El jueves 21 de mayo del 2020 celebramos el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo 2020
El Perú es rico en diversidad cultural. En el Perú existen alrrededor de 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, de las cuales 42 se encuentran en nuestra amazonia. Una de las mayores riquezas del Perú es su gran diversidad cultural y lingüística, que se manifiesta en las 47 lenguas originarias que se hablan a lo largo de nuestro país.
Esta diversidad es un recurso que permite que los pueblos mantengan y desarrollen sus tradiciones, valores, cosmovisiones, técnicas y prácticas, que se transmiten a las nuevas generaciones. Las lenguas son parte esencial de la identidad cultural y social de los pueblos indígenas del Perú, y por lo tanto, de nuestra propia identidad nacional.
Por ello, nuestra Constitución reconoce el derecho que tiene todo peruano a poder comunicarse en su lengua materna ante otras personas y ante el propio Estado (artículo 2° inciso 19), y señala la oficialidad de las lenguas originarias en las zonas donde predominen (artículo 48°). A través de la celebración de esta fecha y todas las actividades programadas, el Ministerio de Cultura promueve la difusión y promoción de la diversidad cultural y lingüística, que debe ser vista como una oportunidad de desarrollo, en tanto disponemos de un acervo importante de creencias, saberes, prácticas y formas de afrontar los retos de la vida cotidiana.
¿Por qué importa la diversidad?
Las tres cuartas partes de los mayores conflictos tienen una dimensión cultural. Superar la división entre las culturas es urgente y necesario para la paz, la estabilidad y el desarrollo. Y es que la cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz.La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Todo esto está presente en las siete convenciones de la cultura, que proporcionan una base sólida para la promoción de la diversidad cultural. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural.Simultáneamente, el reconocimiento de la diversidad cultural – mediante una utilización innovadora de los medios y de los TIC en particular – lleva al diálogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión mutua.
Si nos detenemos unos segundos a reflexionar sobre los significados del término cultura podremos descubrir sus distintas acepciones. En ocasiones hablamos de cultura denominando la dimensión artística de algo -el mundo de la cultura, por ejemplo-, y así solemos referirnos a ella en términos de sustancia, diciendo que alguien es muy culto, o que tiene mucha cultura. En otro contexto, la palabra cultura se utiliza sin embargo para describir un todo que parece determinar el comportamiento de la persona, utilizándose para aclararnos que eso que no comprendemos es normal en «su cultura»… Vemos cómo el término cambia de acepción representando conceptos bien diferentes que cobran sentido distintos en situaciones distintas.
Los antropólogos, la gente que estudiamos la cultura, las distintas formas de ser, de sentir y de pensar llevamos más de un siglo enredados en este debate sobre qué es la cultura; y seguimos en ello. Si bien no hay atisbos de que se resuelva pronto, hay algo en lo que estamos bastante de acuerdo: no hay una cultura, sino que hay varias culturas. De hecho, hay muchas… ¡muchísimas!, pues si hay algo que caracteriza a la cultura es precisamente su diversidad. Constitutivamente la cultura es diversa. Cada uno de nosotros la utiliza para vivir de forma original y genuina. Decir cultura no es decir colectivo.
Cantando, pensando, jugando, rezando, comiendo o haciendo cualquier cosa estamos expresando nuestras formas de ser, de sentir y de pensar: estamos expresando nuestra cultura. ¿Cómo la expresamos? Poniendo en juego una serie de formas culturales escogidas a las que les damos uso y con las que nos identificamos: nos vamos haciendo a nosotros mismos en la práctica de las acciones del día a día. En ese uso que le damos al vivir la reutilizamos de forma diversa, creando nuevos estilos de interpretar y formas distintas de hacer las cosas. Cuando las ponemos en práctica nos identificamos no sólo con nosotros mismos -para reconocernos-, sino con los otros. Este acto de identificación y de construcción de uno mismo no es un camino que se recorra sólo en un sentido, pues nos hacemos a nosotros relacionándonos con los demás, pero los demás también se hacen relacionándose con nosotros.
Cada uno de nosotros somos únicos en nuestro hacer. Es precisamente este genuino uso lo que nos advierte que no somos como el de al lado, y que no hay nadie exactamente igual a nosotros: ni mejor ni peor, sólo distinto. Las personas no somos contenedores de cultura, sino sus usuarios.
El pensar que nuestra cultura podría llegar a determinarnos en nuestro comportamiento como ser humano nos hace decir cosas como «un chino es…» o «un gallego diría…». Esta forma de hablar descubre formas de pensar con las que debemos tener cuidado, pues nos estamos refiriendo a un estereotipo con el que equivocadamente -y peligrosamente- pensamos sobre los demás. Estamos pensando precisamente que la cultura -china o gallega- nos determina hasta el punto de acabar siendo de una única forma posible. Los grupos no son homogéneos, son diversos. Además, la cultura no es diversa porque haya muchos grupos, sino porque cada grupo es igualmente diverso en sí mismo. Si no queremos verlo estaremos negando la realidad plural, compleja y rica en la que vivimos; esto es, la diversidad cultural que precisamente nos caracteriza como raza humana. Las contradicciones, los acuerdos, las negociaciones, las rectificaciones… en definitiva, colaborar y vivir. Eso es cultura.
Rigoberta Menchú, líder indígena guatemalteca, ganadora del Premio Nobel de la Paz y gran defensora de la diversidad cultural. En la imagen, durante la conferencia «La cultura de la paz», en 2013. | EL MUNDO
Este referirse a un individuo como producto resultante de las formas culturales que usa y negar su activa vitalidad en su original hacer al gestionarlas es negarle su libertad de ser distinto. Es negar su condición humana con la que es, piensa y siente; con la que disfruta de su vida tan originalmente como lo puedo hacer yo con la mía. Negar su libertad es negar la mía, y negarle a él es negarme a mí.
Creemos que la mejor forma de tirar estos mitos sobre «los otros», vencer los prejuicios y mirar a los demás descubriendo toda su humanidad es precisamente luchar por señalar esa diversidad cultural. Comprobemos que no existen los grupos monolíticos a los que nos referimos en esos términos estereotipados que tanto simplifican una cotidianeidad preciosa, y que nos impiden comprenderla en toda su complejidad. En temas de cooperación esto debe ser una premisa: no hay que «desarrollar» a las comunidades, sino permitirles que se autogobiernen para que vivan como consideren oportuno. Y debemos respetar su decisión, siempre que se respeten los derechos humanos. Esto es, respetar la diversidad cultural.
Para mayores datos sobre la celebración del 21 de mayo y del Día Internacional de la Diversidad Cultural te invitamos a escuchar el #podcast de #ViveTuPatrimonio
Las siguientes notas las escribí para dar las charlas de inducción al patrimonio cultural y arqueológico como parte del Plan de Monitoreo Arqueológico. La razón de estas charlas es dar a conocer a todos los implicados la importancia de valorar, respetar, conservar y difundir todo aquello que heredamos de nuestros antepasados y que nos hace peruanos. En estas charlar, trataremos de explicar de manera breve en qué consiste el patrimonio cultural, el patrimonio arqueológico, las leyes a través de las cuales el estado protege este patrimonio y cual es la labor de los arqueólogos.
QUE ES EL PATRIMONIO CULTURAL
Entendemos por patrimonio todos aquellos conocimientos y objetos (muebles o inmuebles) que son asimilados y recibidos por nosotros, como herencia directa de nuestros padres o ancestros y que, por lo tanto, nos pertenecen por derecho propio.
Así tenemos que el Patrimonio Cultural está constituido por todas aquellas manifestaciones materiales o inmateriales que son testimonio de la creatividad humana; las mismas que son reconocidas como tales en virtud a su importancia científica, tecnológica, artística, natural, económica o histórica. Por ello se componen en el denominador común de nuestro pasado, representando un tiempo y un contexto social específico, siendo símbolos de la memoria colectiva de la sociedad.
Son elementos visibles de nuestro patrimonio los monumentos arqueológicos e históricos, las danzas y trajes típicos, la música, la comida, el paisaje natural, etc. El conjunto de todas estas manifestaciones encarnan la aglomeración de valores y conocimientos asimilados por la sociedad, contribuyendo significativamente en la formación de la idiosincrasia de los pueblos.
Este bagaje cultural pertenece a cada uno de nosotros y a todos por igual. Representa nuestra riqueza mayor, fuente de cohesión e identidad de nuestros pueblos, distritos y naciones, siendo responsabilidad de los miembros e instituciones de la comunidad protegerla y difundirla.
Ahora, hay tres tipos de patrimonio:
El patrimonio cultural mueble: son todos los bienes materiales que pueden ser trasportado o manipulados: una pieza arqueológica, un cuadro pintado por un artista famoso, una herramienta, un vestido, una moneda, un libro, una fotografía, etc.
Figura 1. Huaco retrato, cultura Mochica.
El patrimonio cultural inmueble: son aquellos bienes materiales que por sus dimensiones y composición no pueden ser trasportados, como por ejemplo los edificios, casonas coloniales, una huaca, el campus universitario, un cine, etc.
Figura 2. Frisos con diseños romboidales hechos con barro. Ciudadela Tschudi, Sitio Arqueológico Chan Chan.
El patrimonio cultural inmaterial: son todas las creaciones de la comunidadtrasmitidos oralmente, tales como: el lenguaje, los conocimientos tradicionales, artísticos, medicinales, el folclore, la religión, etc.
Figura 3. Saqras en la Fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo, Cusco
Video: Ministerio de Cultura – ¿Qué es el patrimonio cultural?
Biografía de referencia:
González Carré, Enrique y Diana Guerra Chirinos, 2007 - Manual de Gestión Cultural para promotores y gestores. Instituto Riva-Agüero, Lluvia editores, Lima.
Instituto Nacional de Cultura, 2008 - ¿Qué es el patrimonio Cultural? Facsimilar preparado por el Instituto Nacional de Cultura, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Lima.
Ley Nº 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Para descargar: www.agn.gob.pe/portal/pdf/legislacion/PPD/Ley_No_28296.pdf
Ministerio de Cultura, 2012 – Lineamientos de Política Cultural 2013-2016. Versión Preliminar. Para descargar: www.mcultura.gob.pe/sites/default/files/docs/lineamientomc.pdf
El pasado 21 de mayo se celebró el Día Internacional de la Diversidad Cultural (ver post), pero, ¿Qué es cultura? La palabra Cultura juega un rol fundamental para todos los que nos dedicamos a las humanidades y las Ciencias Sociales. Como investigador, hacemos uso de una de las las múltiple definiciones sobre «Cultura» para nuestros trabajos e interpretaciones.
Etimológicamente la palabra «Cultura» proviene del del latín cultura, y este de cultus, cultivo, cultivado, cultivar, la misma que nos dio cultismo (según la RAE).
Particularmente, yo entiendo el término cultura como «el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época».
Haciendo un breve resumen de la historia del uso de la palabra «Cultura» encontramos que desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo «espiritual», es decir, el «cultivo» de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra «Cultura» cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de «culto» no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre «culto» o «inculto» según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente.
Las nuevas corrientes teóricas de sociología y la antropología contemporáneas redefinieron este término. Cuando se dice «CULTURA China», «CULTURA Maya» se está haciendo uso muy distinto de aquel, se refiere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades.
En general, hoy se piensa a la «Cultura» como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural.
Recientemente, uno de los blog que sigo: «El Antropólogo Principiante«, ha publicado un nuevo post titulado «¿Qué es la cultura? 17 Definiciones de la palabra cultura en antropología» en la cual el autor realiza una muy interesante recopilación con las definiciones mas importantes realizadas por antropologías Culturales y Sociales. revisando nuevamente estas definiciones recordé mis clases y lecturas de antropología y como las diferentes definiciones van complementándose.
Vamos con el articulo a continuación: La Cultura y sus diferentes definiciones:
Una de las definiciones más famosa de la cultura, siempre vigente y citada por muchos antropólogos es la de Edward Burnett Tylor:
“La cultura o civilización, tomada en su sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, costumbres, y todas las demás capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. La condición de la cultura entre las diferentes sociedades de la humanidad, en la medida en que es capaz de ser investigada sobre principios generales, es un tema apto para el estudio de las leyes del pensamiento y de la evolución humana» (Tylor, 1871)
Bronisław Kasper Malinowski 1884-1942
Nuestro querido Malinowski define la cultura como “esencialmente un aparato instrumental por medio del cual el hombre se encuentra en la posición de poder hacer frente a los problemas concretos que tropieza en su ambiente, en el curso de la satisfacción de sus necesidades”. Entonces, continúa, sus “actividades, actitudes y objetos están organizados alrededor de tareas importantes y vitales en instituciones tales como la familia, el clan, la comunidad local, la tribu y equipos organizados de cooperación económica y de actividad política, legal y educativa. (Herskovits. Los “universales” en la civilización humana).
Ruth Benedict 1887-1948
Otros boasianos se dedicaron a explorar la noción de cultura en el campo de la antropología. Ruth Benedict afirmó que una cultura no era simplemente un “cajón de sastre sin ton ni son” ni una “cuestión de pegotes y añadidos” como su contemporáneo de más edad Robert Lowie suponía. Entendió más bien que cada cultura “desechaba elementos incongruentes, modificaba otros en beneficio propio e inventaba unos terceros consonantes con su gusto”. El resultado era un modo de vida compuesto en torno a unos pocos principios estéticos e intelectuales que producían una Weltanschauung, una singular VISIÓN DEL MUNDO”. Barfield, Thomas, Diccionario de Antropología (2000: 184).
Ralph Linton 1893-1953
Dió en 1936 la siguiente definición: “La cultura de cualquier sociedad es la suma total de las ideas, las reacciones emotivas condicionadas y las pautas de conducta habitual que los miembros de esa sociedad han adquirido por instrucción o imitación y que comparten en mayor o menor grado”. Linton, R. Estudio del hombre.(1972).
George Peter Murdock 1897-1985
Consagró lo esencial de su trabajo antropológico a la implementación de un método para el análisis comparativo de los datos etnográficos.
“Murdock se atiene en principio a las definiciones de cultura como conjunto de hábitos consuetudinarios del pensamiento y de la acción, junto al equipo material, y de sociedad, como grupo de gente organizada y relativamente autónoma que comparte una cultura. (…) Murdock trata las unidades de cultura y sociedad como si fueran isomórfas y las usa indistintamente. Lo que tiene en cuenta como unidad de estudio no es tanto una cultura distinta como la cultura de un grupo distinto”. (GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, A.; Etnografía y comparación, 1990, p. 51).
Leslie White 1900-1975
Afirmó que, en algún comienzo hipotético, ‘entre el humano y la Naturaleza pendía el velo de la cultura, y que el primero no podía ver nada sino a través de este medio… los significados y valores existentes más allá de los sentidos’. A lo largo del medio siglo siguiente, los incesantes esfuerzos de los biólogos por incluir la totalidad del comportamiento humano en sus esquemas no haría más que reafirmar a los antropólogos en este credo. Barfield, Thomas, Diccionario de Antropología (2000: 185).
Talcott Parsons 1902-1979
Es uno de los mayores exponentes del funcionalismo estructural en Sociología. “Kroeber y Kluckhohn hicieron una búsqueda exhaustiva en la literatura existente y finalmente tuvieron que admitir que Parsons había dado con la definición correcta de cultura para los propósitos de la ciencia. Era un discurso simbólico colectivo. Versaba sobre conocimiento, creencias y valores. No equivalía a las Bellas Artes y a las Letras, tal como entendía el humanista, ya que cada miembro de la sociedad compartía una parte de su cultura. También era bastante distinto de la civilización universal humana a la que había dado lugar el mundo de la ciencia, la tecnología y la democracia ya que cada comunidad tenía su cultura propia, con sus valores específicos que la separaba de todas las demás”. Kupper, A. Cultura. La versión de los antropólogos, citado en Fdez. Moreno Lecturas de Etnología (2004:80).
Claude Lévi-Straus 1908-2009
Define la cultura en base a las diferencias:
“… ¿en qué consisten las diferencias entre estas culturas? Lévi‐Strauss ha dado a esta pregunta una respuesta operatoria en forma de definición: “Llamamos cultura a todo conjunto etnográfico que, desde el punto de vista de la investigación, presenta, respecto a otras, diferencias significativas” (1958: 325), y más adelante (ibid): “el término cultura es empleado para agrupar un conjunto (subrayado del autor) de diferencias significativas cuyos límites coinciden aproximadamente”. M. Izard en Diccionario Akal de Etnología y Antropología (1996: 202).
Ward Googenough 1919-2013
“La cultura de una sociedad”, para citar de nuevo a Goodenough, esta vez un pasaje que ha llegado a convertirse en el locus clasicus de todo el movimiento [de los que ubican la cultura en el entendimiento y en el corazón de los hombres], ”consiste en lo que uno debe conocer o creer a fin de obrar de una manera aceptable para sus miembros”. Geertz, C. La interpretación de las culturas” 1973: 24).
Clifford Geertz 1926-2006
Considera que es necesario interpretar las culturas.
“El concepto de cultura que propugno y cuya utilidad procuran demostrar los ensayos que siguen es esencialmente un concepto semiótico. Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Lo que busco es la explicación, interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie”. Geertz, C. La interpretación de las culturas (2003:20).
Marvin Harris 1927-2001
Padre del materialismo cultural, dió una breve definición: “Pautas de conducta y pensamiento aprendidas y compartidas características de un grupo social” (Introducción a la Antropología General, p. 751).
Ofrece otra definición: “Cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad.incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta). Esta definición sigue el precedente sentado por sir Edward Burnett Tylor, fundador de la antropología académica y autor del primer libro de texto de antropología general”.Marvin Harris Antropologia cultural (2001: 9).
Adam Kuper, 1941
Propone analizar por separado los elementos que componen la cultura.
Para entender la cultura, la debemos deconstruir. Se deberían separar las creencias religiosas, los rituales, el conocimiento, los valores morales, las artes, los géneros retóricos y demás, en vez de atarlos junto en un solo hato etiquetado como cultura, conciencia colectiva, superestructura o discurso. Al separar estos elementos, se obliga a explorar las configuraciones cambiantes de las relaciones mutuas entre lenguaje, conocimiento, técnicas, ideologías políticas, rituales, mercaderías y demás. Cultura. La versión de los antropólogos (2001: 281).
Guillermo de la Peña,1943
Define la cultura en su obra Los estudios urbanos en la antropología social británica. Es citado por Josepa Cucó i Giner en Antropología Urbana:”[…] como destaca De la Peña (1993), en el enfoque situacional, la cultura es definida como la expresión idiomática de una situación determinada. Esta expresión se operacionaliza para su análisis en lo que Gluckman (1958: 57‐61) llama “costumbres”, a las que define como conductas estandarizadas observables” (2008: 29).
Javier San Martín Sala
En su obra Para una superación del relativismo cultural dice:
“… la cultura no es un conjunto variable de datos y rasgos, como los relativistas tendían a creer. Toda cultura consta de un nivel tecnoeconómico, de unos principios de regulación de las relaciones entre los individuos del grupo (es decir, de una estructura y organización social) y en último término de esquemas de interpretación del mundo y de la sociedad (2009: 46).
John Galaty y John Leavitt
Dan un breve pero denso repaso a las definiciones de cultura a través de la historia de la disciplina y concluyen que: “Los antropólogos utilizan hoy en día la palabra “cultura” en varias acepciones: 1. Capacidad de simbolización propia de la especie humana; 2. Estado dado de la inventiva y de la invención (tecnología); 3. Entidad social relativamente autónoma y compleja; 4. Sistema colectivo de símbolos, de signos y de significaciones propias de varias sociedades según modalidades diversas de integración.”
(Galaty, J. y Leavitt, J. en Bonte, P.; Izard, M. (dir.) Diccionario Akal de etnología y antropología (1996:205).
Eugenia Ramírez
En Evolución cultura y complejidad nos proporciona la siguiente definición de cultura: “Entiendo la cultura precisamente como el proceso no lineal de creación y reorganización, descripción y redescripción colectiva de las condiciones de existencia (en los que incluyo el significado) de los seres humanos. (2009: 29).
Ángel Díaz de Rada
En Cultura, Antropología y otras tonterías (2010 :19 ss.) dice:
$1. Cultura es una forma de vida social $2. […] es el conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma a la relación que las personas mantienen entre sí, en su vida social. $3. […] es el conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma a su acción social. $4. […] es una descripción, hecha por alguien, del conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma a su acción social. $5. […] es el conjunto de reglas para relacionarse con las reglas de $3 en cada situación concreta. $6. […] es el discurso, el decurso, de un conjunto de reglas convencionales puestas en práctica en el tiempo de las situaciones sociales
Para mayor información sobre la definición de Cultura puedes revisar los siguientes enlaces:
Publicado el 18 feb. 2016 ¿Qué es la Cultura?
Subido el 29 feb. 2012 En esta oportunidad, el antropólogo Alex Huerta nos invita a reflexionar sobre la importancia de los grupos subalternos en la construcción de una cultura nacional. Hoy en día, cuando el saber no es ya patrimonio de unos pocos y cuando las manifestaciones culturales de las élites han revelado un rol hegemónico y a la vez excluyente, la comprensión de la complejidad de un país como el Perú demanda detenerse en el estudio de la cultura popular.