Mayo es el mes de los museos y durante mi estadía en Ayacucho recorrí di un recorrido por el Museo Andrés Avelino Cáceres. Este modesto y acogedor museo está ubicado a pocos minutos de la Plaza Principal de Ayacucho, y tiene como sede la Casona Vivanco. La dirección oficial de la Casona es el jirón 28 de Julio 500.
Cuadro del Mariscal Andrés Avelino Cáceres (autor anónimo)
Fachada de ingreso al museo
Vista del patio de la casona con las arquerías
El museo se encuentra a cargo de las Fuerzas Amadas y en sus salas se expone gran parte de la pintura colonial peruana, además de artículos personales del Mariscal Andrés Avelino Cáceres, no cabe duda que es uno de los lugares más visitados de esta ciudad.
¿Sin planes y sin plata? Ahora podrás visitar los museos completamente gratis. A partir del 1 de julio todos los peruanos podremos ingresar gratis a los museos nacionales.
Esta es una excelente oportunidad para el público y para los museos. Los usuarios tendremos más opciones para educarnos y los museos deberán brindar mejores y variadas opciones.
A continuación, la positiva nota del día gracias a la agencia Perú.com
En conmemoración del Día Internacional de los Museos, el Pleno del Congreso de la República aprobó una ley para permitir que todos los peruanos sin distinción ingresar gratis a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado el primer domingo de cada mes, excepto la Ciudadela de Machu Picchu (Cusco). Esta gratuidad no es aplicable a los extranjeros residentes en el país. Además, entrará en vigencia a partir del primero de julio del 2017. A favor de la medida se pronunciaron 105 legisladores del Pleno, ninguno en contra y se registraron tres abstenciones. Quedó exonerado de la segunda votación con el respaldo de 103 legisladores tres en contra y dos abstenciones. Se trata de un dictamen multipartidario aprobado sin ningún voto en contra en la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso, advirtió el presidente de ese grupo de trabajo, Francesco Petrozzi durante la sustentación del mismo en el pleno.
Museo Histórico Andrés Avelino Cáceres, Ayacucho
Museo Histórico Regional Hipólito Unanue, Ayacucho
Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque
VISITE LOS MUSEOS
Les recordamos que este primer domingo del mes de junio habrá #IngresoLibre para los estudiantes de todos los niveles, profesores, personas con discapacidad y adultos mayores. ¡Museos de Lambayeque los esperan!
El pasado 21 de mayo se celebró el Día Internacional de la Diversidad Cultural (ver post), pero, ¿Qué es cultura? La palabra Cultura juega un rol fundamental para todos los que nos dedicamos a las humanidades y las Ciencias Sociales. Como investigador, hacemos uso de una de las las múltiple definiciones sobre «Cultura» para nuestros trabajos e interpretaciones.
Etimológicamente la palabra «Cultura» proviene del del latín cultura, y este de cultus, cultivo, cultivado, cultivar, la misma que nos dio cultismo (según la RAE).
Particularmente, yo entiendo el término cultura como «el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época».
Haciendo un breve resumen de la historia del uso de la palabra «Cultura» encontramos que desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo «espiritual», es decir, el «cultivo» de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra «Cultura» cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de «culto» no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre «culto» o «inculto» según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente.
Las nuevas corrientes teóricas de sociología y la antropología contemporáneas redefinieron este término. Cuando se dice «CULTURA China», «CULTURA Maya» se está haciendo uso muy distinto de aquel, se refiere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades.
En general, hoy se piensa a la «Cultura» como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural.
Recientemente, uno de los blog que sigo: «El Antropólogo Principiante«, ha publicado un nuevo post titulado «¿Qué es la cultura? 17 Definiciones de la palabra cultura en antropología» en la cual el autor realiza una muy interesante recopilación con las definiciones mas importantes realizadas por antropologías Culturales y Sociales. revisando nuevamente estas definiciones recordé mis clases y lecturas de antropología y como las diferentes definiciones van complementándose.
Vamos con el articulo a continuación: La Cultura y sus diferentes definiciones:
Una de las definiciones más famosa de la cultura, siempre vigente y citada por muchos antropólogos es la de Edward Burnett Tylor:
“La cultura o civilización, tomada en su sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, costumbres, y todas las demás capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. La condición de la cultura entre las diferentes sociedades de la humanidad, en la medida en que es capaz de ser investigada sobre principios generales, es un tema apto para el estudio de las leyes del pensamiento y de la evolución humana» (Tylor, 1871)
Bronisław Kasper Malinowski 1884-1942
Nuestro querido Malinowski define la cultura como “esencialmente un aparato instrumental por medio del cual el hombre se encuentra en la posición de poder hacer frente a los problemas concretos que tropieza en su ambiente, en el curso de la satisfacción de sus necesidades”. Entonces, continúa, sus “actividades, actitudes y objetos están organizados alrededor de tareas importantes y vitales en instituciones tales como la familia, el clan, la comunidad local, la tribu y equipos organizados de cooperación económica y de actividad política, legal y educativa. (Herskovits. Los “universales” en la civilización humana).
Ruth Benedict 1887-1948
Otros boasianos se dedicaron a explorar la noción de cultura en el campo de la antropología. Ruth Benedict afirmó que una cultura no era simplemente un “cajón de sastre sin ton ni son” ni una “cuestión de pegotes y añadidos” como su contemporáneo de más edad Robert Lowie suponía. Entendió más bien que cada cultura “desechaba elementos incongruentes, modificaba otros en beneficio propio e inventaba unos terceros consonantes con su gusto”. El resultado era un modo de vida compuesto en torno a unos pocos principios estéticos e intelectuales que producían una Weltanschauung, una singular VISIÓN DEL MUNDO”. Barfield, Thomas, Diccionario de Antropología (2000: 184).
Ralph Linton 1893-1953
Dió en 1936 la siguiente definición: “La cultura de cualquier sociedad es la suma total de las ideas, las reacciones emotivas condicionadas y las pautas de conducta habitual que los miembros de esa sociedad han adquirido por instrucción o imitación y que comparten en mayor o menor grado”. Linton, R. Estudio del hombre.(1972).
George Peter Murdock 1897-1985
Consagró lo esencial de su trabajo antropológico a la implementación de un método para el análisis comparativo de los datos etnográficos.
“Murdock se atiene en principio a las definiciones de cultura como conjunto de hábitos consuetudinarios del pensamiento y de la acción, junto al equipo material, y de sociedad, como grupo de gente organizada y relativamente autónoma que comparte una cultura. (…) Murdock trata las unidades de cultura y sociedad como si fueran isomórfas y las usa indistintamente. Lo que tiene en cuenta como unidad de estudio no es tanto una cultura distinta como la cultura de un grupo distinto”. (GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, A.; Etnografía y comparación, 1990, p. 51).
Leslie White 1900-1975
Afirmó que, en algún comienzo hipotético, ‘entre el humano y la Naturaleza pendía el velo de la cultura, y que el primero no podía ver nada sino a través de este medio… los significados y valores existentes más allá de los sentidos’. A lo largo del medio siglo siguiente, los incesantes esfuerzos de los biólogos por incluir la totalidad del comportamiento humano en sus esquemas no haría más que reafirmar a los antropólogos en este credo. Barfield, Thomas, Diccionario de Antropología (2000: 185).
Talcott Parsons 1902-1979
Es uno de los mayores exponentes del funcionalismo estructural en Sociología. “Kroeber y Kluckhohn hicieron una búsqueda exhaustiva en la literatura existente y finalmente tuvieron que admitir que Parsons había dado con la definición correcta de cultura para los propósitos de la ciencia. Era un discurso simbólico colectivo. Versaba sobre conocimiento, creencias y valores. No equivalía a las Bellas Artes y a las Letras, tal como entendía el humanista, ya que cada miembro de la sociedad compartía una parte de su cultura. También era bastante distinto de la civilización universal humana a la que había dado lugar el mundo de la ciencia, la tecnología y la democracia ya que cada comunidad tenía su cultura propia, con sus valores específicos que la separaba de todas las demás”. Kupper, A. Cultura. La versión de los antropólogos, citado en Fdez. Moreno Lecturas de Etnología (2004:80).
Claude Lévi-Straus 1908-2009
Define la cultura en base a las diferencias:
“… ¿en qué consisten las diferencias entre estas culturas? Lévi‐Strauss ha dado a esta pregunta una respuesta operatoria en forma de definición: “Llamamos cultura a todo conjunto etnográfico que, desde el punto de vista de la investigación, presenta, respecto a otras, diferencias significativas” (1958: 325), y más adelante (ibid): “el término cultura es empleado para agrupar un conjunto (subrayado del autor) de diferencias significativas cuyos límites coinciden aproximadamente”. M. Izard en Diccionario Akal de Etnología y Antropología (1996: 202).
Ward Googenough 1919-2013
“La cultura de una sociedad”, para citar de nuevo a Goodenough, esta vez un pasaje que ha llegado a convertirse en el locus clasicus de todo el movimiento [de los que ubican la cultura en el entendimiento y en el corazón de los hombres], ”consiste en lo que uno debe conocer o creer a fin de obrar de una manera aceptable para sus miembros”. Geertz, C. La interpretación de las culturas” 1973: 24).
Clifford Geertz 1926-2006
Considera que es necesario interpretar las culturas.
“El concepto de cultura que propugno y cuya utilidad procuran demostrar los ensayos que siguen es esencialmente un concepto semiótico. Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Lo que busco es la explicación, interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie”. Geertz, C. La interpretación de las culturas (2003:20).
Marvin Harris 1927-2001
Padre del materialismo cultural, dió una breve definición: “Pautas de conducta y pensamiento aprendidas y compartidas características de un grupo social” (Introducción a la Antropología General, p. 751).
Ofrece otra definición: “Cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad.incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta). Esta definición sigue el precedente sentado por sir Edward Burnett Tylor, fundador de la antropología académica y autor del primer libro de texto de antropología general”.Marvin Harris Antropologia cultural (2001: 9).
Adam Kuper, 1941
Propone analizar por separado los elementos que componen la cultura.
Para entender la cultura, la debemos deconstruir. Se deberían separar las creencias religiosas, los rituales, el conocimiento, los valores morales, las artes, los géneros retóricos y demás, en vez de atarlos junto en un solo hato etiquetado como cultura, conciencia colectiva, superestructura o discurso. Al separar estos elementos, se obliga a explorar las configuraciones cambiantes de las relaciones mutuas entre lenguaje, conocimiento, técnicas, ideologías políticas, rituales, mercaderías y demás. Cultura. La versión de los antropólogos (2001: 281).
Guillermo de la Peña,1943
Define la cultura en su obra Los estudios urbanos en la antropología social británica. Es citado por Josepa Cucó i Giner en Antropología Urbana:”[…] como destaca De la Peña (1993), en el enfoque situacional, la cultura es definida como la expresión idiomática de una situación determinada. Esta expresión se operacionaliza para su análisis en lo que Gluckman (1958: 57‐61) llama “costumbres”, a las que define como conductas estandarizadas observables” (2008: 29).
Javier San Martín Sala
En su obra Para una superación del relativismo cultural dice:
“… la cultura no es un conjunto variable de datos y rasgos, como los relativistas tendían a creer. Toda cultura consta de un nivel tecnoeconómico, de unos principios de regulación de las relaciones entre los individuos del grupo (es decir, de una estructura y organización social) y en último término de esquemas de interpretación del mundo y de la sociedad (2009: 46).
John Galaty y John Leavitt
Dan un breve pero denso repaso a las definiciones de cultura a través de la historia de la disciplina y concluyen que: “Los antropólogos utilizan hoy en día la palabra “cultura” en varias acepciones: 1. Capacidad de simbolización propia de la especie humana; 2. Estado dado de la inventiva y de la invención (tecnología); 3. Entidad social relativamente autónoma y compleja; 4. Sistema colectivo de símbolos, de signos y de significaciones propias de varias sociedades según modalidades diversas de integración.”
(Galaty, J. y Leavitt, J. en Bonte, P.; Izard, M. (dir.) Diccionario Akal de etnología y antropología (1996:205).
Eugenia Ramírez
En Evolución cultura y complejidad nos proporciona la siguiente definición de cultura: “Entiendo la cultura precisamente como el proceso no lineal de creación y reorganización, descripción y redescripción colectiva de las condiciones de existencia (en los que incluyo el significado) de los seres humanos. (2009: 29).
Ángel Díaz de Rada
En Cultura, Antropología y otras tonterías (2010 :19 ss.) dice:
$1. Cultura es una forma de vida social $2. […] es el conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma a la relación que las personas mantienen entre sí, en su vida social. $3. […] es el conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma a su acción social. $4. […] es una descripción, hecha por alguien, del conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma a su acción social. $5. […] es el conjunto de reglas para relacionarse con las reglas de $3 en cada situación concreta. $6. […] es el discurso, el decurso, de un conjunto de reglas convencionales puestas en práctica en el tiempo de las situaciones sociales
Para mayor información sobre la definición de Cultura puedes revisar los siguientes enlaces:
Publicado el 18 feb. 2016 ¿Qué es la Cultura?
Subido el 29 feb. 2012 En esta oportunidad, el antropólogo Alex Huerta nos invita a reflexionar sobre la importancia de los grupos subalternos en la construcción de una cultura nacional. Hoy en día, cuando el saber no es ya patrimonio de unos pocos y cuando las manifestaciones culturales de las élites han revelado un rol hegemónico y a la vez excluyente, la comprensión de la complejidad de un país como el Perú demanda detenerse en el estudio de la cultura popular.
UNESCO lanzó una interesante campaña de sensibilización sobre la problemática de tráfico ilícito de bienes culturales. Visten blog.elpatrimonioesdetodos.compara mayor información:
Desde finales de los años 1960 y comienzos de 1970, los robos se han incrementado permanentemente, tanto en los museos como en los sitios, especialmente en los países del Sur. En el Norte, a los coleccionistas privados y, a menudo, a las instituciones oficiales, se les proponen cada vez más obras de origen ilícito.
En este contexto y para responder a tales situaciones, en 1970 se estableció la Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de los bienes culturales.
La Convención de 1970 fue el primer instrumento internacional dedicado a la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales en tiempos de paz y ya ha sido ratificado por 131 Estados.
El tráfico ilegal de bienes culturales es una de las actividades ilegales más lucrativas. Se estima que mueve entre 6 y 8 millones de dólares al año a nivel mundial, según un informe del año 2011 de la Oficina de las Naciones Unidas sobre la Droga y el Delito (UNODC), y que la compra venta internacional de estos de bienes está financiando a grupos terroristas. Lejos de la idea de que el ladrón de arte y de otros bienes culturales es un tipo romántico, los ladrones y traficantes de bienes culturales son delincuentes comunes que solo buscan el dinero sin otorgar ningún valor a las piezas.
Centroamérica es una región muy rica en patrimonio, pero gravemente perjudicada. El tráfico ilícito – de bienes arqueológicos, arte religioso, patrimonio colonial e incluso el patrimonio cultural subacuático- es un flagelo que azota fuertemente esta región. El Consejo Internacional de Museos (ICOM) ha reportado que las exportaciones ilícitas de objetos culturales que se han interceptado en los últimos 20 años indican un incremento en el interés de objetos provenientes de Centroamérica. Estas prácticas causan un daño irreparable a la memoria y el legado de un país.
Este patrimonio basa su importancia en ser el conducto para vincular a la gente con su historia. Encarna el valor simbólico de identidades culturales y es la clave para entender a los otros pueblos. Contribuye a un ininterrumpido diálogo entre civilizaciones y culturas, además de establecer y mantener la paz entre las naciones.
Las instituciones culturales gubernamentales de cada Estado tienen un papel fundamental en la protección y conservación de estos bienes, pero la tarea para la salvaguardia del patrimonio cultural es de todos.
Debemos concienciar a las poblaciones aldeanas a los sitios arqueológicos de que estos bienes nos pertenecen, su extracción y venta no solo es ilegal sino un ataque contra la historia de nuestros pueblos. Asimismo, hay que trabajar con los cuerpos de policía y las aduanas, para crear unidades especiales que impidan que estos objetos puedan cruzar las fronteras con impunidad. Hay que establecer protocolos de actuación en las embajadas del exterior cuando se detecta la venta de objetos que han salido ilícitamente de su país de origen. Y es necesario tomar medidas para que los turistas no se lleven parte de nuestro patrimonio como suvenir, ya sea una un trozo de cerámica precolombina o una caracola de mar.
Pero esto solo será posible cuando tomemos conciencia del valor de nuestro patrimonio cultural y la necesidad imperante de que llegue a las futuras generaciones para que también puedan conocerlo y disfrutarlo.
Sector cultura de la Oficina UNESCO en San José
Centroamérica es una región muy rica en patrimonio, pero gravemente perjudicada por el robo, el saqueo y el tráfico ilícito de bienes culturales. Se huaquea y se roban numerosas piezas arqueológicas, pero también en las iglesias, los museos e incluso el patrimonio subacuático.
Con este clip, UNESCO quiere sensibilizar sobre la situación actual en la región centroamericana y la República Dominicana y concienciar a la población de que proteger nuestro patrimonio nos corresponde a todos.