

Este curso-taller “INTERPRETANDO EL PATRIMONIO CULTURAL AYACUCHANP” se desarrolló en tres sesiones y contó con el apoyo logístico e institucional de la Escuela Profesional de Arqueología e Historia de la Universidad nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH). El curso estuvo enfocado en una introducción a las nociones y conceptos fundamentales para la gestión e interpretación del Patrimonio Cultural. El curso tuvo un componente teórico y uno practico. En la teoría realizamos una actualización de en teoría del patrimonio cultural e interpretación, así como en la gestión de proyectos. En la parte práctica se realizó el recorrido por el Jr. 28 de julio y la Alameda Valdelirios para reconocer el potencial patrimonial y desarrollar propuestas de interpretación de los monumentos y la relación de la ciudadanía a los bienes culturales.
Seguir leyendo Resultados del Curso-taller «Interpretando el patrimonio cultural ayacuchano»
En mi primer año de universidad leí el libro «Historia del Tahuantinsuyu» y quede fascinado con la forma sencilla de escribir de María Rostworowski así como la cantidad de datos que este texto contenía. Después de ello tuve que trabajar con diferentes textos de su autoría y siempre me sentía satisfecho con sus aportes.
El 6 de marzo se cumplió el segundo año de su fallecimiento. Nunca pude conocerla personalmente pero sus trabajos influenciaron los míos y sus escritos siempre forman parte de mi bibliografía de referencia. Por tanto, quiero aprovechar este medio para escribir unas notas sobre María Rostworowski y su gran porte al conocimiento de la historia colonial y sus aportes en los trabajos arqueológicos. Su vida y obra son un estímulo a seguir su huella, su pasión por conocer de modo científico y profundo el Perú milenario, su generosa dedicación a difundir los trabajos históricos para ayudar a conformar una identidad clara y comprometida.
Sobre su biografía, pude documentar que María Rostworowski, hija del aristócrata polaco Jan Jacek Rostworowski y la peruana Rita Ana Tovar del Vall, nació el 8 de agosto de 1915, transcurre su infancia y juventud en Europa, retorna a Perú a los 35 años de edad conoce a su esposo el peruano Alejandro Diez-Canseco Coronel-Zegarra.
Su prolífica vida dedicada al estudio del Perú milenario le permitió publicar más de 90 libros de gran aporte, constituyéndose como la historiadora peruana más representativa del S.XX, en el año 2008 fue reincorporada a la UNMSM como Doctora Honoris Causa por la misma universidad; con el transcurrir de los años su salud se deteriora y el Perú rinde homenaje en el día de su sensible fallecimiento, domingo 6 de marzo de 2016 a los 100 años de edad. Fundó la Etnohistoria y es conocida como la gran estudiosa de la Historiografía peruana a partir 1953 con su primera publicación “Pachacutec Inca Yupanqui” por la cual obtiene el premio Nacional de Historia Inca Garcilaso, su autodidactismo y su formación universitaria particular le llevaron a marcar nuevas líneas de investigación y quehacer profesional en las posteriores generaciones de historiadores, arqueólogos, sociólogos y antropólogos; su metodología interdisciplinaria para tratar la historia de nuestro país contribuyen significativamente a los estudios interdisciplinarios posteriores.
Apasionada investigadora cuya actividad académica no se redujo a los archivos o bibliotecas, pues su desbordante vitalidad le mantenían en permanente trabajo de investigación de campo -en contacto con la población, por lo cual identificara diversas tradiciones milenarias puestas en práctica hasta nuestros días por las comunidades andinas. Maria fue también miembro fundadora e investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), desde el año 1964, su producción intelectual en el IEP fue vasta constituyéndose en la ETNOHISTORIADORA del S.XX, gracias a sus estudios acerca del mundo prehispánico, el desarrollo cultural de la costa peruana y el rol de la mujer.
VER: Video homenaje a María Rostworowski – IEP , Agosto 2015
Asimismo, revisen el homenaje y semblanza realizada por los investigadores del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) donde encontraran mucha información, entrevistas, comentarios y discursos de esta grandiosa investigadora: www.rostworowski.iep.org.pe
PUBLICACIONES
1953: “Pachacutec Inca Yupanqui”
1955: “El apogeo del Imperio”
1960: “Pesos y medidas en el Perú prehispánico”
1961: “Curacas y sucesiones. Costa norte”
1962: “Nuevos datos sobre tenencia de tierras reales en el incario”
1963: “Los ascendientes de Pumacahua”
1964: “Las tierras reales y su mano de obra en el Tahuantinsuyu”a
1964: “Nuevos aportes para el estudio de la medición…”
1967-1968: “Etnohistoria de un valle costeño durante el Tahuantinsuyu”
1970: “El repartimiento de Doña Beatriz Coya, en el Valle de Yucay””
1972: “Breve ensayo sobre el señorío Ychma o Ychima”
1972: “Las etnias del valle del Chillón”
1973: “Urpay Huachac y el ‘símbolo del mar’”
1973: “Plantaciones prehispánicas de coca ….”
1975: “La vida de un poblado de pescadores”
1975: “El tributo indígena en la primera mitad del siglo XVI en el Perú”
1975: La visita a Chinchacocha de 1549
1975-1977: “Algunos comentarios del doctor Cuenca”
1976: “El Señorio de Changuco: costa norte”a
1977: Etnía y sociedad. Costa peruana prehispánica
1977: “La aparición del Estado Inca”
1977: “El sitio arqueológico de Con Con en el valle del Chillón….”
1977: “La estratificación social y el Hatun Curaca en el mundo andino”
1978: Señoríos índigenas de Lima y Canta
1978: “Una hipótesis sobre el surgimiento del Estado inca”
1978: “Estructuras Andinas del Poder…”
1978: “Canta: un caso de organización económica andina”
1978: “Mediciones y cómputos en el antiguo Perú”
1978-1980: “Guarco y Lunahuaná: dos señoríos prehispánicos …”
1981: “Recursos naturales renovables y pesca. Siglos XVI y XVII”
1981: “Los pescadores del litoral peruano en el siglo XVI: yunga guaxme”
1981: “La voz parcialidad en su contexto en los siglos XVI y XVII”
1981: “Navegación y cabotaje indígena hasta el siglo XIX”
1981-1982: “Dos probanzas de don Gonzalo, curaca de Lima (1555-1559)”
1982: “Comentarios a la visita de Acari de 1593”
1982: “Testamento de Don Luis de Colon, Curaca en 1622”
1983: “Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa…”
1983: “La tasa ordenada por el Licenciado Pedro de la Gasca, 1549”
1984: “El baile en los ritos agrarios andinos”
1985: “Patronyms with the Consonant F in the Guarangas of Cajamarca”
1985: “Aproximación psico-antropológica a los mitos andinos”
1985: “Mitos andinos relacionados con el origen de las subsistencias”
1986: “La mujer en la época prehispánica”
1987: “Entre el mito y la historia. Psicoanálisis y pasado andino”
1987-1989: “Ordenanzas para el servicio de los tambos…”
1988: “Conflicts over Coca Fields in XVIth-Century Peru”
1988: “Historia del Tahuantinsuyu”
1988: “Curacazgo del Callao”
1988: “Tasa y tributo del curacazgo de Lima, 1549”
1988: “Etnia y sociedad”
1988: “Antigua región de Colesuyu”
1989: “Doña Francisca Pizarro. Una ilustre mestiza”
1990: “La societé inca”
1990: “Los kipu en la planificación inca”
1990: “La visita de Urcos de 1562. Un Kipu pueblerino”
1990: “El Taki Onqoy: reflexiones psicoanalíticas”
1990: “Las macroetnias en el ámbito andino”
1991: “Las cinco ñamcas: aspectos de lo femenino en Ritos y tradiciones ….”
1991: “Algunos mitos referentes al dios Pachacamac”
1991: “Los modelos económicos”
1991: “La sociedad inca”
1992: “Pachacamac y el Señor de los Milagros. Una trayectoria milenaria”
1992: “Algo sobre mujeres andinas”
1992: “Las visitas a Cajamarca 1571-72 a 1578”
1993: “Ensayos de historia andina. Élites, etnias, recursos”
1993: “El enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa”
1993: “El dios Con y el misterio de la Pampa de Nazca”
1993: “Origen religioso de los dibujos y rayas de Nasca”
1994: “El diluvio de 1578”
1995: “Kon, el dios volador y el pequeño Naycashca”
1995: “La mujer en el Perú prehispánico”
1995: “Visión andina pre-hispánica de los géneros”
1996: “La muerte del sol y otros cuentos del Antiguo Perú”
1996: “El origen de los hombres y otros cuentos del Antiguo Perú”
1996: “La infancia entre los incas”
1996: “Un supuesto romance aclarado gracias a un caso de hechicería, 1547”
1996: “Visitas de indios en el siglo XVI”
1997: “La actividad pesquera en el antiguo Perú”
1997: “Pachacutec y la leyenda de los Chancas”
1997: “La pareja andina”
1998: “Ensayos de historia andina II. Pampas de Nasca, género, hechicería”
1999 “Intercambio prehispánico del Spondylus”
1999: “Historia de los incas”
2000: “CD Los incas”
2000: “Lo africano en la cultura Peruana”
2001-2002: “El mar en el Perú prehispánico”
2002: “Guía de Pachacamac”
2003: “El curacazgo del Callao”
2004: “Incas”
2005: “Mama Raiguana”
2005: “Redes económicas del Estado inca: el ‘ruego’ y la ‘dadiva’”
2013: “El origen de los hombres y otros cuentos del antiguo Perú”
2015: “Cuentos de los andes”
Sin fecha: “Peregrinaciones y procesiones rituales en los andes”
Sin fecha: “Las islas del litoral peruano”
Para mayor información puedes visitar el homenaje que le hizo el IEP en el siguiente enlace
Seguir leyendo Festividad del Señor de Choquekilla, Ollantaytambo
Mayo ha sido un interesante mes con diferentes novedades en cuanto a la cultura y el patrimonio:
Además, En conmemoración del Día Internacional de los Museos, el Pleno del Congreso de la República aprobó una ley para permitir que todos los peruanos sin distinción ingresar gratis a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado el primer domingo de cada mes, excepto la Ciudadela de Machu Picchu (ver post).
El 21 de mayo celebramos el «Día Internacional de la Diversidad Cultural» que nos brinda la oportunidad de celebrar los enormes beneficios de la diversidad cultural, entre los que se incluye el rico patrimonio material e inmaterial de la humanidad (ver post).
Eventos internacionales
Simposio del Día Internacional de los Museos 2017, Instituto nacional de Antropología e Historia (INAH). Transmitido en vivo el 20 may. 2017
Mesa 1 Historias controvertidas, perspectivas museológicas
Ponencia: El Laberinto de la Soledad de los Museos en México
Paola Araiza Bolaños. Moderadora
Simposio del Día Internacional de los Museos 2017
Museo de Guadalupe, Zacatecas
Coloquio Internacional Museos del siglo XXI Retos y perspectivas, Instituto nacional de Antropología e Historia (INAH). Publicado el 22 may. 2017
Mostrar los retos y perspectivas de museos de distintas regiones y diversos tipos, que exhibirán las maneras en las que estos espacios museísticos y las redes de museos se enfrentan a un siglo de cambios vertiginosos en el que se deben de encontrar múltiples estrategias para acercarse a los públicos.
Modera: Maya Dávalos Camacho, Presidenta de ICOM México
Museo de Guadalupe, Zacatecas
Audios y Podcast del mes
El Mirador
Día de los museos: Decir lo indecible
Descripción de Hora Feliz: Día de los Museos
Día Internacional de los Museos. De cosas sucedidas en los mismos hablamos con Javier Millán y Alberto Guardiola. Con ellos y con los oyentes conocemos experiencias divertidas relacionadas con los mismos.
Videos sobre la diversidad Cultural
Interesante artículo publicado el día de hoy por la UNESCO en la cual nos relatan cómo se vive la celebración del Día de los Muertos en México, la cual forma parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde el año 2008.
El retorno de lo querido: celebración del Día de Muertos en México
![]() |
Fuente: es.unesco.org |
A veces el colibrí, a veces el cuervo,
a veces el tecolote, nos dice cuándo hemos de irnos.
Pero nosotros los mexica no morimos,
sólo cambiamos de casa, de cuerpo.
Y cada año venimos aquí.
Fuente: http://es.unesco.org/news/retorno-lo-querido-celebracion-del-dia-muertos-mexico (30/10/2016)
«Arqueología Hoy» es un blog creado por tres jóvenes arqueólogos peruanos con muchas cosas para decir acerca de la arqueología y la gestión del patrimonio en el Perú y en el extranjero.
Este blog será un nuevo espacio para compartir nuestras experiencias de campo, nuestras discusiones teóricas, nuestras opiniones sobre la actualidad de la academia y compartir reseñas de libros, viajes, proyectos y los diálogos con colegas.
Así que acompáñennos en este nuevo proyecto, comenten y compartan sus opiniones. Todos sean bienvenidos. Esto es Arqueología hoy