Hoy conmemoramos el nacimiento de María Reiche, gracias a sus diversos estudios, la UNESCO declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad a las líneas de Nazca. Recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta y la Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Cruz.
María Victoria Reiche Neumann o simplemente María Reiche nació en Dresde, Alemania. Fue célebre por sus investigaciones y conservación de las líneas de Nazca en Perú. Sus padres eran Felix Reiche Grosse y Ana Elizabeth Neumann. Durante su infancia vivió junto con sus hermanos menores, Renate y Franz, en la calle Zittauer Strasse en Dresde. Llegó al Perú en 1932 para educar a los hijos del cónsul alemán en la ciudad de Cusco. Lo primero que la impresionó fue el esplendor y la belleza de los paisajes andinos.
En 1936 retornó a su país y un año después, a fines de 1937, volvió a Perú y nunca más regresaría a su ciudad natal de Dresde, que quedó destruida durante la Segunda guerra mundial. Entonces decidió establecer su hogar en Lima, donde ofreció sus servicios como profesora de gimnasia, alemán e inglés.
En el Tearoom, una cafetería de encuentro para extranjeros e intelectuales, conoció María Reiche a Julio C. Tello, para quien ella traduciría su trabajo y a Paul Kosok, quien la llevaría a Nazca por primera vez en 1941. El Tearoom le pertenecía a la inglesa Amy Meredith, quien fue la primera financiera de la obra de Maria y con quien ella vivió por 21 años. Amy fallece en enero de 1960 de cáncer de ovario y el dinero que Maria hereda de Amy ayudaría a seguir sus investigaciones. Pero es una época muy dura para María y no regresaría por un tiempo a Nazca. Decidió ir a la sierra y trabajar los siguientes años como educadora en zonas de extrema pobreza.
María Reiche inició una vida dedicada al estudio e investigación de las líneas de Nazca a partir de 1946, estimulada por los estudios del arqueólogo estadounidense Paul Kosok. La matemática, geografía y física fueron mucho de su interés, fue graduada en la Universidad Técnica de Dresde y en Perú descubrió una vocación en la que concentraría todas sus energías.
En 1992 el gobierno le concede el título de ciudadana honoraria de Perú, oficializado con su nacionalización definitiva al año siguiente. También recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta y la Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Cruz.
En diciembre de 1994, gracias a sus esfuerzos y gestiones, la Unesco acordó otorgar a las líneas de Nazca la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad. En los últimos años, debido a su delicado estado de salud, María Reiche ocupó una habitación en el hotel de turistas de Nazca, siendo asistida por su hermana Renata, quien falleció en 1995.
Maria falleció en Lima el 8 de junio de 1998. Un mes antes, la Unesco la había condecorado con la medalla Machu Picchu. El gobierno peruano le otorgó póstumamente la Orden al mérito por servicios distinguidos en el grado de Gran Cruz.

Como datos adicionales: Las líneas de Nazca y geoglifos de pampas de Jumana o simplemente líneas de nazca son antiguos geoglifos que se encuentran en las pampas de Jumana, en el desierto de Nazca, entre las poblaciones de Nazca y Palpa, en el departamento de Ica (Perú). Fueron trazadas por la cultura nazca y están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan desde diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre. Desde 1994, el Comité de la Unesco ha inscrito Las líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana como Patrimonio de la Humanidad. Sin embargo, en los últimos años han sufrido graves daños por la construcción de la carretera panamericana y las rodadas de todoterrenos.
- El País. «María Reiche, «La Dama de la Pampa»». Consultado el 23 de mayo de 2012.
- Novak, Fabián (2004). Las relaciones entre el Perú y Alemania, 1828-2003. Fondo Editorial PUCP. p. 113. ISBN 9789972426346. Consultado el 7 de enero de 2019.
- historiaperuana.pe. «María Reiche». Consultado el 23 de mayo de 2012. Texto « Historia del Perú» ignorado
- «Las cicatrices del colibrí». elcomercio.pe. Consultado el 18 de febrero de 2019.
Síguenos también el podcast de ViveTuPatrimonio en Ivoox, Spreaker y Spotify. Pronto también en Youtube
