Archivo de la etiqueta: Arqueología

Hispano América antes de la llegada de los españoles

Fuente: http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/1938886/hispano-america-antes-llegada-espanoles%20(24/04/2020)

Autor: Manuel Villegas

Publicado el 24 de abril de 2020

Salvo los casos de los incas y los aztecas que constituían respectivos imperios que tenían sojuzgados a otras poblaciones, el resto eran tribus dispersas sin ninguna relación entre ellas salvo la guerra y el comercio, caso de que lo hubieseEspaña ha sido durante cuatro siglos el imperio, posiblemente más extenso que haya logrado cualquier civilización, en sus dominios no se ponía el sol. Su posesiones en el continente americano iba desde Alaska hasta las Malvinas.Por ello, otras naciones celosas de su poderío, pero que no pudieron igualarse a ella, han tejido una tela de araña con la que han envuelto ignominiosamente la limpieza de su proceder intentando hacerla odiosa ante los ojos del resto del mundo.

De ahí que haya muchos indocumentados y analfabetos funcionales que, en lugar de molestarse en adquirir conocimientos buscando en documentos originales, se limitan a repetir como papagayos, rancias y falaces patrañas.

Denigran su civilización en Hispanoamérica. A ella no llegó España como colonizadora, sino como portadora de conocimientos vigentes en Europa en aquella época.

Jamás los aborígenes fueron considerados esclavos o inferiores a los españoles. Desde el primer momento del descubrimiento, la Reina Isabel los reconoció como ciudadano hispanos al igual que cualquier otro nacido en la Península, con los mismos derechos y obligaciones.
Prueba de ello es el espléndido mestizaje que se originó.
Los ingleses siempre han tenido como inferiores a los habitantes de las tierras que han dominado. De tal manera que los naturales de las tierras conquistadas por ellos en América del Norte están recluidos en reservas y el mestizaje ha sido nulo. Es conveniente que demos a conocer

¿Qué encontraron los hispanos en las nuevas tierras?

Salvo los casos de los incas y los aztecas que constituían respectivos imperios que tenían sojuzgados a otras poblaciones, el resto eran tribus dispersas sin ninguna relación entre ellas salvo la guerra y el comercio, caso de que lo hubiese.

Eran costumbres bárbaras incompatibles con la civilización europea del siglo XV y siguientes. Si no hubiesen llegado los hispanos hubiesen seguido con el canibalismo, los sacrificios humanos, la poligamia, la venta de hijas y mujeres, las guerras brutales entre ellos y las culturas primitivas.

Se creía que las pirámides de calaveras era una exageración de los conquistadores hispanos para denigrar a los pueblos aborígenes. El soldado español Andrés de Tapia, refirió en 1521 que se había encontrado con una torre, denominada Huey Tzompantli, que estaba formada por más de 60.000 cráneos.

La torre de las calaveras de Tenochtitlan sobre la que Hernán Cortes y sus compañeros contaron miles de historias, se consideraba un mito.
Ambas han sido estimadas, hasta ahora, como un infundio. Pues bien, no es tal, ya que el Instituto Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de México ha descubierto recientemente una torre cilíndrica formada a partir de más de 650 cráneos y miles de fragmentos de huesos humanos junto al Templo Mayor.

La agencia de información Reuters que es quien da la noticia, ha publicado que dicha torre ha sido encontrada junto a la Catedral Metropolitana de Ciudad de México. Uno de los lugares de culto más importantes del país, tiene seis metros de diámetro y está formada con calaveras de guerreros rivales, pero también de mujeres y niños.
Posiblemente los españoles quisieran levantar sobre este monumento de horror y de inhumanidad una catedral católica que purificase el lugar en el que se habían practicado tantos asesinatos y muertes de personas inocentes.

Los aztecas decapitaban, como procedimiento general, a las víctimas de sus sacrificios humanos. Realizado esto, los sacerdotes, agujereaban los cráneos y los colgaban unos junto a otros formando una torre, que se conocía con el nombre de “tzompantli”, cuyo objetivo era infundir miedo a sus enemigos que se encontrarían con este tipo de edificaciones cuando atacasen las aldeas.

Se calcula que el número de sacrificios humanos durante un año, entre los aztecas, alcanzaba la cifra de 100.000. Fray Juan de Zumárraga, primer Obispo de México, en una carta fechada en 1524 manifestaba que en Tenochtitlán sacrificaban a sus ídolos más de 20.000 personas cada año y a más de 70.000 en todo el imperio azteca, entre ellos 20.000 niños.

El historiador mexicano Mariano Cuevas cuantificó estos en 20.000 asesinatos anuales en Tenochtitlán y decía que se quedaba corto si las cifras en todo Anáhuac (nombre que los aztecas daban a su imperio), no alcanzaban los 100.000, y añade: “en las vigas y gradas de Mixcoalt, edificio del templo mayor de México, contaron Andrés de Tapia y Gonzalo de Umbría 136.000 calaveras de indios sacrificados.
Continúa diciendo: “los mexicas y vecinos aliados vivían en continuas guerras con otros pueblos guerreros, guerras que tenían por exclusivo objeto el cautivar el mayor número posible de sus contrarios para después sacrificarlos.

También añade que los aztecas mezclaban los sacrificios humanos de cautivos y esclavos con las prácticas de canibalismo con los cadáveres asesinados.

Los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México creen haber hallado el Huey Tzompantli, el gran tzompantli de México-Tenochtitlán, mencionado en las crónicas y representado en los códices. Es uno de los que hablaron Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, Andrés de Tapia y el fraile Bernardino de Sahagún .

Ceremonia sacrificial

El ritual de la ofrenda era el siguiente: cuatro sacerdotes aferraban a la víctima y la arrojaban sobre la piedra de sacrificios. El Gran Sacerdote le clavaba entonces el cuchillo debajo del pezón izquierdo, le abría la caja torácica y después hurgaba con las manos hasta que conseguía arrancarle el corazón aún palpitante para depositarlo en una copa y ofrecérselo a los dioses. A continuación, los cuerpos eran lanzados por las escaleras de la pirámide. Al pie, los esperaban otros sacerdotes para practicar en cada cuerpo una incisión desde la nuca a los talones y arrancarles la piel en una sola pieza. El cuerpo despellejado era cargado por un guerrero que se lo llevaba a su casa y lo partía en trozos, que después ofrecía a sus amigos, o bien éstos eran invitados a la casa para celebrar un banquete con la carne de la víctima, sólo basta comprobar los tapices, o pinturas que se conservan de la época precolombina. Una vez curtidas, las pieles servían de vestimentas a la casta de los sacerdotes.El autor citado cuenta un sacrificio hecho en 1487, antes de la llegada de los españoles, que en un manuscrito azteca se relata una ceremonia de estas en la que, durante cuatro días, “desde la mañana hasta la puesta del sol, fueron sacrificados ochenta mil cuatrocientos hombres de diversas provincias y ciudades” .

No eran sólo los aztecas, sigue diciendo, los que practicaban estos rituales, también los llevaban a cabo los tarascos, pueblo situado en el actual Michoacán y partes importantes de Guanajuato y Guerrero, los mayas, los zapotecas, los matlacingas, toltecas, totonacas, mochicas muiscas y también los incas .

Pero no sólo tienen importancia los sacrificios humanos, sino que después de ofrecer el corazón a sus dioses, consumían los cuerpos de los ofrendados, en una horrible práctica de canibalismo.
A partir de 1521 los hispanos fueron, no sin trabajo y esfuerzo, poniendo fin a estas prácticas inhumanas y sanguinarias que de no haberlo hecho hubiesen continuado varios siglos hasta que las nuevas tierras hubiesen sido finalmente descubiertas.

Hoy, utilizando la memez de que es políticamente incorrecto hablar de ello, esta ultraizquierda trasnochada, inculta y periclitada, y algunos movimientos indigenistas, la mayoría descendientes de españoles, intentan ocultar a los autores de estas atrocidades, silenciando lo sacrificios humanos y exhibiendo a los que los perpetraban como heroicos miembros de una resistencia tenaz contra el imperialismo español.

Las recientes excavaciones arqueológicas demuestran la existencia de estos tzompantli por distintas ciudades de los pueblos aborígenes.
Otra de las acusaciones que se vierten contra España, no sólo en la Leyenda negra sino hasta en los medios de comunicación es que los conquistadores expoliaron a los indígenas arrebatándoles el oro, la plata, las esmeraldas, las perlas, en fin, todas las riquezas, incluido el azúcar, así como cualquier objeto de valor.

Los que defienden estas inexactitudes, en el colmo de su desconocimiento histórico, ignoran que la caña de azúcar procede de la India y que un general de Alejandro Magno, Nearchus, hablaba de que allí había una caña que producía miel sin la ayuda de las abejas.
Dicen que fue Cristóbal Colón quien, en 1492, en su segundo viaje, llevó la caña a América, concretamente a la Isla de La Española pero estas cañas no prosperaron.

Sin embargo, hay constancia de que en 1501 fueron introducidas plantas que sí crecieron y llegó el éxito de las plantaciones de azúcar a Santo Domingo y que de aquí se extendió por el Caribe y América del Sur.
Quienes preconizan tal aserto demuestran una ignorancia dolosa, pues no se molestan en buscar la verdad en documentos fehacientes.
Los aborígenes no les daban valor monetario a esos metales, porque el comercio que efectuaba era el de trueque, salvo los mexicas que sí tenían como moneda el cacao, es decir, una semilla.

Lo que los europeos considerábamos riqueza, no tenía para ellos valía alguna, lo utilizaban como adornos por su belleza, y facilidad para ser manipulados o se utilizaban en algunos ritos religiosos.

Para ellos eran más llamativos los abalorios, espejos, cristales, cuentas y cualquier baratija que les cambiasen los hispanos por alguna pieza de oro.

Se admiraban y asombraban al contemplar su cara en una espejo, de forma que tuvieron que explicarle que eran ellos mismos, pues no se reconocían.

Homenaje por el día de la madre: galería virtual del Museo Larco dedicada a la maternidad y la lactancia

Homenaje a mamá en su día gracias al Museo Larco y una referencia a los 3000 años en la historia del arte peruano en una galería virtual del Museo Larco dedicada a la maternidad y la lactancia.

Link de acceso: https://tinyurl.com/ycy6ab2m

Mujer Lambayeque (ML017985) y mujer Cupisnique (ML040342), Museo Larco. | Virgen de la leche, s. XVIII, colección privada.

«El Museo Larco puso a disposición del público esta galería virtual dedicada a la maternidad y la lactancia en agosto de 2018, en el marco de las celebraciones por la Semana Mundial de la Lactancia Materna y la Semana de la Lactancia Materna en el Perú. Ese mismo año, del 1 de agosto al 2 de setiembre, los visitantes pudieron apreciar de forma presencial estas y otras piezas en una intervención temporal en la Sala Erótica, ubicada en la primera planta del Museo.»

Vasija Cupisnique. Código: ML040342
Vasija Lambayeque. Código: ML017985

[#DíaDeLaMadre] Homenaje a mamá en su día. ❤️3000 años en la historia del arte peruano..👉 Compartimos una galería…

Publicado por Museo Larco en Domingo, 10 de mayo de 2020

HuacaFest Camino inca, primera edicion PUCP

Collage del evento

El evento cultural “HuacaFest: Camino Inca 2018” ha sido una interesante propuesta educativa y cultural planteada por Rosabella Álvarez-Calderón, arqueóloga y docente del Departamento de Arquitectura de la PUCP, como parte de las actividades académicas del curso Huacas y Museos de Lima de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El evento fue planteado a la Dirección de Infraestructura de la PUCP para los permisos respectivos. La sede del evento fue la plaza del Complejo de Innovación Académica (entre el Edificio Aulario y el Camino Inca). 

El monumento arqueológico Camino Inca está ubicado en la parte sur del campus universitario, está declarado como Patrimonio Cultural de la Nación según Resolución Directoral Nacional N° 233/INC en el 2007 y clasificado como “Paisaje Cultural Arqueológico” desde el 2010 según Resolución Directoral Nacional N°1522/INC. Entre los años 2014 y 2016 se desarrolló el Proyecto de Investigación, Conservación y Puesta en Valor del monumento que incluyó un sistema de iluminación y señalética patrimonial e interpretativa.

El evento “Huaca Fest Camino Inca PUCP” se ajustó con las propuestas de integración del patrimonio arqueológico dentro de las actividades de la comunidad universitaria. Por ello, Julio Sánchez, arqueólogo residente de la Oficina de Obras y Proyectos, propuso incorporar al evento los recorridos en el interior del camino y permitir el disfrute de los asistentes, así como la difusión de las investigaciones y la historia del monumento. Para hacer oficial el recorrido, se solicitó una autorización a la Dirección de Gestión de Monumentos del Ministerio de Cultura la misma que fue aprobada mediante Oficio N° 900090-2018/DMO/DGPA/VMPCIC/MC de fecha 20.11.2018

Vista del tramo oeste del camino prehispánico con dirección al Parque de las Leyendas
ANTECEDENTES SOBRE EL PAISAJE ARQUEOLÓGICO CAMINO INCA PUCP

El Camino Inca está ubicado en la parte sur del campus. Ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación según Resolución Directoral Nacional N° 233/INC N° en el 2007, y clasificado como “Paisaje Cultural Arqueológico” en el 2010 según Resolución Directoral Nacional N°1522/INC.

Durante el 2013 se desarrolló otro el proyecto de investigación, conservación y puesta en valor del monumento. Como parte de los resultados, los investigadores definieron definir las técnicas constructivas de los muros de tapial y los primeros trazos de la vía durante la época Ychsma. Sobre las técnicas constructivas del camino inca. Los muros están hechos a base de tapial (barro), técnica constructiva característica de la época Ychsma e Inca, de manera similar a las huacas ubicadas en el Parque de las Leyendas y las huacas del complejo arqueológico de Maranga. Dentro de las técnicas para construir los muros se utilizó un relleno de adobes y cantos rodados en el interior del tapial (el corazón del muro). Esta técnica constructiva cumplió funciones antisísmicas. Además, los muros tienen una altura entre los 2m hasta los 4.5m. Para que los muros alcancen mayor altura, se utilizó andamios que permitieron a los constructores poder armar los tapiales. Como parte de los resultados, se determinó que el Camino Inca habría tenido tres fases constructivas: la primera, cuando se construye el Camino sobre una plataforma elevada en la época Ychsma; la segunda, cuando se destruye parte de este trazo inicial, se reutilizan los restos como parte del relleno del nuevo camino y se hace una modificación de la dirección del camino hacia el Sur, además de ganar altura en los muros que lo flanquean en la época Inca; y, la tercera, cuando se construyen algunos paños con perforaciones en muros para colocar maderas rollizas en época colonial tardía o republicana. No se registró vanos de ingreso o salida en el trayecto del monumento, por lo que los investigadores proponen un uso exclusivo durante su recorrido. Se sugiere, asimismo, que este camino habría permitido la comunicación entre sitios importantes prehispánicos como serian el Complejo Arqueológico Mateo Salado y la Huaca Tres Palos y las huacas ubicadas dentro del Parque de las Leyendas

APOYO INSTITUCIONAL PARA EL EVENTO

Para el desarrollo del evento, se contó con el apoyo de las siguientes dependencias de la PUCP

  • Dirección de Infraestructura
  • Escuela Profesional de Arqueología
  • Departamento académico de Arquitectura
  • Unidad de Estudios Generales Letras
  • Oficina de Eventos y Viajes
  • Dirección de Actividades Culturales
  • Fondo Editorial PUCP
Flyer del evento
RESULTADOS DEL RECORRIDO AL CAMINO INCA

El evento HuacaFest “Huaca Fest: Camino Inca 2018” cumplió con las expectativas propuestas. Entre los principales resultados tenemos lo siguiente:

  • Participaron 57 personas en los recorridos dentro del camino prehispánico (ver Anexo I). No se presentaron incidentes durante los recorridos. Los caminos prehispánicos al igual que los caminos modernos están hechos para ser recorridos de manera pedestre. Por ello, esta experiencia permitió a los visitantes caminar, notar las subidas y bajadas del trayecto, poder tocar los muros, tomar fotografías, escuchar al guía narrar las historias y los principales resultados de las investigaciones, así como las anécdotas de campo durante los trabajos de excavación y otros datos curiosos sobre el camino inca.
  • Se cumplió con las medidas de seguridad propuestas y el público colaboró manteniendo el orden antes del ingreso al monumento, utilizando el calzado adecuado, respetando el patrimonio, haciendo preguntas, tomando fotografías, y abriéndose a una nueva oportunidad para disfrutar el monumento arqueológico.
  • No se presentaron incidentes ni se cometió actos que atentaran contra el patrimonio arqueológico.
  • Como dato adicional, desde la Dirección de Infraestructura se realizan dos visitas guiadas por mes a los sitios arqueológicos de la PUCP. En el Huacafest tuvimos la visita de 7 personas que realizaron con anterioridad la visita guiada y pudieron, en este evento, ingresar el camino y disfrutar del monumento.
  • De manera paralela a los recorridos, los asistentes al Huacafest pudieron conocer un poco más sobre los quehaceres de la arqueología y aprender datos interesantes sobre el Complejo Arqueológico de Maranga. Los estudiantes del curso dirigieron actividades lúdicas, realizaron concursos, realizaron preguntas pidieron charlas. Así también los asistentes realizaron actividades lúdicas como el dibujo, pintar, o responder preguntas haciendo girar la rueda arqueológica del conocimiento (ver Anexo II: actividades lúdicas y encuestas).
  • Los estudiantes del curso Museos y Huacas de Lima pudieron realizar prácticas para el desarrollo de actividades culturales.
  • Se cumplió con las labores de limpieza mecánica posteriores a la realización del evento cultural.
Parte del material didactico y regalos para los asistentes al Huacafest
Entre las actividades del Huacafest tuvimos el coloreado de los diseños prehispánicos
Asistentes al Huacafest en la mesa de actividades
Grupo de asistentes dentro del camino prehispánico
Asistentes al recorrido por el camino prehispánico
Asistentes al huacafest recorriendo el interior del camino prehispánico
Asistentes al Huacafest
Recorrido
Cada grupo contó con un guía
Inició el recorrido por el interior del camino prehispánico

Entre los puntos negativos durante el evento:

  • No todos los estudiantes participaron con el mismo nivel de compromiso.
  • Debido a la fecha de exámenes y la cantidad de actividades culturales dadas el mismo día, lamentablemente la afluencia de público al evento no fue muy elevada. Sin embargo, el conteo preliminar de visitantes revelaron que se acercaron aproximadamente 100 personas, y más de 70 personas participaron en las diferentes actividades.
  • La plaza 5B, donde se realizó el evento y ubicada frente al Camino Inca, presentaba un fuerte viento que dificultó algunas de las actividades (la zona de arte), aunque la mayoría de los problemas pudieron ser resueltos a través de iniciativas espontaneas de los alumnos y participantes. Sin embargo, este es un tema que debe ser considerado para futuras actividades.
  • Un problema más bien estructural, es la ubicación del Camino Inca y los sitios prehispánicos del campus, alejados y desconectados de los principales puntos de reunión y de actividad de la PUCP. Esto quiere decir que a pesar de la difusión, el esfuerzo de los “jaladores” y el atractivo que significaba la oportunidad de participar de la caminata del Camino Inca, la actividad se encontraba lejos de los puntos más céntricos, que convocan de manera natural a la mayor cantidad de personas, y había pocas oportunidades que los alumnos se cruzaran con el evento.

Con toda la información recopilada durante el desarrollo del evento, consideramos desarrollar una segunda edición del evento HuacaFest en una fecha adecuada durante el semestre 2019-I potenciando la difusión del evento, con una mayor duración y tomando nuevamente las medidas necesarias para la adecuada protección del monumento.

¿QUE ES LA ARQUEOLOGÍA?

La arqueología es la disciplina científica que estudia a la cultura humana a través de la recuperación, documentación, análisis e interpretación de las evidencias materiales (cultura material) y su relación con el medio ambiente (paisaje).

La labor del arqueólogo puede compararse con la de un policía. Al iniciar sus pesquisas, ambos profesionales se hacen las mismas preguntas básicas: ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿por quienes? El oficial de policía pretende resolver un delito a través del análisis cuidadoso de las evidencias que deja el infractor en la escena del crimen, para lo cual ha desarrollado su propio método: interroga testigos, registra el lugar de los hechos, realiza diversos tipos de peritajes, etc. Asimismo, el arqueólogo investiga sobre el tiempo, lugar y causas que llevaron al origen, desarrollo y desaparición de las antiguas sociedades o culturas, las que son protagonistas de sus investigaciones. Seguir leyendo ¿QUE ES LA ARQUEOLOGÍA?

Domingo de Arqueología. Conociendo Mateo Salado

Domingo 3.12, día de #MuseosAbiertos, aprovechemos para conocer el Complejo arqueológico de Mateo Salado, ubicado próximo al Parque de la Bandera, distrito de Pueblo Libre.
El día estuvo acompañado de un sol radiante que hizo muy grata, y cálida, el recorrido por la Huaca. Asi que con un poco de bloqueador solar, un buen sombrero y lentes oscuros, empecé mi recorrido.
Frontis del Complejo Arqueológico

Siguiendo la información brindada en la web del Proyecto Qhapac Ñan, (que revise antes de mi visita) y a los datos brindados por el guía de turno, conozcamos un poco mas acerca de Complejo Arqueológico Monumental Mateo Salado:

Seguir leyendo Domingo de Arqueología. Conociendo Mateo Salado

Museos gratuitos el primer domingo de cada mes (PERÚ)

¿Sin planes y sin plata? Ahora podrás visitar los museos completamente gratis. A partir del 1 de julio todos los peruanos podremos ingresar gratis a los museos nacionales.

Esta es una excelente oportunidad para el público y para los museos. Los usuarios tendremos más opciones para educarnos y los museos deberán brindar mejores y variadas opciones.

A continuación, la positiva nota del día gracias a la agencia Perú.com

En conmemoración del Día Internacional de los Museos, el Pleno del Congreso de la República aprobó una ley para permitir que todos los peruanos sin distinción ingresar gratis a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado el primer domingo de cada mes, excepto la Ciudadela de Machu Picchu (Cusco).
Esta gratuidad no es aplicable a los extranjeros residentes en el país.
Además, entrará en vigencia a partir del primero de julio del 2017.
A favor de la medida se pronunciaron 105 legisladores del Pleno, ninguno en contra y se registraron tres abstenciones. Quedó exonerado de la segunda votación con el respaldo de 103 legisladores tres en contra y dos abstenciones.
Se trata de un dictamen multipartidario aprobado sin ningún voto en contra en la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso, advirtió el presidente de ese grupo de trabajo, Francesco Petrozzi durante la sustentación del mismo en el pleno.

Museo
Museo Histórico Andrés Avelino Cáceres, Ayacucho

Museo
Museo Histórico Regional Hipólito Unanue, Ayacucho
Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque
VISITE LOS MUSEOS

Les recordamos que este primer domingo del mes de junio habrá #IngresoLibre para los estudiantes de todos los niveles, profesores, personas con discapacidad y adultos mayores. 
¡Museos de Lambayeque los esperan!

Para mayor información puedes consultar los siguientes enlaces:

COMISIÓN DE CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL (Periodo Parlamentario 2016-2021)

¿Qué es la cultura? 17 Definiciones desde la antropología

El pasado 21 de mayo se celebró el Día Internacional de la Diversidad Cultural (ver post), pero, ¿Qué es cultura? La palabra Cultura juega un rol fundamental para todos los que nos dedicamos a las humanidades y las Ciencias Sociales. Como investigador, hacemos uso de una de las las múltiple definiciones sobre «Cultura» para nuestros trabajos e interpretaciones.

Etimológicamente la palabra «Cultura» proviene del del latín cultura, y este de cultus, cultivo, cultivado, cultivar, la misma que nos dio cultismo (según la RAE).

Vive tu Patrimonio

Particularmente, yo entiendo el término cultura como «el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época».
Haciendo un breve resumen de la historia del uso de la palabra «Cultura» encontramos que desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo «espiritual», es decir, el «cultivo» de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra «Cultura» cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de «culto» no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre «culto» o «inculto» según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente.
Las nuevas corrientes teóricas de sociología y la antropología contemporáneas redefinieron este término. Cuando se dice «CULTURA China», «CULTURA Maya» se está haciendo uso muy distinto de aquel, se refiere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades. 
En general, hoy se piensa a la «Cultura» como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural.

Recientemente, uno de los blog que sigo: «El Antropólogo Principiante«, ha publicado un nuevo post titulado «¿Qué es la cultura? 17 Definiciones de la palabra cultura en antropología» en la cual el autor realiza una muy interesante recopilación con las definiciones mas importantes realizadas por antropologías Culturales y Sociales. revisando nuevamente estas definiciones recordé mis clases y lecturas de antropología y como las diferentes definiciones van complementándose.

Vamos con el articulo a continuación: La Cultura y sus diferentes definiciones:

Vive tu Patrimonio
Nueva entrada de post en «El Antropólogo Principiante» 

Edward Burnett Tylor 1832-1917

Una de las definiciones más famosa de la cultura, siempre vigente y citada por muchos antropólogos es la de Edward Burnett Tylor:

“La cultura o civilización, tomada en su sentido etnográfico amplio, es  ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, costumbres, y todas las demás capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. La condición de la cultura entre las diferentes sociedades de la humanidad, en la medida en que es capaz de ser investigada sobre principios generales, es un tema apto para el estudio de las leyes del pensamiento y de la evolución humana» (Tylor, 1871)

Bronisław Kasper Malinowski 1884-1942 

Nuestro querido Malinowski define la cultura como “esencialmente un aparato instrumental por medio del cual el hombre se encuentra en la posición de poder hacer frente a los problemas concretos que tropieza en su ambiente, en el curso de la satisfacción de sus necesidades”. Entonces, continúa, sus “actividades, actitudes y objetos están organizados alrededor de tareas importantes y vitales en instituciones tales como la familia, el clan, la comunidad local, la tribu y equipos organizados de cooperación económica y de actividad política, legal y educativa. (Herskovits. Los “universales” en la civilización humana).

Ruth Benedict 1887-1948

Otros boasianos se dedicaron a explorar la noción de cultura en el campo de la antropología. Ruth Benedict  afirmó que una cultura no era simplemente un “cajón de sastre sin ton ni son” ni una “cuestión de pegotes y añadidos” como su contemporáneo de más edad Robert Lowie suponía. Entendió más bien que cada cultura “desechaba elementos incongruentes, modificaba otros en beneficio propio e inventaba unos terceros consonantes con su gusto”. El resultado era un modo de vida compuesto en torno a unos pocos principios estéticos e intelectuales que producían una Weltanschauung, una singular VISIÓN DEL MUNDO”. Barfield, Thomas, Diccionario de Antropología (2000: 184).

Ralph Linton 1893-1953

Dió en 1936 la siguiente definición:
“La cultura de cualquier sociedad es la suma total de las ideas, las reacciones emotivas condicionadas y las pautas de conducta habitual que los miembros de esa sociedad han adquirido por instrucción o imitación y que comparten en mayor o menor grado”. Linton, R. Estudio del hombre.(1972).

George Peter Murdock 1897-1985

Consagró lo esencial de su trabajo antropológico a la implementación de un método para el análisis comparativo de los datos etnográficos.
“Murdock se atiene en principio a las definiciones de cultura como conjunto de hábitos consuetudinarios del pensamiento y de la acción, junto al equipo material, y de sociedad, como grupo de gente organizada y relativamente autónoma que comparte una cultura. (…) Murdock trata las unidades de cultura y sociedad como si fueran isomórfas y las usa indistintamente. Lo que tiene en cuenta como unidad de estudio no es tanto una cultura distinta como la cultura de un grupo distinto”. (GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, A.; Etnografía y comparación, 1990, p. 51).

Leslie White 1900-1975

Afirmó que, en algún comienzo hipotético, ‘entre el humano y la Naturaleza pendía el velo de la cultura, y que el primero no podía ver nada sino a través de este medio… los significados y valores existentes más allá de los sentidos’. A lo largo del medio siglo siguiente, los incesantes esfuerzos de los biólogos por incluir la totalidad del comportamiento humano en sus esquemas no haría más que reafirmar a los antropólogos en este credo. Barfield, Thomas, Diccionario de Antropología (2000: 185).

Talcott Parsons 1902-1979

Es uno de los mayores exponentes del funcionalismo estructural en Sociología.
“Kroeber y Kluckhohn hicieron una búsqueda exhaustiva en la literatura existente y finalmente tuvieron que admitir que Parsons había dado con la definición correcta de cultura para los propósitos de la ciencia. Era un discurso simbólico colectivo. Versaba sobre conocimiento, creencias y valores. No equivalía a las Bellas Artes y a las Letras, tal como entendía el humanista, ya que cada miembro de la sociedad compartía una parte de su cultura. También era bastante distinto de la civilización universal humana a la que había dado lugar el mundo de la ciencia, la tecnología y la democracia ya que cada comunidad tenía su cultura propia, con sus valores específicos que la separaba de todas las demás”. Kupper, A. Cultura. La versión de los antropólogos, citado en Fdez. Moreno Lecturas de Etnología (2004:80).

Claude Lévi-Straus 1908-2009

Define la cultura en base a las diferencias:
“… ¿en qué consisten las diferencias entre estas culturas? Lévi‐Strauss ha dado a esta pregunta una respuesta operatoria en forma de definición: “Llamamos cultura a todo conjunto etnográfico que, desde el punto de vista de la investigación, presenta, respecto a otras, diferencias significativas” (1958: 325), y más adelante (ibid): “el término cultura es empleado para agrupar un conjunto (subrayado del autor) de diferencias significativas cuyos límites coinciden aproximadamente”. M. Izard en Diccionario Akal de Etnología y Antropología (1996: 202).

Ward Googenough 1919-2013

“La cultura de una sociedad”, para citar de nuevo a Goodenough, esta vez un pasaje que ha llegado a convertirse en el locus clasicus de todo el movimiento [de los que ubican la cultura en el entendimiento y en el corazón de los hombres], ”consiste en lo que uno debe conocer o creer a fin de obrar de una manera aceptable para sus miembros”. Geertz, C. La interpretación de las culturas” 1973: 24).

Clifford Geertz 1926-2006

Considera que es necesario interpretar las culturas.
“El concepto de cultura que propugno y cuya utilidad procuran demostrar los ensayos que siguen es esencialmente un concepto semiótico. Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Lo que busco es la explicación, interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie”. Geertz, C. La interpretación de las culturas (2003:20).

Marvin Harris 1927-2001

Padre del materialismo cultural, dió una breve definición:
“Pautas de conducta y pensamiento aprendidas y compartidas características de un grupo social” (Introducción a la Antropología General, p. 751).

Ofrece otra definición:
“Cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad.incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta). Esta definición sigue el precedente sentado por sir Edward Burnett Tylor, fundador de la antropología académica y autor del primer libro de texto de antropología general”.Marvin Harris Antropologia cultural (2001: 9).

Adam Kuper, 1941

Propone analizar por separado los elementos que componen la cultura.
Para entender la cultura, la debemos deconstruir. Se deberían separar las creencias religiosas, los rituales, el conocimiento, los valores morales, las artes, los géneros retóricos y demás, en vez de atarlos junto en un solo hato etiquetado como cultura, conciencia colectiva, superestructura o discurso. Al separar estos elementos, se obliga a explorar las configuraciones cambiantes de las relaciones mutuas entre lenguaje, conocimiento, técnicas, ideologías políticas, rituales, mercaderías y demás. Cultura. La versión de los antropólogos (2001: 281).

Guillermo de la Peña,1943

Define la cultura en su obra Los estudios urbanos en la antropología social británica. Es citado por Josepa Cucó i Giner en Antropología Urbana:”[…] como destaca De la Peña (1993), en el enfoque situacional, la cultura es definida como la expresión idiomática de una situación determinada. Esta expresión se operacionaliza para su análisis en lo que Gluckman (1958: 57‐61) llama “costumbres”, a las que define como conductas estandarizadas observables” (2008: 29).

Javier San Martín Sala

En su obra Para una superación del relativismo cultural dice:
“… la cultura no es un conjunto variable de datos y rasgos, como los relativistas tendían a creer. Toda cultura consta de un nivel tecnoeconómico, de unos principios de regulación de las relaciones entre los individuos del grupo (es decir, de una estructura y organización social) y en último término de esquemas de interpretación del mundo y de la sociedad (2009: 46).

John Galaty  y John Leavitt

Dan un breve pero denso repaso a las definiciones de cultura a través de la historia de la disciplina y concluyen que:
“Los antropólogos utilizan hoy en día la palabra “cultura” en varias  acepciones:
1. Capacidad de simbolización  propia de la especie humana;
2. Estado dado de la inventiva y de la invención (tecnología);
3. Entidad social relativamente autónoma y compleja;
4. Sistema colectivo de símbolos, de signos y de significaciones propias de varias sociedades según modalidades diversas de integración.”

(Galaty, J. y Leavitt, J. en Bonte, P.; Izard, M. (dir.) Diccionario Akal de etnología y antropología (1996:205).

Eugenia Ramírez 

En Evolución cultura y complejidad nos proporciona la siguiente definición de cultura:
“Entiendo la cultura precisamente como el proceso no lineal de creación y reorganización, descripción y redescripción colectiva de las condiciones de existencia (en los que incluyo el significado) de los seres humanos. (2009: 29).

Ángel Díaz de Rada 
En Cultura, Antropología y otras tonterías (2010 :19 ss.) dice:

$1. Cultura es una forma de vida social
$2. […] es el conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma a la relación que las personas mantienen entre sí, en su vida social.
$3. […] es el conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma a su acción social.
$4. […] es una descripción, hecha por alguien, del conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma a su acción social.
$5. […] es el conjunto de reglas para relacionarse con las reglas de $3 en cada situación concreta.
$6. […] es el discurso, el decurso, de un conjunto de reglas convencionales puestas en práctica en el tiempo de las situaciones sociales

Para mayor información sobre la definición de Cultura puedes revisar los siguientes enlaces:

Publicado el 18 feb. 2016
¿Qué es la Cultura?

Subido el 29 feb. 2012
En esta oportunidad, el antropólogo Alex Huerta nos invita a reflexionar sobre la importancia de los grupos subalternos en la construcción de una cultura nacional. Hoy en día, cuando el saber no es ya patrimonio de unos pocos y cuando las manifestaciones culturales de las élites han revelado un rol hegemónico y a la vez excluyente, la comprensión de la complejidad de un país como el Perú demanda detenerse en el estudio de la cultura popular.


Cerámica Mochica: el suplicio

Amarrado a un poste de madera, desnudo, probablemente DESOLLADO EN EL ROSTRO y de esta manera EXPUESTA A AVES DE RAPIÑA que atacan las partes blandas.
Desde luego es la figura de un SUPLICIO pero lo más probable es que puede ser la representación de un SACRIFICIO HUMANO, no olvidemos que aún durante la colonia se verificó que varios pueblos aun realizaban sacrificios humanos en los andes.
Exactamente sobre esta COSTUMBRE MOCHE tenemos:
«–El combate ritual: Se enfrentaban guerreros armados, con finos vestidos y adornos, expresando el carácter ritual de este combate. Éste consistía en un enfrentamiento cuerpo a cuerpo, en el que había que quitarle el tocado de la cabeza al contrario pero no matarlo. El objetivo del combate era conseguir víctimas para el sacrificio.
–El sacrificio: Los vencidos eran desvestidos y atados, y luego trasladados en procesión a la zona de sacrificio. Los cautivos son mostrados desnudos, aun fuertes y potentes sexualmente. En el templo, sacerdotes y sacerdotisas preparaban a las víctimas para el sacrificio. Las maneras de morir eran variadas, pero al menos uno de ellos moría desangrado. Su sangre era ofrecida a los dioses mayores para complacerlos y aplacarlos» (Bourget 2006)
Los SACRIFICIOS HUMANOS solo pueden ser entendidos y explicados (ojo, NO defendidos) desde el campo mitológico.
Yo estaría bastante seguro que se trata de una representación moche de un sacrificio humano en la segunda etapa. Y no se trata de «un castigo por transgredir normas sexuales» ya que no existe ninguna evidencia ni precedente que nos haga pensar esto.

FUENTE. Bourget, Steve (2006). Sex, Death, and Sacrifice in Moche Religion and Visual Culture. Austin: University of Texas Press.

Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA)

Innovaciones tecnológicas en el manejo de los sitios arqueológicos peruanos

El SIG y el Geoportal Web del Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA)

Julio Sánchez García


El desarrollo de aplicaciones informáticas en los diversos campos de las Ciencias Humanas contribuye a la sistematización de toda la información recopilada hasta la fecha y, a la vez, generar formatos para la recopilación de información en el presente y futuro para continuar con el crecimiento de las diferentes bases de datos. Una de las herramientas informáticas más importantes son los Sistemas de Información Geográfica (SIG) o GIS por sus siglas en inglés (Geographic Information System).

Hoy en día, EL SIG es un instrumento de análisis imprescindible para la arqueología debido a la dimensión espacial de los datos arqueológicos y su contexto. La variedad y compatibilidad de los diferentes software GIS, la calidad de los resultados y el fácil uso y acceso a la información hace que el interés por los GIS forme parte de las políticas de las instituciones públicas y privadas. 
La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos y se accede al registro de la base de datos para saber su localización en la cartografía. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla. Con todo esto, tenemos que un GIS es sistema de información geográfica que permite la gestión, análisis y visualización de conocimiento geográfico que se estructura en diferentes conjuntos de información: mapas interactivos y metadatos. Los mapas interactivos proporcionan una visión interactiva de la información geográfica que permite dar respuesta a cuestiones concretas, y presentar un resultado de dichas respuestas. Los mapas proporcionan al usuario las herramientas necesarias para interactuar con la información geográfica. Por su parte, los Metadatos,  son los datos que describen la información geográfica, facilitando información como propietario, formato, sistema de coordenadas, extensión, etc.

Con toda esta información el usuario puede organizar, realizar búsquedas y acceder a información geográfica compartida. Estas utilidades permiten analizar no sólo aspectos propios de la investigación científica sino también en la gestión y protección del Patrimonio Cultural. Este es el caso del Ministerio de Cultura de Perú.

En el mes de diciembre de 2013, la Dirección de Patrimonio Arqueológico Inmueble (DGPA) del Ministerio de Cultura presentó la  primera versión del Geoportal Web del Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA). Este nuevo medio SIG permitirá que todos los usuarios accedan a la base gráfica de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos (MAP) y de Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRAs) contribuyendo al catastro de sitios arqueológicos a nivel nacional.

El SIGDA cuenta con un conjunto de herramientas que facilitan el acceso y la búsqueda de información a través de la herramienta de Búsqueda por Atributos, que permite ubicar un Monumento Arqueológico Prehispánico mediante su nombre, o un CIRA mediante su código. Asimismo, el uso y manejo de datos obtenidos a través de un GPS o un software afín permite hacer un registro e inventario de sitios arqueológicos y/o patrimonio arqueológico. Asimismo, el SIGDA se viene enriqueciendo con ortofotos de alta resolución Esta versión cuenta con un manual de uso y es totalmente gratuito.

 El Geoportl Web y la implementación de GIS sigue la línea de innovación tecnológica propuesta por el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura. Este tipo de innovaciones contribuyen a la sistematización de la información existente hasta la fecha y permite a los usuarios acceder a una base de datos de gratuita y de cómodo uso.

Con la información sobre la ubicación de los sitios arqueológicos en todo el territorio peruano, permitirá una mejor planificación de los proyectos de inversión pública y las políticas adecuadas para la investigación, la conservación y la puesta en valor del Patrimonio Arqueológico de la Nación.

Todos los interesados pueden visitar el Geoportl Web: http://sigda.cultura.gob.pe/

Para mayor referencia puede visitar las siguientes páginas: