Aproveche el jueves 25 de octubre, jueves de de descuentos auspiciado por el BCP, para pagar solo 5 soles y poder visitar la muestra titulada «Plata de los Andes», en el Museo de Arte de Lima (MALI). Salí fascinado y muy satisfecho por las magnificas piezas que forman parte de la exhibición y el buen trabajo en la propuesta museográfica.
El slogan de la muestra no le puede caer mejor: «un recorrido por el arte y la riqueza de los andes peruanos». La muestra estuvo bajo la curaduría de Ricardo Kusunoki y Luis Eduardo Wuffarden quienes dieron forma a la exposición más grande de piezas en platería que se haya expuesto en el Perú.
Según la publicidad de la muestra, «presenta más de trescientas piezas representativas de géneros diversos como orfebrería prehispánica, objetos litúrgicos coloniales, platería de uso civil, joyas y trajes republicanos de danzantes, que han sido generosamente cedidas en préstamo por colecciones eclesiásticas, estatales y privadas de Lima, y del interior del país». En la entrevista Ricardo Kusunoki, el curador explica que las piezas de la muestra son préstamos otorgados por el Arzobispado de Lima, una colección importante del Cusco, el arzobispado y la Compañía de Arequipa, del Museo de la Universidad Nacional San Agustín, coleccionistas privados y otras colecciones eclesiásticas que prefirieron no ser mencionadas.

Sobre el recorrido
El recorrido por la muestra empieza por la época prehispánica dando cuenta de las practicas para la extracción de la plata y las principales piezas. Después de ello, se nos muestra los cambios en la época colonial y la importancia de las minas de Potosí para la plata y Huancavelica para el azogue. A esta primera parte la acompaña y refuerza un video interactivo que nos enseña la ruta que tomaba en metal desde Potosí a lomo de mula hasta el puerto de Arica, luego continuó por mar hasta el puerto del callao donde se dio los últimos preparativos para su salida al exterior por vía marítima. Esta es la llamada ruta de la plata.
Esta ruta también marco las creencias religiosas y la producción de imaginería en la época. Aparecen imágenes como La virgen de Copacabana, así como el uso de la plata para piezas domesticas de la élite así como el poder de la Iglesia y sus joyas eclesiásticas. Muchas de estas piezas forman parte del hoy en día del patrimonio cultural de la nación.
Sobre las piezas expuestas









Sobre la concurrencia al museo.
Me dio mucho gusto ver mucha concurrencia en esta muestra. Me llamo la atención la visita de varios padres y madres junto a sus hijos.
Que me llevo de la muestra y que aprendi de ello:
- Hermosa exposición con piezas simplemente espectaculares.
- Un paseo por la artesanía, la riqueza y el arte
- El Poder y las creencias religiosas
- La entrega y devoción de los pueblos expresados en la imaginería más lujosa
Invitarlos a recorrer esta exposición y cuéntenme sus opiniones.
Para mayores detalles:
Web de la exposición: Plata de los Andes (enlace)
El Comercio «Plata de los Andes»: el MALI inaugura la muestra más grande de platería en el Perú (publicado el 17.07.2018, enlace)
