En mi primer año de universidad leí el libro «Historia del Tahuantinsuyu» y quede fascinado con la forma sencilla de escribir de María Rostworowski así como la cantidad de datos que este texto contenía. Después de ello tuve que trabajar con diferentes textos de su autoría y siempre me sentía satisfecho con sus aportes.
En 6 de marzo del 2016 recibí la noticia de su fallecimiento. Nunca pude conocerla personalmente pero sus trabajos influenciaron los míos y sus escritos siempre forman parte de mi bibliografía de referencia. Por tanto, quiero aprovechar este medio para escribir unas notas sobre María Rostworowski y su gran porte al conocimiento de la historia colonial y sus aportes en los trabajos arqueológicos. Su vida y obra son un estímulo a seguir su huella, su pasión por conocer de modo científico y profundo el Perú milenario, su generosa dedicación a difundir los trabajos históricos para ayudar a conformar una identidad clara y comprometida.
http://www.rostworowski.iep.org.pe/
PUBLICACIONES
1953: “Pachacutec Inca Yupanqui”
1955: “El apogeo del Imperio”
1960: “Pesos y medidas en el Perú prehispánico”
1961: “Curacas y sucesiones. Costa norte”
1962: “Nuevos datos sobre tenencia de tierras reales en el incario”
1963: “Los ascendientes de Pumacahua”
1964: “Las tierras reales y su mano de obra en el Tahuantinsuyu”a
1964: “Nuevos aportes para el estudio de la medición…”
1967-1968: “Etnohistoria de un valle costeño durante el Tahuantinsuyu”
1970: “El repartimiento de Doña Beatriz Coya, en el Valle de Yucay””
1972: “Breve ensayo sobre el señorío Ychma o Ychima”
1972: “Las etnias del valle del Chillón”
1973: “Urpay Huachac y el ‘símbolo del mar’”
1973: “Plantaciones prehispánicas de coca ….”
1975: “La vida de un poblado de pescadores”
1975: “El tributo indígena en la primera mitad del siglo XVI en el Perú”
1975: La visita a Chinchacocha de 1549
1975-1977: “Algunos comentarios del doctor Cuenca”
1976: “El Señorio de Changuco: costa norte”a
1977: Etnía y sociedad. Costa peruana prehispánica
1977: “La aparición del Estado Inca”
1977: “El sitio arqueológico de Con Con en el valle del Chillón….”
1977: “La estratificación social y el Hatun Curaca en el mundo andino”
1978: Señoríos índigenas de Lima y Canta
1978: “Una hipótesis sobre el surgimiento del Estado inca”
1978: “Estructuras Andinas del Poder…”
1978: “Canta: un caso de organización económica andina”
1978: “Mediciones y cómputos en el antiguo Perú”
1978-1980: “Guarco y Lunahuaná: dos señoríos prehispánicos …”
1981: “Recursos naturales renovables y pesca. Siglos XVI y XVII”
1981: “Los pescadores del litoral peruano en el siglo XVI: yunga guaxme”
1981: “La voz parcialidad en su contexto en los siglos XVI y XVII”
1981: “Navegación y cabotaje indígena hasta el siglo XIX”
1981-1982: “Dos probanzas de don Gonzalo, curaca de Lima (1555-1559)”
1982: “Comentarios a la visita de Acari de 1593”
1982: “Testamento de Don Luis de Colon, Curaca en 1622”
1983: “Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa…”
1983: “La tasa ordenada por el Licenciado Pedro de la Gasca, 1549”
1984: “El baile en los ritos agrarios andinos”
1985: “Patronyms with the Consonant F in the Guarangas of Cajamarca”
1985: “Aproximación psico-antropológica a los mitos andinos”
1985: “Mitos andinos relacionados con el origen de las subsistencias”
1986: “La mujer en la época prehispánica”
1987: “Entre el mito y la historia. Psicoanálisis y pasado andino”
1987-1989: “Ordenanzas para el servicio de los tambos…”
1988: “Conflicts over Coca Fields in XVIth-Century Peru”
1988: “Historia del Tahuantinsuyu”
1988: “Curacazgo del Callao”
1988: “Tasa y tributo del curacazgo de Lima, 1549”
1988: “Etnia y sociedad”
1988: “Antigua región de Colesuyu”
1989: “Doña Francisca Pizarro. Una ilustre mestiza”
1990: “La societé inca”
1990: “Los kipu en la planificación inca”
1990: “La visita de Urcos de 1562. Un Kipu pueblerino”
1990: “El Taki Onqoy: reflexiones psicoanalíticas”
1990: “Las macroetnias en el ámbito andino”
1991: “Las cinco ñamcas: aspectos de lo femenino en Ritos y tradiciones ….”
1991: “Algunos mitos referentes al dios Pachacamac”
1991: “Los modelos económicos”
1991: “La sociedad inca”
1992: “Pachacamac y el Señor de los Milagros. Una trayectoria milenaria”
1992: “Algo sobre mujeres andinas”
1992: “Las visitas a Cajamarca 1571-72 a 1578”
1993: “Ensayos de historia andina. Élites, etnias, recursos”
1993: “El enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa”
1993: “El dios Con y el misterio de la Pampa de Nazca”
1993: “Origen religioso de los dibujos y rayas de Nasca”
1994: “El diluvio de 1578”
1995: “Kon, el dios volador y el pequeño Naycashca”
1995: “La mujer en el Perú prehispánico”
1995: “Visión andina pre-hispánica de los géneros”
1996: “La muerte del sol y otros cuentos del Antiguo Perú”
1996: “El origen de los hombres y otros cuentos del Antiguo Perú”
1996: “La infancia entre los incas”
1996: “Un supuesto romance aclarado gracias a un caso de hechicería, 1547”
1996: “Visitas de indios en el siglo XVI”
1997: “La actividad pesquera en el antiguo Perú”
1997: “Pachacutec y la leyenda de los Chancas”
1997: “La pareja andina”
1998: “Ensayos de historia andina II. Pampas de Nasca, género, hechicería”
1999 “Intercambio prehispánico del Spondylus”
1999: “Historia de los incas”
2000: “CD Los incas”
2000: “Lo africano en la cultura Peruana”
2001-2002: “El mar en el Perú prehispánico”
2002: “Guía de Pachacamac”
2003: “El curacazgo del Callao”
2004: “Incas”
2005: “Mama Raiguana”
2005: “Redes económicas del Estado inca: el ‘ruego’ y la ‘dadiva’”
2013: “El origen de los hombres y otros cuentos del antiguo Perú”
2015: “Cuentos de los andes”
Sin fecha: “Peregrinaciones y procesiones rituales en los andes”
Sin fecha: “Las islas del litoral peruano”