Archivo de la etiqueta: Caral

Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO

A través de la Declaración de sitios como Patrimonio Mundial, la UNESCO  asegura la conservación de determinados bienes excepcionales que tienen trascendencia en la historia de la Humanidad. Para que un sitio cultural y/o natural sea incluido en la Lista del Patrimonio Mundial, deben tener Valor Universal Excepcional y cumplir, con al menos uno de los diez criterios de selección establecidos en la Convención de 1972. Parte del patrimonio cultural y natural que guarda el Perú ha sido declarado Patrimonio Mundial, y si bien la lista es larga, son muchos más los lugares que están en proceso de solicitar dicho denominación.

Los Patrimonios Mundiales de la UNESCO en Perú son los siguientes:

Ciudad del Cusco

Plaza de Armas del CuscoCusco, ubicado a 3,400 msnm, fue el centro del imperio del Tahuantinsuyo y el centro urbano mas importante del Perú antiguo. La ciudad, fundada por Manco Capac, estaba compuesta por grandes palacios y templos rodeados de grandes áreas para el desarrollo de la agricultura y artesanía. Su apogeo lo logró en el S XVI durante el reinado del Inca Pachacutec. A la llegada de los españoles, en 1534, construyeron una nueva ciudad sobre las antiguas construcciones incas, las cuales aún se pueden observar.Hoy en día la ciudad del Cusco es una de las mas atractivas para el turismo en Latinoamérica.Cusco fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1983.

Mas sobre el Cusco: Las 10 Mejores Experiencias NO TRADICIONALES Alrededor de la Ciudad Imperial

Santuario Histórico de Machu Picchu (Cusco)

Machu Picchu es una de las 7 Maravillas del Mundo ModernoMachu Picchu esta considerada como la creación urbana mas impresionante del Imperio Incaico. Se ubica en lo alto de una montaña a 2430 msnm, en medio de una densa selva tropical. Desde ahí observamos, junto a sus mas de 200 sitios arqueológicos, un espectacular paisaje con una importante biodiversidad endémica de flora y fauna.Esta maravilla del mundo fue construida en el siglo XV y fue un centro de culto, un lugar de observación astronómica y la gran hacienda familiar de la familia del Inca PachacutecMachu Picchu fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1983.

Mas sobre Machu Picchu: Conoces las Nuevas Reglas de Ingreso a Machu Picchu?

Sitio Arqueológico de Chavín (Ancash)

Cabeza Clave en el templo de ChavínChavín de Huántar esta conformado por un conjunto de grandes estructuras de piedra distribuidas dentro de alrededor de 15 Ha de extensión.Se caracteriza principalmente por sus pirámides situadas de forma simétrica alrededor de grandes plazas. Dentro de estas edificaciones encontramos galerías, compartimentos y grandes túneles.A Chavín de Huantar se le considera como el centro de peregrinación mas importante del mundo andino. Su estructura mas imponente es el Templo Mayor, una excelente muestra del arte de construir que poseían los peruanos en esos tiempos.La figura mas emblemática de todo el complejo arqueológico es el impresionante Lanzón Monolítico, una enorme piedra trabajada, de 4.54 ms de altura, en la que se encuentra tallada una divinidad antropomorfa.En la parte exterior del Templo Principal se encontraban las famosas Cabezas Clavas, esculturas que representan una mezcla de humanos con felinos y aves de rapiña

.Chavín fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1985.

Mas sobre Chavín: Chavín de Huántar: Túneles, un Lanzón y el Rescate en la Embajada de Japón

Parque Nacional Huascarán (Ancash)

El Huascarán, la montaña mas alta del PerúUbicado en la Cordillera Blanca, el Huascarán es el segundo parque más alto en los Andes Sudamericanos y es el corazón de la cadena montañosa tropical más alta del mundo.Superando, en gran parte, los 6,000 msnm, el parque Huascarán posee 27 montañas, 663 glaciares, 269 lagos y 41 ríos. Además, dentro de su gran territorio, encontramos una gran cantidad fauna como el puma, el cóndor, la vizcacha, el venado y el zorro andino.Entre las innumerables especies de flora nativa encontramos la Puya de Raimondi, la que puede alcanzar los 12 ms de altura, produce hasta 8 mil flores y vive un promedio de 100 años.

El Parque Nacional Huascarán fue incorporado a la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1985.

Zona Arqueológica de Chan Chan (La Libertad)

Detalle de la ciudadela de Chan ChanChan Chan fue la capital política, administrativa y religiosa de la cultura Chimú. En su mejor etapa la ciudadela tuvo más de 20 Km2, de los cuales hoy sólo se conservan 14 km2.Chan Chan presenta una Zona Urbana Central, compuesta por 9 palacios, 35 conjuntos semi-monumentales, 6 pirámides y diversos caminos ceremoniales.La historia de Chan Chan se inició el año 850 D.c. y culminó en el año 1470 D.c., cuando el último gobernante de la Dinastía Chimú fue apresado y llevado al Cusco. Luego de ese incidente ocurrió el abandono de la ciudad. Se calcula que en su mejor momento Chan Chan llegó a tener alrededor de 35,000 habitantes.

Chan Chan fue Inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO en el año 1986.

Parque Nacional Manú (Cusco y Madre de Dios)

Mono Choro en el Parque Nacional ManúManú es una de las reservas naturales más importantes de la región amazónica. Cuenta con mas de 1,000,000 de Ha. de extensión donde encontramos altitudes entre los 150 a 4,100 msnm.Dentro de las fronteras del Manú existen más de 20 mil variedades de plantas, 1200 especies de aves, 200 especies de mamíferos y miles de reptiles, anfibios e insectos. Hoy en día el Manú es un importante lugar de investigación y estudio para cientos de científicos de todo el mundo.El Manú también es habitado por numerosas tribus, muchas de las cuales aún no han tenido contacto con la civilizaciónEl Manú fue incorporado en el año 1987 en la Lista del Patrimonio Mundial.

Centro Histórico de Lima

Plaza de Armas de LimaConocida también como “La Ciudad de los Reyes”, el Centro Histórico de Lima refleja la gran importancia que tuvo en el Virreinato del Perú.Durante el virreinato se instalaron diversas órdenes religiosas, las que empezaron la construcción de iglesias y conventos; es por ello que Lima posee una cantidad significativa de inmuebles religiosos.Varias de las obras públicas del virreinato han sido declaradas como Patrimonio Histórico de la Nación; entre ellas encontramos el Paseo de Aguas, la Alameda de los Descalzos, entre otros; así como inmuebles civiles como el Palacio de Torre Tagle, la Casa Welsch y Casa del Oídor.El Centro Histórico de Lima fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO en 1991.

Mas sobre Lima: 10 Experiencias Que Tienes que Vivir en la Capital del Perú

Parque Nacional Abiseo (San Martín y La Libertad)

Amanecer en el Río AbiseoEl Parque Nacional Abiseo se creó el año 1983, en la parte Nor-Oriental del la Región San Martín; también ocupa parte de la provincia de Pataz en La Libertad. Está situado en la ladera amazónica de la Cordillera Oriental de los Andes.Dentro de su variada fauna encontramos al mono choro de cola amarilla, especie endémica del Perú y que se creyó extinta durante varias décadas. Además su territorio está habitado por especies amenazadas como la taruca, el oso de anteojos y el jaguar.En la parte alta del parque, en la zona de La Libertad, se encuentra el Gran Pajatén; espectaculares restos arqueológicos pertenecientes a la cultura Chachapoyas.

Abiseo fue incluido en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1990 (componente natural) y 1992 (componente cultural).

Líneas y Geoglifos de Nazca y Palpa (Ica)

Gráfico de “Las Manos” en las Pampas de NazcaDescubiertas en 1927, las líneas constituyen el legado más importante de la cultura Nazca, la que se desarrolló hace 2,300 años.Se ubica en medio del desierto y ocupa un territorio de 450 km2. Sus inmensas líneas y figuras geométricas, así como dibujos de animales y divinidades, sólo pueden ser observadas desde el aire.Las Líneas de Nazca están compuestas por extensos trazos, en línea recta, en diversas direcciones, a lo largo de centenares de metros.Por otro lado los Geoglifos son figuras muy grandes, que forman desde inmensos triángulos, trapecios y rectángulos, hasta figuras con diseños biomorfos que se asemejan a seres antropomorfos, mamíferos, aves, peces, reptiles y plantas.Estas Líneas y Geoglifos fueron incorporados como Patrimonio Mundial en el año 1994.

Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa

La hermosa Plaza de Armas de ArequipaGran parte de los edificios y casas del Centro Histórico de Arequipa están construidas con sillar; piedra volcánica que proviene de los míticos volcanes que la rodea.Los edificios históricos, iglesias y conventos coloniales y republicanos representan un estilo de construcción netamente europeo. Andando por la ciudad encontramos robustas murallas, arquerías y bóvedas, plazas y espacios abiertos, alineadas con una clásica decoración barroca en sus fachadas.El Centro Histórico de Arequipa fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 2000.

Ciudad Sagrada de Caral – Supe (Lima)

Caral, la ciudad mas antigua de AméricaCaral está considerada como la civilización más antigua de América. Se desarrolló simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China. Además se adelantaron en más de 3000 años al desarrollo de la Cultura Maya.En Caral se han descubierto templos de hasta 18 metro de altura, construidos de piedras, barro y madera de árboles muertos, cuidando así el medio ambiente y siendo considerada como la primera civilización sostenible de la historia. La base de su arquitectura está conformadas por pirámides, terrazas y plazas.La Ciudad Sagrada de Caral es parte de la Lista del Patrimonio Mundial desde el año 2008.

Mas sobre Caral: Los Misterios de Caral: La Ciudad más Antigua de América

Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino (A lo largo y ancho del país)

La red de Caminos Incas supera los 6,000 kmEl Qhapaq Ñan es una amplia red Inca de comunicación, comercio y defensa, al cual esta asociada a miles de kilómetros de caminos y a decenas de restos arqueológicos.La milenaria red fue el eje articulador del Imperio Inca, y funcionó como medio para la integración poblacional y dominación territorial, alcanzando su máxima expansión en el Siglo XV.El Qhapaq Ñan se basa en cuatro caminos principales, los cuales se originan en la plaza central del Cusco y están conectadas a otras redes de caminos de menor jerarquía.Esta red vial se integra armoniosamente con el paisaje alto andino, el cual atraviesa los terrenos geográficos más extremos en el planeta.

El Qhapaq Ñan se encuentra bajo jurisdicción de seis países: Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia y Chile; y fue incorporado en la lista del Patrimonio Mundial de UNESCO en el año 2014.

A continuación les dejo el ranking Sudamericano de países con mas lugares considerados dentro de la lista de PATRIMONIOS MUNDIALES DE LA UNESCO

  1. Brasil – 21
  2. Perú – 12
  3. Argentina – 9
  4. Colombia – 8
  5. Bolivia – 7
  6. Chile – 6
  7. Ecuador – 5
  8. Venezuela – 3
  9. Uruguay – 2
  10. Surinam – 2
  11. Paraguay – 1
  12. Las Guyanas – 0

Cuales de estos 12 PATRIMONIOS MUNDIALES DE LA UNESCO peruanos conoces?

Caral: lecciones ancestrales

La ciudad más antigua de América, en Perú, ya intentaba ser una urbe sostenible hace 5.000 años
Tomado de la pagina web del periódico El País 

Un anfiteatro en Caral. Hace 5.000 años el culto al fuego ya utilizaba el manejo de la energía del viento. Ernesto Benavides

Por: Ramiro Escobar 
Sobre una terraza polvorienta, aparentemente inútil para vivir, está la vieja ciudad, con sus muros, su anfiteatro, sus calles, sus casas, sus escalones. Con su aura literalmente milenaria. Hace 5.000 años, en este lugar,ubicado a unos 150 kilómetros al norte de Lima, vivían cientos de personas que no conocían la rueda, que tenían una cerámica incipiente y solo unas cuantas estatuillas. Pero abrigaban una clara intuición ambiental en su vida personal y social.
Por eso Caral, la ciudad sagrada de toda una civilización que creció en este valle costeño hace esa montaña de años, se asentó en esta parte ligeramente alta desde donde se domina el horizonte y en donde se pueden evitar las inundaciones y hasta la invasión de mosquitos. Desde la que se planificaba el manejo de los ecosistemas: las tierras productivas más abajo de la ciudad, el bosque ribereño más abajo todavía y, al final, el río, fuente de vida y de peligro a la vez.
“Había allí un conocimiento que se fue acumulando”, sostiene Pedro Novoa, subdirector de Investigación y Conservación de Materiales Arqueológicos del Proyecto Caral, mientras comenta, con cierto asombro, cómo es que 50 siglos atrás ya existían ciertas nociones de conservación en el imaginario y la práctica de los gobernadores de esta ciudad. Una ingeniería sostenible, antiquísima pionera de los esfuerzos más elaborados de hoy en día.
El poner la zona habitada a esa altura, por ejemplo, hacía que la población se mantuviera a salvo de periódicas crecidas del vecino río hoy llamado Supe. En esta parte del Perú el agua no es abundante, viene estacionalmente de acuerdo con las lluvias que caen en la sierra, en las zonas altas. En junio o julio, el curso hídrico apenas puede ser un hilito miserable que no asusta ni a las gaviotas que revolotean por acá; en enero o febrero, en cambio, el torrente se desata.
Los caralinos lo sabían y, por eso, esta urbe ancestral de 32 conjuntos arquitectónicos y 68 hectáreas de extensión, se clavó en un altillo de tierra libre de amenazas fuera de los cauces aluviales y de una forma muy distinta a como, 45 siglos después, los conquistadores españoles se pusieron a tiro de crecidas. Un recorrido por estos recovecos llenos de historia permite apreciar que, en efecto, las posibilidades de una catástrofe acuosa a esta altura se tornan mínimas.
El propósito de conseguir agua, sin embargo, era máximo. Se procuraba un uso óptimo y “cada lugar estaba relacionado con un puquio (‘manantial’ en el idioma andino quechua)”, como declaró a la agencia Efe hace unos meses Ruth Shady, la arqueóloga peruana que ha explorado Caral y lo ha dado a conocer al mundo. Sabían cómo funcionaba la dinámica de los acuíferos y cómo se abastecían por ese mismo río que, en otras circunstancias, se convertía en una amenaza.
Más aún: no solo lo sabían sino que, ya en esos tiempos pretéritos, habrían puesto en práctica la técnica prehispánica denominada amuna (de amuy, una palabra quechua que significa retener), y que consiste en canalizar el agua de las lagunas de las partes altas de los Andes, donde no es tan escasa, para luego filtrarla a grietas o espacios en las partes bajas. De ese modo, los puquios siempre estarían allí, listos para el consumo humano o las labores domésticas.
Había, por añadidura y como sugieren Shady y Novoa, “visión de cuenca”. Es decir, que el recurso hídrico se administraba y se protegía no solo en la ciudad capital, sino también en Vichama, Áspero, Alpacoto, Miraya, Chupacigarro y Lurihuasi, otros asentamientos de la civilización Caral. Desde una de las partes más altas de una de las pirámides caralinas se comprueba claramente que desde allí el valle se atisba, se entiende, se domina.
El almacén del ayer
“A sólo un sol, señor”, canta una vendedora que ofrece una suerte de refresco congelado, envuelto en un plástico, que en Perú llaman «marciano». Está sentada en uno de los muros de la Ciudad Sagrada, bajo un sol algo aplastante y, por mucho menos de un euro traslada al visitante a una casi mística experiencia de sabor almibarado gracias a una fruta denominado lúcuma. Esta delicia, a su vez, nos conduce otra vez al torbellino de la Historia.


Estatuilla encontrada entre las ruinas de Caral. Zona Arqueológica Caral

Era una de las frutas que ya se consumía por estos lares hace 5.000 años, junto con la guayaba o el pacae, del cual se han encontrado restos antiquísimos en las excavaciones, que son como rastros de los banquetes o comidas cotidianas de esos tiempos. La dieta, además de estas frutas consideradas exóticas por los extranjeros, incluía a su vez frijoles, zapallos, camotes (boniatos). Y sobre todo ingentes, productos marinos.

“No hay señales de que hayan consumido cuyes”, explica Novoa al referirse a la dieta de los habitantes de Caral. Es decir, no comían ni criaban la cobaya, un roedor de consumo habitual en la zona andina de Bolivia, Perú y Ecuador y frecuentemente usado sin clemencia en los laboratorios. Tampoco hay rastro de que hayan sido devotos de la carne de camélidos americanos (llamas, alpacas y otras especies). No, lo suyo eran las plantas y el mar.

Especialmente los peces. En una esquina de Vichama, uno de los asentamientos caralinos vecinos al mar, se comprueba al observar unas redes de pesca de cientos, o miles, de años de antiguedad. Parecen que aún funcionan, lo mismo que un anzuelo que sobrevivió a los siglos, y que en aquellos siglos perdidos habría servido para la captura de algunas especies. ¿Cómo es que estos ciudadanos milenarios llenaban su despensa y mantenían sus sociedades y sus familias?

“Había un cuidadoso tratamiento aplicado a la producción, conservación, almacenamiento y circulación de alimentos”, señalan los arqueólogos. Como en el caso del agua y la tierra, los productos diversos, marinos y vegetales se manejaban. El pescado, verbigracia, se salaba para ser conservado. Sobre todo si se trataba de la anchoveta, ese pececillo teleósteo de la familia Engraulidae, abundante en las aguas frías del océano Pacífico que baña las costas cercanas.

Shady y sus investigadores han determinado que este pescadito salado y algunos mariscos amontonados en cestas eran intercambiados por algodón de colores naturales. Los mamíferos marinos tampoco les eran extraños, al punto que algunos asientos ceremoniales están hechos de los inmensos huesos de cachalote. El mar era crucial, y a la vez era esencial saber cómo éste y otros ecosistemas evolucionaban y se transformaban.

Luchando contra el clima
Durante la COP 20, celebrada en Lima, Shady emitió una declaración contundente. Caral, de acuerdo a ella, habría sido “la primera ciudad sostenible a nivel mundial”. Desde hace 5.000 años, nada menos. Porque esa ubicación de la ciudad, ese manejo de las cuencas, ese cuidado con el agua y esa forma de almacenar los alimentos no podía ser casual. Sus habitantes sabían lo que hacían. Tuvieron, ya entonces, capacidad de observar e identificar los movimientos del clima.

De acuerdo a Novoa, con la evolución paulatina de esta civilización, “fue surgiendo una casta de sabios, de gente que sabía cómo manejar estos ecosistemas”. Ese privilegio les habría servido también para situarse en la cúspide la pirámide social, algo que parece notarse en la Ciudad Sagrada, donde son distinguibles casas más grandes, más pequeñas, espacios que parecen destinados a los sacerdotes y gobernantes, en tanto que otros son como callejuelas de pueblo.

Acumular ese poder, sin embargo, llevaba a esta clase a prever los avatares de vivir en este lugar semidesértico donde el agua no abundaba y había que ser previsor con la comida y la energía. Ya tenían una especie de seguridad alimentaria y, si lograron establecerla fue porque, a su tiempo y circunstancia, constataron que había fenómenos desbordados, como el que hoy se denomina El Niño. Hay indicios de que tuvieron que enfrentarlo corajudamente más de una vez.

Hoy mismo, en los pueblos vecinos saben que cuando aparecen ciertas especies como sapos o grillos es porque los cambios ambientales serán inminentes. El calor anómalo y la ausencia de especies marinas debido a la temperatura del mar es algo que les cayó encima en algún tiempo, al extremo que, como precisa Novoa, es probable que hacia el año 1.800 A.C. tuvieran que desplazarse a valles vecinos o a partes más altas, en donde el sustento estaba más a la mano.

El zapallo era parte de la dieta caralina. La seguridad alimentaria estaba basada en frutas, legumbres, verduras y sobre todo productos marinos. Zona Arqueológica Caral.

“Tal vez parte de su declive se debió a que la dieta estaba anudada a especies como la anchoveta (que escasea cuando viene El Niño)”, anota el investigador. En Vichama hay un testimonio dramático de eso plasmado en unos frisos de barro, en donde aparecen unos personajes huesudos, desesperados, a los que se les pueden contar las costillas. En ese momento es probable que su diseño sostenible entrara en crisis, aunque sin duda lucharon por mantenerlo.
También supieron cómo manejar la energía del viento y el fuego, con el cual cocieron sus alimentos y montaron sus cultos, muy asociados a unos recintos que aparecen en varios lugares de la ciudad en los que se mantenían vivos unos fogones aparentemente sagrados. Para lograrlo, increíblemente ya conocían el Efecto Venturi, que sirve para reducir la presión de un fluido (el viento en este caso) al pasar por un conducto de diámetro más pequeño. Poco se les escapaba.
La eterna ciudad
Por si no bastara, las ciudades de Caral eran bastante asísmicas. Resistieron el paso de los siglos, cargados de terremotos feroces, gracias las construcción piramidal y a las shicras, que son como bolsas de piedras envueltas con cuerdas que. al producirse el movimiento. disminuyen su impacto. Usaron, por último, quincha —mezcla de troncos, cañas, barro y fibras vegetales—, un material que ante el evento telúrico dispersa las fuerzas y evita que proliferen los derrumbes.
“No hay indicios de que tuvieran guerras”, apunta Novoa, otro dato que abona la imagen de que fueron tan sostenibles que evitaron los conflictos generalizados. Lograron la cohesión social con estas prácticas, que requerían gran organización, y con una religiosidad asociada al fuego y a las jerarquías. Con una imaginación y una acción que hoy, siglos después, se tornan indispensables y que ahora parecen hablar desde esas paredes y escalinatas ancestrales que miran al cielo.