hay atisbos de que se resuelva pronto, hay algo en lo que estamos bastante de acuerdo: no hay una cultura, sino que hay varias culturas. De hecho, hay muchas… ¡muchísimas!, pues si hay algo que caracteriza a la cultura es precisamente su diversidad. Constitutivamente la cultura es diversa. Cada uno de nosotros la utiliza para vivir de forma original y genuina. Decir cultura no es decir colectivo.
Cantando, pensando, jugando, rezando, comiendo o haciendo cualquier cosa estamos expresando nuestras formas de ser, de sentir y de pensar: estamos expresando nuestra cultura. ¿Cómo la expresamos? Poniendo en juego una serie de formas culturales escogidas a las que les damos uso y con las que nos identificamos: nos vamos haciendo a nosotros mismos en la práctica de las acciones del día a día. En ese uso que le damos al vivir la reutilizamos de forma diversa, creando nuevos estilos de interpretar y formas distintas de hacer las cosas. Cuando las ponemos en práctica nos identificamos no sólo con nosotros mismos -para reconocernos-, sino con los otros. Este acto de identificación y de construcción de uno mismo no es un camino que se recorra sólo en un sentido, pues nos hacemos a nosotros relacionándonos con los demás, pero los demás también se hacen relacionándose con nosotros.
Cada uno de nosotros somos únicos en nuestro hacer. Es precisamente este genuino uso lo que nos advierte que no somos como el de al lado, y que no hay nadie exactamente igual a nosotros: ni mejor ni peor, sólo distinto. Las personas no somos contenedores de cultura, sino sus usuarios.
El pensar que nuestra cultura podría llegar a determinarnos en nuestro comportamiento como ser humano nos hace decir cosas como «un chino es…» o «un gallego diría…». Esta forma de hablar descubre formas de pensar con las que debemos tener cuidado, pues nos estamos refiriendo a un estereotipo con el que equivocadamente -y peligrosamente- pensamos sobre los demás. Estamos pensando precisamente que la cultura -china o gallega- nos determina hasta el punto de acabar siendo de una única forma posible. Los grupos no son homogéneos, son diversos. Además, la cultura no es diversa porque haya muchos grupos, sino porque cada grupo es igualmente diverso en sí mismo. Si no queremos verlo estaremos negando la realidad plural, compleja y rica en la que vivimos; esto es, la diversidad cultural que precisamente nos caracteriza como raza humana. Las contradicciones, los acuerdos, las negociaciones, las rectificaciones… en definitiva, colaborar y vivir. Eso es cultura.
Rigoberta Menchú, líder indígena guatemalteca, ganadora del Premio Nobel de la Paz y gran defensora de la diversidad cultural. En la imagen, durante la conferencia «La cultura de la paz», en 2013. | EL MUNDO
Este referirse a un individuo como producto resultante de las formas culturales que usa y negar su activa vitalidad en su original hacer al gestionarlas es negarle su libertad de ser distinto. Es negar su condición humana con la que es, piensa y siente; con la que disfruta de su vida tan originalmente como lo puedo hacer yo con la mía. Negar su libertad es negar la mía, y negarle a él es negarme a mí.
Creemos que la mejor forma de tirar estos mitos sobre «los otros», vencer los prejuicios y mirar a los demás descubriendo toda su humanidad es precisamente luchar por señalar esa diversidad cultural. Comprobemos que no existen los grupos monolíticos a los que nos referimos en esos términos estereotipados que tanto simplifican una cotidianeidad preciosa, y que nos impiden comprenderla en toda su complejidad. En temas de cooperación esto debe ser una premisa: no hay que «desarrollar» a las comunidades, sino permitirles que se autogobiernen para que vivan como consideren oportuno. Y debemos respetar su decisión, siempre que se respeten los derechos humanos. Esto es, respetar la diversidad cultural.
Para mayores datos sobre la celebración del 21 de mayo y del Día Internacional de la Diversidad Cultural te invitamos a escuchar el #podcast de #ViveTuPatrimonio
El homeoffice o trabajo desde casa será por buen tiempo la práctica laboral para gran parte de los gestores culturales. Ello nos ha llevado a generar estrategias para seguir siendo productivos y creativos desde nuestros hogares. En en #podcast de #ViveTuPatrimonio conversaremos sobre esta situación y daremos algunas recomendaciones para desarrollar un adecuado teletrabajo.
Podcast #12 Teletrabajo para gestores y emprendedores culturales
Por ello te daremos algunos tips para aprovecharlo y no caer en distracciones:
1. Comienza temprano
Si trabajas en una oficina, el viaje al trabajo puede ayudar a despabilarte y sentirte listo y productivo cuando llegas a tu escritorio. En casa, sin embargo, la transición de la almohada al equipo puede ser mucho más abrupta.Aunque te resulte difícil de creer, una manera de mejorar tu productividad cuando trabajas en casa es poner manos a la obra apenas te despiertas. Comenzar un proyecto apenas te levantas de la cama puede ser clave para progresar más rápidamente durante el día. De lo contrario, te arriesgas a que un desayuno prolongado y la pereza innata de la mañana se lleven tu motivación.
2. Ten tu espacio de trabajo
Que no trabajes en una oficina no significa que no puedas tener tu oficina propia. En lugar de tumbarte en el sofá o en la cama (lugares que asociamos con actividades en nuestro tiempo libre), asigna una habitación o un espacio específicos para trabajar. «Ten tu propio espacio de trabajo. Puede ser una mesa o una silla específicas, una cafetería cercana o algún lugar que se transforme en tu ‘lugar de trabajo’. Te ayudará a adoptar una actitud productiva»
3. Deja las llamadas para la tarde
Si te cuesta organizar una rutina razonable para ti cuando trabajas desde casa, comienza el día con las tareas que debes llevar a cabo tú solo. Deja las llamadas telefónicas, las reuniones y otro tipo de trabajo colaborativo para cuando te sientas bien despierto. Las videollamadas curiosamente agotan más que las reuniones personales. Estuve revisando sus efectos en un art. periodistico. Asi que a mi me esta resultando muy bien usarlo por la tarde. Porque todos quieres salir rapido de ello y van directo a los temas especificos sin dar tanta vuelta ni conversaciones sin sentido. Zoom, Meet, Hangouts, skype. Todas son interesantes aplicaciones para las videoconferencias.
4. Planifica tus tareas de antemano
Dedicar demasiado tiempo a definir lo que harás durante el día puede evitar que llegues a hacer esas tareas. Además, si planeas tu lista de tareas con tan poco tiempo, podrías sentirte tentado a cambiar cosas sobre la marcha.Cambiar lo que necesites en tu agenda es importante, pero también lo es respetar las actividades programadas para el día. Trata de consolidar las actividades en tu agenda el día anterior. Google Calendar se ha vuelto mi gran aliado para manejar mi agenda.
5 . Recurre a la tecnología para mantenerte conectado
Trabajar desde casa puede ayudarte a centrarte en tu trabajo en el corto plazo, pero también puede hacerte sentir desconectado de lo que sucede en la oficina. Las apps de mensajes y las herramientas de videoconferencias pueden ayudarte a mantener la comunicación con tus colegas y apreciar cómo impacta tu trabajo.
6 . Escucha música acorde a tus tareas
Durante la semana, la música es tu compañera de emociones, y en el trabajo las mejores listas de música son aquellas que acompañan la energía de cada proyecto en el que trabajas. Las bandas de sonido de videojuegos son excelentes para esto. En los juegos, esta música instrumental está diseñada para que mantengas la concentración; tiene sentido que también te ayude en tu trabajo.Comparte unos buenos audífonos para evitar molestar a otros con tu bulla y para evitar caer en las distracciones del entorno. En el libro de Tim Ferriss, Titanes, uno de los entrevistados señalo el uso de Brain.fm es una nueva app que suministra música diseñada para el cerebro gracias a un sistema de Ia que permite mejorar la concentración, la meditación, relajación, la siesta, el enfoque y el sueño en tan sólo 15 minutos de uso. Tiene una sección de prueba bastante util. Y si quieres invertir, 6 dolares mensuales, igual que spotify.
Es tan fácil distraerse cuando trabajas desde casa que puede tentarte la idea de no tomar nunca un descanso para evitar esta situación. No permitas que la culpa de trabajar desde la comodidad de tu hogar te evite tomar pequeños descansos. En lugar de simplemente abrir YouTube y ver algunos videos, aprovecha tus descansos para alejarte del escritorio. Sal a dar un paseo o pasa algo de tiempo con quien esté contigo en casa. Aprovecha para ver una pelicula. Yo estoy viendo una pelicula al día. Puede sonar superraro y no conveniente, pero aprovecho los descansos para ver la pelicula por partes. Y asi, me motivo para avanzar al maximo y llegar al proximo descanso para continuar con la peli. Es una especie de premio al esfuerzo. «Tomarte un descanso para cocinar o almorzar puede ayudarte a recargar energías y mejorar tu productividad. No pienses que tienes que trabajar todo el tiempo que estás en tu casa para ser más productivo».Puedes además, programar momentos para meditar, practicar deporte en casa. Entretenerte y relajarte.
8 . Las noches son para crear y estudiar
Conferencias, cursos, podcast. Desde las 6pm empiezan las lecciones y las clases virtuales. Es importante seguir aprendiendo. Ahora bien, la noche para mi se ha convertido en el momento de leer, escribir y pensar en nuevos proyectos. Yo particularmente tengo ocupada toda la mañana y la tarde asi que trato de aprovechar la noche para aprender y crear.
El ICOM elige cada año un tema para el Día Internacional de los Museos y tiene como objetivo es compartir las preocupaciones de la comunidad museística con la sociedad. Este 18 de mayo el tema seleccionado por ICOM es «Museos por la igualdad: diversidad e inclusión». En Vive tu Patrimonio revisaremos la importancia de los museos, el significado del tema y algunas de las actividades en el marco de esta importante fecha para los museos.
El Día Internacional de los Museos 2020 tiene como objetivo convertirse en un punto de encuentro para celebrar la diversidad de perspectivas que conforman las comunidades y el personal de los museos, así como promover herramientas para identificar y superar los prejuicios en lo que los museos muestran y en las historias que cuentan.
El Consejo Internacional de Museos (ICOM) creó el Día Internacional de los Museos en 1977 para sensibilizar al público sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad. Desde entonces, la popularidad del evento no ha dejado de crecer: en 2018, 40 000 museos de 150 países y territorios participaron con el apoyo de 78 Ministerios de Cultura de todo el mundo.
ICOM es una asociación de miembros y una organización no gubernamental que establece estándares profesionales y éticos para las actividades del museo. Como foro de expertos, hace recomendaciones sobre temas relacionados con el patrimonio cultural, promueve el desarrollo de capacidades y el conocimiento. ICOM es la voz de los profesionales de los museos en el escenario internacional y aboga públicamente por la cultura a través de redes globales y programas de cooperación.
En los museos uno puede aprender, investigar, divertirse y hasta descubrir la historia del hombre, por medio de pinturas, esculturas, adelantos tecnológicos de cada periodo histórico y mucho más. El Día Internacional del Museo es un motivo para propiciar las iniciativas que promuevan sus instituciones, destinadas al público, intentando además dirigir la atención de las instituciones de las que dependen y de los gobiernos hacia las funciones y necesidades de los museos, e incrementando el diálogo entre los profesionales y las distintas disciplinas o especialidades.
En el capitulo 7 conversamos sobre las recomendaciones del ICOM Brasil para la adecuada protección del personal, manipulación de las colecciones, y las exposiciones durante la cuarentena así como los planeas para la reapertura de los museos cuando la situación por el COVID-19 vaya mejorando.
SOBRE EL TEMA DE ESTE AÑO
Siguiendo el tema de este año, lo que buscan los museos es concienciar de la importancia que tienen los museos como medios para el intercambio y el enriquecimiento de las culturas así como el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los diferentes pueblos y cultural. Consideremos que vivimos en un mundo altamente globalizado, donde la cultura está comenzando a dejarse influenciar y suplantar por las costumbres de otras latitudes. En principio esto no es malo, porque ayuda a tener un mayor entendimiento de los habitantes de otros países, pero si empiezan a sustituir las tradiciones propias eso sí sería una tragedia, porque se perdería la identidad de los pueblos.
Este año los museos se están comprometiendo a ser garantes de que semejante suicidio cultural no ocurra, sino que por el contrario, todas aquellas personas que aún posean en su haber un resquicio de la tradición lo compartan dentro de sus sedes, lo divulguen, ayuden a otros a entenderlo y por sobre todas las cosas no permitan que se extingan cuando ellos ya no transiten por este mundo.
Los museos se convierten así en un punto de encuentro para celebrar la diversidad, identificar y superar los prejuicios. Dado que los museos son instituciones muy relevantes, tienen un papel fundamental en la inclusión y la diversidad. Los museos crean experiencias de gran valor en las personas de muy diferente procedencia, religión e ideales. Y por ello tienen el poder de empatizar con todas las personas y promover la comprensión entre todas ellas. Acompañado a todo ello, pues, la coyuntura mundial de aislamiento social por la pandemia mundial esta también llevando a los museos a ser los portavoces de la diversidad cultural, son las instituciones que contienen el patrimonio cultural, y su rol para contribuir a la educación con valores es fundamental. Son 4 los objetivos planteados por ICOM para este año.
Abogar por los museos como actores clave en la sociedad
Fomentar la diversidad y la inclusión en nuestras instituciones culturales
Promover el intercambio cultural como catalizador de paz entre los pueblos
Implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU
SOBRE EL CARTEL 2020
Cada año, el ICOM crea un cartel del Día Internacional de los Museos para ilustrar el tema. Para la edición 2020, nuestro objetivo es representar a los Museos para la Igualdad: Diversidad e Inclusión a través de figuras similares y diversas, que defienden juntos los ODS de la ONU en los que nos centraremos este año.
Para crear la portada de esta edición me he basado en el cartel propouesto por la ICOM.
Enlace al Kit de ICOM
ACTIVIDADES
Este 2020 y en el marco de la cuarentena, todas las actividades por el día internacional de los museos se desarrollan de manera remota aprovechando las plataformas de zoom, facebook, instagram, youtube entre otras. Los diferentes museos asi como las direcciones de museos de los ministerios de cultura estarán desarrollando durante toda la semana, una serie de conversatorios y foros de discusión respeto a las practicas de los museos, sus colecciones, las medidas de protección y las transformaciones en el marco del COVID-19 y las acciones y protocolos de seguridad que serán tomados cuando terminen las cuarentenas y los museos sean nuevamente abiertos al publico.
Muchas cosas estan cambiando en los museos. la digitalización de los catálogo y el desarrollo de recorridos virtuales estan permitiéndonos visitar sus instalaciones y disfrutar de las exposiciones desde la comodidad de nuestras casas. Los museos también estan desarrollando actividades recreativas como juegos, búsquedas virtuales, concursos de ideas para exposiciones, entre muchas otras actividades que acompañarán las videoconferencias y foros virtuales. En el capitulo 9 del podcast hablamos sobre las humanidades digitales vinculado con esta revolución de la tecnología en el quehacer de los museos.
Yo he aprovechado la cuarentena para visitar varios museos europeos y he quedado contento con el alto grado de presicion y calidad de imágenes. En el caso peruano, el Ministerio de Cultura desde su Dirección de Museos ha implementado una web para museos virtuales, cuyo enlace también dejare en el blog, y gracias a ello he podido recorrer el museo de Pachacamac, por ejemplo, o el museo de sitio de Chavin de Huantar. La calidad de las imágenes y las fotografías de 360° ha sido una bonita experiencia.
El proceso de digitalización esta marcando un antes y un después en las actividades y presencia de los museos. El día de los museos del 2020, este 18 de mayo, será un día muy especial. Para ello, en el kid de museos publicado por la ICOM, nos dan algunas recomendaciones para garantizar el éxito del Día Internacional de los Museos:
¡necesitamos su ayuda!
«Ustedes son los embajadores del Día Internacional de los Museos. Gracias a las actividades que organizan y las fuertes conexiones que desarrollan con su público, este evento continúa siendo un éxito año tras año. Además de las actividades que planifican, su participación en el Día Internacional de los Museos es una oportunidad para:
Asociarse con escuelas, asociaciones, bibliotecas, otros museos, etc. para promover su evento y reforzar sus vínculos con organizaciones con objetivos similares;
Abogar por el papel de los museos en nuestras sociedades informando a las autoridades locales, regionales y nacionales sobre sus actividades y por qué son importantes para el público en general;
Difundir información sobre el Día Internacional de los Museos a través de la prensa local, sus redes sociales y su sitio web;
Obtener visibilidad internacional sobre sus actividades compartiendo información sobre sus eventos del Día Internacional de los Museos con ICOM, lo que nos permite difundir las noticias a través de nuestra red y más allá».
Entonces, este 18 de mayo estaremos celebrando el día Internacional de los Museos encabazado por la ICOM. tanto el lunes 18 como toda la semana hasta el 24 de mayo se estaran desarrollando diferentes actividades donde los museos realizarán la promoción de sus servicios, la exposición de sus colecciones y encabezaran la discusión sobre el papel de los museos en la época actual. El tema de este año: Museos por la igualdad: diversidad e inclusión.
Aprovechando el tiempo extra por el periodo de cuarentena, esta semana me inscribí al curso de Humanidades Digitales dictado por la Universidad Autònoma de Barcelona bajo la dirección del Dr. Jordi Vallverdú desde la Plataforma de Coursera
La nueva revolución de la información que empezó afectando a las ciencias naturales y que dio lugar a la denominada e-ciencia, por ciencia electrónica, condujo irremediablemente, y al cabo de pocos años, al surgimiento de las e-humanidades o humanidades digitales.
El curso pretende ser una introducción a las Humanidades y el Patrimonio Digital. Con él tendrás una visión amplia y transversal de los diferentes aspectos implicados en los diferentes ámbitos. Un curso que te ayudará en tu camino a la transformación digital y a la implementación de la tecnología digital en las Humanidades.
Las Ciencias Sociales y Humanidades se encargan del estudio del ser humano como ente social, dando gran énfasis a aspectos como el comportamiento, interacciones humanas y la cultura. Agrupan a todas las disciplinas cuyo objeto de estudio está íntimamente ligado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos.
Las Humanidades Digitales son un área emergente e interdisciplinar en la que convergen las disciplinas humanísticas y sociales con las tecnologías de la información y la comunicación. No tiene sentido continuar actuando, estudiando y apreciando el mundo como si todavía viviéramos en el siglo XIX. Las tecnologías de la información han modificado radicalmente los entornos en los que los humanos se expresan como tales. Y, de hecho, también han modificado la manera de comunicar, recibir y vivir el arte y la cultura hoy en día. Pero no solo hablaremos de nuevas realidades, porque gracias a la unión del conocimiento humanístico con la tecnología y las nuevas herramientas computacionales, podemos cambiar la manera de estudiar e investigar las humanidades proporcionando nuevas lecturas e interpretaciones.
Acompañanos a escuchar el podcast #9 donde tratamos este interesante tema
La UNESCO ha puesto en marcha diversas iniciativas para apoyar las industrias culturales y promover el patrimonio cultural en un momento en que miles de millones de personas en todo el mundo recurren a la cultura para reconfortarse o superar el aislamiento social durante la crisis sanitaria de la COVID-19, que está golpeando duramente al sector cultural.
Según Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, “el carácter mundial de la crisis de la COVID-19 debe llevar a la comunidad internacional a reforzar la apuesta por la cooperación internacional y el diálogo intergubernamental. La UNESCO se ha comprometido a liderar un debate mundial sobre la mejor manera de apoyar a los artistas y las instituciones culturales durante la pandemia de COVID-19 y después de ella y lograr que todas las personas puedan mantenerse en contacto con el patrimonio y la cultura que los conectan con su humanidad”.
La crisis debida a la pandemia de COVID-19 puede afectar profundamente al sector cultural a nivel regional, nacional y local a largo plazo. Las restricciones de movilidad y las medidas de contención adoptadas por muchos países para detener la pandemia frenan drásticamente el acceso a la cultura y debilitan el ecosistema cultural en su conjunto. El cierre de sitios patrimoniales y la infraestructura cultural relacionada, la cancelación o el aplazamiento de eventos, y la interrupción de la producción cultural tendrán importantes repercusiones económicas y sociales para las industrias culturales y creativas.
El impacto de la crisis va a debilitar aún más las condiciones profesionales, sociales y económicas de los artistas y profesionales de la cultura, en particular los empresarios individuales y las pequeñas y medianas empresas que a menudo no tienen la base económica necesaria para responder a una situación de crisis de esta magnitud. Este es particularmente el caso en los campos de la artesanía, la música, el cine, las artes escénicas e incluso la gastronomía.Pero además, en muchas partes del mundo, el acceso desigual a la tecnología exacerba la dinámica de exclusión de ciertas poblaciones. Por lo tanto, este período de crisis conlleva el riesgo de profundizar las desigualdades en el acceso a la cultura y la diversidad de las expresiones culturales en el mundo. También es probable que la crisis reduzca la diversidad cultural y exacerbe la tendencia hacia la concentración y la estandarización dentro del sector cultural.
Días antes, el 15 de abril, la UNESCO lanzó el movimiento ResiliArt para artistas y profesionales culturales frente a COVID-19, un movimiento global, con un debate virtual inaugural en colaboración con la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC). El Art Newspaper (edición en francés) fue el socio de medios del evento.
“En estos tiempos inestables e inciertos, necesitamos mirar las cosas que nos unen, las cosas que nos muestran el mundo en todas sus variaciones, y para eso necesitamos artistas”, dijo Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, en el lanzamiento.
#ResiliArt tiene como objetivo arrojar luz sobre el impacto de largo alcance de COVID-19 en el sector cultural. Las instituciones culturales están cerradas en 128 países y parcialmente cerradas en otros 32. La industria cinematográfica mundial ha registrado una pérdida de ingresos de U$S 7 mil millones. “COVID-19 no es solo una crisis de salud. También es una nube oscura sobre la cultura en general”, dijo Jean-Michel Jarre, compositor, intérprete, presidente de la CISAC y embajador de buena voluntad de la UNESCO, al subrayar la necesidad de crear conciencia sobre la situación de los artistas y creadores y tomar acción.
ResiliArt es un movimiento que pertenece a artistas, instituciones culturales y actores del sector cultural.
Se los alienta a comenzar su propio intercambio de ResiliArt utilizando una guía institucional y una guía de participación disponibles en:
Proporciona una visión general de la situación en rápida evolución y el profundo impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector cultural.
En general, que se puede hacer. El caso de los museos es bastante particular. casi todos ofrecen sus exposiciones en formato digital. Para dar una visión general de las diferentes actividades, NEMO, la Red de Organizaciones de Museos Europeos, ha puesto en marcha lo siguiente:
Iniciativas digitales emprendidas por los museos europeos en la crisis:
Exposiciones digitales.
Tours en línea.
Blogs, historias publicadas en Instagram y Facebook.
Tours a través de transmisión en vivo.
Desarrollo de aplicaciones para la educación artística.
Canales de YouTube con charlas y conferencias de artistas, videos cortos y divertidos de freelancers, muestra de objetos / artefactos favoritos de todo tipo de museos.
Usar / proporcionar objetos con fines creativos, de manera innovadora.
Documentar el coronavirus para el conocimiento de las generaciones futuras.
Donar materiales necesarios a hospitales, centros de salud, etcétera.
“Sobre la conservación, gestión y seguridad de las colecciones; la protección de los profesionales y la gestión de museos, bibliotecas y archivos ante el brote de COVID-19”
Como comentábamos en el episodio #6 del Podcast de ViveTuPatrimonio, el sector cultura y las instituciones publicas y privadas en este rubro se han visto seriamente afectadas y en muchos casos, incluso están olvidadas por las medidas que ha tomado los estados en buena parte porque la cultura en varios países no esta considerada como una necesidad básica. Las recomendaciones publicadas por ICOM son bastante interesantes y servirán como base para que los museos puedan elaborar sus medidas y protocolos cuando se levanten las cuarentenas, para seguir las medidas de seguridad para sus trabajadores, los visitantes y las colecciones.
Considerando la crisis humanitaria causada por la pandemia de COVID-19 en todo el planeta y las decisiones de los gobiernos de cerrar varias instituciones;
Reconociendo el impacto de esta crisis en las instituciones de la memoria, las instalaciones culturales, los museos, archivos y bibliotecas;
Entendiendo la necesidad de adoptar medidas y estrategias para garantizar la conservación de las colecciones bajo la protección de estas instituciones;
Afirmando el imperativo de proteger a todos los profesionales que trabajan en estas instituciones, así como al público;
1. Con relación a la coordinación de las acciones:
Cada institución debe organizar un equipo interno que coordine y comunique las acciones junto con el órgano interno y el personal subcontratado. En caso de confinamiento, la coordinación deberá acordar con la gobernanza local la presencia de una persona institucional para la inspección semanal acompañada de un profesional del cuerpo de bomberos o de la policía. La coordinación deberá proporcionar la lista de contactos para casos de emergencia. La persona responsable deberá planificar las cuestiones financieras con los organismos de la administración pública, patrocinadores, asociaciones y/o fundaciones para el mantenimiento de la institución durante la cuarentena.
2. Con relación a los profesionales en situación de riesgo:
Considerando la vulnerabilidad de la población en riesgo, como las personas mayores de 60 años, diabéticas, hipertensas u obesas, mujeres embarazadas, lactantes, personas con insuficiencia renal o respiratoria crónica, con enfermedades cardiovasculares, inmunosuprimidas, trasplantadas, en tratamientos oncológicos y con síntomas de la COVID-19 o acompañantes de personas en esta situación, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, las instituciones deben crear una lista de personas en esa situación, determinar su aislamiento y evitar su presencia en la institución durante el periodo que dure la pandemia, además de garantizar sus derechos laborales.
3. Con relación a los equipos rutinarios:
Conociendo la necesidad de mantener los servicios básicos, como la limpieza y la seguridad, recomendamos a las instituciones establecer un horario de trabajo, así como una rutina de inspección y supervisión de las colecciones, garantizando el uso de equipos personales de seguridad por parte de los profesionales. Estos deberán llevar guantes y mascarillas y lavarse las manos con gel alcohólico al 70%, jabón y agua proporcionados por la institución.
4. Con relación a los equipos subcontratados:
Las mismas recomendaciones establecidas en los puntos 2 y 3 se aplican a los equipos subcontratados. La dirección de la institución y las empresas se comprometerán a organizar los turnos e informar a los empleados sobre las medidas de seguridad personal.
5. Planificación de rutinas, inspección y turnos de trabajo:
Cada institución debe establecer un plan de rutinas e inspecciones que garantice la salvaguardia de las colecciones que están expuestas y las que se encuentran en los almacenes, en las salas de consulta, en los laboratorios y en los talleres. Este plan debe describir las actividades básicas esenciales y determinar el alcance o el turno de trabajo de los profesionales, al tiempo que limita el número de personas expuestas y garantiza la alternancia de los agentes implicados. Se deberá informar a los equipos de limpieza, seguridad e inspección sobre cómo notificar al equipo de coordinación cualquier tipo de problema, como la identificación de ataques biológicos, problemas en el edificio y otras incidencias, incluyendo los problemas detectados a través de la supervisión a distancia.
6. Plan de comunicación interna
Una persona o un equipo establecido por el equipo de coordinación deberá organizar y notificar todas las acciones a través de un plan de comunicación interna utilizando las tecnologías de la información disponibles, ya sean teléfonos móviles, redes sociales, reuniones virtuales o correo electrónico. Todas las decisiones y acciones adoptadas deberán estar documentadas en un informe para futuras consultas y para reflexionar sobre la efectividad de las medidas adoptadas, teniendo en cuenta la naturaleza sin precedentes de la situación.
7. Plan de gestión de riesgos y procedimientos del equipo de mantenimiento:
Considerando el equipo de mantenimiento, interno o subcontratado, las instituciones deben prepararse para promover la gestión del edificio basándose en la identificación de posibles emergencias, como filtraciones, goteras, infestaciones biológicas y microbiológicas y cortes de electricidad, así como para garantizar las rutinas de limpieza de desagües, las podas esenciales y la inspección del edificio. Los trabajos no urgentes, como reformas, trabajos de pintura o ajustes deberán ser suspendidos durante este periodo.
8. Plan de gestión del mantenimiento: aire acondicionado, deshumidificadores, supervisión climatológica:
Las instituciones deben garantizar la supervisión climatológica, ya sea en persona o a distancia, así como el mantenimiento de los equipos de control ambiental. Es preferible mantener encendidos los sistemas centrales, los sistemas splitter o los dispositivos individuales, como humidificadores y deshumidificadores, para evitar variaciones repentinas de temperatura y humedad en entornos ya estabilizados. Sin embargo, es primordial garantizar la inspección periódica, conforme a lo establecido en el punto 1, incluyendo el cambio de filtros y la retirada del agua de las bandejas según la acción de una persona o de un equipo establecido en la planificación. Los equipos que no afecten a la estabilidad ambiental deberán permanecer apagados para evitar incendios.
9. Plan de gestión de riesgos y procedimientos en caso de incendio, inundación y desastres naturales:
Si la institución no tiene un Plan de Gestión de Riesgos, los equipos encargados de cada turno de limpieza, seguridad e inspección deberán tener por escrito las acciones a realizar en caso de incendio, inundación y desastres. El equipo de coordinación previsto en el punto 1 debe proporcionar los contactos internos (teléfono y correo electrónico), así como el número de teléfono del cuerpo de bomberos más cercano, e indicar a los equipos que les llamen en caso de urgencia o incidencias fuera de lo habitual. Las instituciones que no tengan equipos de seguridad permanentes deberán solicitar la ayuda de la comunidad y otros interlocutores locales para que informen de cualquier problema que surja durante el confinamiento.
10. Plan de gestión de riesgos y protocolos de protección contra robo:
Las áreas institucionales en las que haya colecciones deben permanecer cerradas, se debe limitar su acceso y controlar las claves para acceder a las mismas. Si la institución tiene cámaras de vigilancia a distancia, estas deben ser supervisadas a distancia por personas previamente designadas, las cuales deben mantener actualizada la información sobre la circulación en las zonas restringidas. Dependiendo del tipo de alarma, las instituciones que no tengan personal de seguridad deberán solicitar la ayuda de la comunidad y otros interlocutores locales para que informen de cualquier problema que surja durante el confinamiento. Se deberá informar inmediatamente de los problemas relacionados con la seguridad o con el robo de artículos al equipo de coordinación, el cual deberá informar a la policía local y a los gobiernos municipales, estatales o federales. Deberá divulgarse la información a través de diversos medios de comunicación para contribuir a la identificación y recuperación de los bienes robados. Los equipos de seguridad internos o subcontratados deberán recibir instrucciones sobre cómo informar al equipo de coordinación de cualquier problema.
11. Plan de gestión de la limpieza:
Las rutinas de limpieza deben mantenerse con menos personal. Es esencial que la institución reduzca el número de dependencias que se vayan a utilizar, como los aseos, y organice un programa de trabajo con menos presencia de personas simultáneamente. Se recomienda realizar la limpieza de todas las salas de la institución una vez a la semana. Los equipos internos o subcontratados deberán recibir instrucciones sobre cómo informar al equipo de coordinación de cualquier problema, como la identificación de ataques biológicos, problemas en el edificio y otras incidencias.
12. Plan de gestión y procedimientos en las salas de almacenamiento y en las zonas de custodia
Realice visitas de inspección, preferiblemente una vez a la semana, priorizando la rotación entre aquellos miembros del equipo que conozcan la colección y trabajen con ella a diario.
Desconecte la mayor cantidad posible de equipos eléctricos y asegúrese de que la instalación eléctrica está en buenas condiciones, por si fuera necesario el mantenimiento de equipos conectados, según se indica en el punto 8.
Revise el volumen de los depósitos del deshumidificador, evalúe el funcionamiento habitual del dispensador de agua, adapte el número de equipos de las salas y otras estrategias.
Apague las luces o mantenga la iluminación mínima necesaria en caso de que haya cámaras de seguridad que necesiten luz para grabar.
Los filtros del aire acondicionado central deben ser inspeccionados y se debe consultar al técnico responsable sobre la posibilidad de automatización con una “zona muerta” (dead zone) y no un “punto fijado” (set point), para ahorrar energía.
Evalúe la necesidad real de autorizar a personas que normalmente no tengan acceso a la sala de almacenamiento.
Inspeccione el entorno por si hubiera filtraciones, alejando de las zonas húmedas las obras y el mobiliario cuando sea posible, o cubriendo el mobiliario con plástico (como las cartotecas y expedientes deslizables, que no se pueden mover).
Inspeccione el entorno y las obras más vulnerables por si hubiera signos de ataques biológicos (hongos, insectos).
Supervise el nivel de polvo y si la zona de almacenamiento muestra signos de humedad o temperatura inadecuadas.
Evalúe la demanda de la rutina de limpieza.
Si fuera necesario, se deberá limpiar el suelo con alcohol al 70%, siempre que no dañe la colección. Si es posible, quítese los zapatos y utilice pantuflas desechables para entrar en las zonas de custodia y de almacenamiento.
La colección no se debe manipular. Solo en casos de extrema necesidad, las personas con la formación adecuada podrán realizar la limpieza mecánica de los objetos y otros artículos.
En caso de traslado emergencia de las colecciones o del mobiliario de otras salas al espacio de almacenamiento, dicho material deberá ser aislado en su embalaje durante 14 días o desinfectado por profesionales cualificados y siguiendo las recomendaciones de seguridad del punto 3.
13. Recomendaciones para exposiciones: exposiciones de larga duración, desmontaje y montaje de exposiciones temporales
Restrinja el acceso a las áreas de exposiciones de larga duración.
Si fuera necesario, dependiendo del tipo de ventanas, del polvo, la iluminación, etc., cubra las ventanas con material no tejido (TNT, Tyvek, Reemay, etc.) o tejidos porosos (algodón, lino, etc.) para garantizar que éstos se puedan retirar durante las inspecciones.
Apague las luces o mantenga la iluminación mínima necesaria y bloquee cualquier entrada de luz natural.
Mantenga la rutina de inspecciones periódicas y la limpieza de acuerdo con los puntos anteriores.
Garantice la seguridad del lugar y del mobiliario y, si fuera necesario, traslade la colección más valiosa a la zona de almacenamiento.
Evite las actividades que impliquen la presencia de muchas personas en el mismo lugar, como el montaje y desmontaje de exposiciones temporales, acordando con las instituciones promocionales un nuevo calendario basado en acuerdos de cooperación.
Mantenga una lista con la información de las obras expuestas, de acuerdo con las directrices y procedimientos de seguridad internos, en la que indique las obras u objetos más vulnerables o sensibles.
14. Recomendación sobre las obras en el taller o en el laboratorio:
Las obras, objetos, artefactos y documentos que estén en el laboratorio o en el taller deben ser devueltas a la zona o mobiliario de almacenamiento. Si no es posible, deberán cubrirse con material no tejido (TNT, Tyvek, Reemay etc.) o tejidos porosos (algodón, lino, etc.) y protegerse de la luz y el polvo. Las actividades de intervención para la conservación y la restauración, así como la investigación científica, deberán interrumpirse para retomarse más adelante.
15. Recomendaciones sobre préstamos, investigación y devoluciones a las instituciones de origen:
No deberá permitirse la investigación ni los préstamos durante el periodo de cuarentena. Las devoluciones deben acordarse entre las instituciones a partir del regreso a la actividad. El estatus de las obras en tránsito debe evaluarse caso por caso.
Suspenda el movimiento y revise el calendario de los próximos préstamos hasta que la situación se normalice.
Colabore y confíe en los empleados de las instituciones donde se encuentran las obras prestadas para evitar inspecciones externas y mantenga el contacto con los empleados responsables del préstamo y la custodia.
No se recomienda enviar mensajeros para supervisar las obras.
Evalúe cada objeto y situación antes decidir desmontar y almacenar las obras en cajas mientras se espera a su devolución. Recuerde que es más difícil realizar inspecciones de obras en cajas, pero en el caso de obras que se encuentren en zonas sujetas a desastres naturales, será preferible dejarlas empaquetadas.
Supervise el desmontaje, los informes y el embalaje por videoconferencia.
Si fuera necesario ampliar el periodo de préstamo, no olvide añadirlo al contrato, a la nueva póliza del seguro o al registro.
Manténgase en contacto con la institución o el productor para obtener periódicamente datos ambientales del espacio en el que se encuentran las obras.
16. Recomendación sobre proyectos de documentación:
Priorice las acciones que se puedan realizar a distancia, como revisar la información en la base de datos.
Planifique acciones a distancia para investigar la colección o colecciones.
Mantenga actualizada la documentación de las colecciones y permita, si es posible, el acceso a distancia a la misma, con información relevante para la ubicación de los bienes y su estado de conservación.
17. Recomendaciones con relación al público, la comunicación, acciones digitales, acciones educativas:
Se recomienda a la institución que cree o mantenga rutinas para interactuar con el público a través de las redes sociales (Instagram, Twitter, Facebook etc.) de acuerdo con un plan para divulgar sus colecciones y estimular la consulta y la investigación en las bases de datos o sitios web. Durante este periodo produzca material digital para publicar (manuales de directrices técnicas, catálogos digitales de las exposiciones realizadas, etc.) con información clara y directa y accesible al público.
18. Elaboración del Plan de regreso a la actividad:
El Plan de Regreso a Actividad debe debatirse con todo el equipo para definir las acciones previas a la apertura al público.
Teniendo en cuenta las directrices de la OMS, se deberá debatir sobre los protocolos de prevención de contagios (como medición de la temperatura corporal y el uso de mascarilla), la limitación del número de personas en espacios cerrados, la limpieza y la organización de los espacios de exposición, consulta e investigación.
Es importante analizar la efectividad de la circulación y renovación del aire en espacios con ventilación mecánica.
Planifique el calendario de desmontaje para la exposición, devolución o préstamo de obras de forma que las acciones no sean concomitantes.
Coordine con la comunidad el proceso de apertura, divulgación y recomposición de las rutinas institucionales.
El objetivo de estas recomendaciones es ayudar a las instituciones a planificar sus acciones para proteger las colecciones, a los profesionales y al público durante la pandemia de COVID-19. Las recomendaciones podrían sufrir cambios durante este periodo.Se recomienda estar atentos a la normativa municipal, estatal y federal, así como a las directrices de la OMS y de las instituciones internacionales y nacionales dedicadas al patrimonio cultural.
Escucha nuestro analisis visitando el Podcast de VivetuPatrimonio
Cada 18 de abril, con motivo del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, ICOMOS ofrece un tema para las celebraciones y actividades organizadas por nuestros Comités, miembros y socios.
dadas las condiciones actuales de la pandemia mundial, el tema de las «Culturas compartidas, patrimonio compartido, empoderamiento compartido» se ha convertido en esencial para expresar la necesidad de nuestra unidad global frente a la crisis de salud.
En vista de la epidemia mundial de Covid-19 y las medidas de contención aplicadas en diferentes países del mundo, ICOMOS, desde su pagina web oficial y redes sociales, viene alentando la celebrar el «Día Internacional de los Monumentos y Sitios» cumpliendo de instrucciones de las autoridades locales y nacionales para garantizar seguridad de los participantes y, sobre todo, aprovechando las plataformas en internet.
#Huacafest y #Vivetupatrimonio muestran una imagen del Complejo Arqueológico de Maranga y el Paisaje Arqueológico Camino Inca PUCP , ambos en el Distrito de San Miguel, Lima.
ICOMOS publicó una nota oficial en la cual da a conocer lo siguiente: El tema del Día Internacional de los Monumentos y Sitios 2020 es «Culturas compartidas, patrimonio compartido, responsabilidad compartida»: esto refleja el contexto global del patrimonio como parte de la identidad cultural en una era de rápido cambio de población, multiplicación de conflictos e incertidumbre ambiental.
Este tema distingue el patrimonio, ya sean lugares, paisajes, prácticas o colecciones, como vinculados y valorados por múltiples y diversos grupos y comunidades. El tema principal se refiere a las relaciones entre culturas o grupos culturales, y su responsabilidad colectiva en la protección y salvaguarda de los atributos, significados y valores del patrimonio.
Sin embargo, la idea de «compartir» es intencionalmente provocativa. En un sentido histórico, las culturas y las sociedades tienen en común prácticas culturales, formas de hacer las cosas y puntos de vista. Sin embargo, en algunos casos, estas características se han impuesto a las poblaciones y han sido objeto de resistencia en lugar de adopción colectiva (por ejemplo, creencias religiosas). En otros casos, el conocimiento y las prácticas pueden monitorearse de cerca y, por lo tanto, no compartirse (por ejemplo, en muchas culturas indígenas). Además, algunos objetos patrimoniales han sido destruidos o dañados por lo que simbolizan (por ejemplo, los Budas de Bamiyan), resistiendo así cualquier sensación de compartir o tolerancia ideológica. Más típicamente en el trabajo del patrimonio, los valores de los lugares pueden ser desafiados, lo que lleva a debates sobre su conservación (por ejemplo, el edificio Sirius en Sydney).
Al adoptar el término «compartido», el Día Internacional de los Monumentos y Sitios 2020 invita a los participantes a explorar la idea de compartir, y sus contrapuntos, contestación y resistencia, en relación con las culturas, el patrimonio y la responsabilidad. Este día será una oportunidad para revisar el pensamiento tradicional sobre el tema y buscar nuevas y diversas perspectivas y puntos de vista que fomenten la discusión y el diálogo.
Asimismo, como parte de las celebraciones, las diferentes instituciones han colgado sus pronunciamientos y presentado novedades en torno a los trabajos de investigación, conservación y restauración de los bienes culturales que componen el patrimonio cultural de la nación y del mundo.
Hoy conmemoramos el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, fue propuesto por el Consejo Internacional de…
#YoMeQuedoEnCasa📢 Hoy el "Día Internacional de los Monumentos y Sitios" fue propuesto por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS)en 1982 y aprobado por la Asamblea General de la UNESCO en 1983.👉 La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco difunde el material informativo “Revalorando Nuestro Patrimonio Histórico”: Ambiente Urbano Monumental de la “Plaza de la Almudena”▶Mira el Material completo: https://issuu.com/drccusco/docs/cartilla_almudena#CulturaCusco
El Día Internacional de los Monumentos y Sitios fue propuesto por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) el 18 de abril de 1982 y aprobado por la Asamblea General de la UNESCO en 1983. El fin es promover la toma de conciencia acerca de la diversidad del patrimonio cultural de la humanidad, de su vulnerabilidad y de los esfuerzos que se requieren para su protección y conservación.