Archivo de la etiqueta: Conservación

“Patrimonio cultural y COVID-19. Recomendaciones del Centro Nacional de Conservación y Restauración (Chile)

Importante contribución del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) en medio de las medidas de emergencia por el COVID-19. El jueves 30 de abril, el CNCR publico en su web oficial una serie de recomendaciones para la manipulación y tratamiento que deben tener los objetos culturales —en particular en bibliotecas, archivos y museos— con el objeto de garantizar al mínimo la posibilidad de ser vehículo de transmisión del virus entre las personas. 

Estas recomendaciones, van en la misma linea de las planteadas ñpor el ICOM Brasil (ver articulo) y son puestas a disposición de las instituciones, especialistas y público en general.A continuación copiamos las recomendaciones tomadas de la web del Centro Nacional de Conservación y Restauración.

Fuente: https://www.cncr.gob.cl/sitio/Contenido/Noticias/95450:Patrimonio-cultural-y-COVID-19-Recomendaciones-durante-la-pandemia?fbclid=IwAR0Dkt2pXsQKWTWbnHH3i3D5IyYL3u5fTfLr9kuVnm5xYkbmrBYg_C6tZDI

Imagen de Gerd Altman en Pixabay

El CNCR como la gran mayoría de las instituciones nacionales, ha implementado medidas para garantizar la seguridad de las personas, cerrando de forma temporal sus instalaciones -aunque en los próximos días se iniciará el retorno gradual de sus profesionales- mientras el equipo CNCR ha continuado trabajando y llevando a cabo nuestra misión de contribuir a la protección, recuperación y valoración del patrimonio, mediante acciones de documentación, investigación, conservación-restauración y transferencia de conocimientos entre instituciones y personas, para salvaguardar la diversidad y sustentabilidad de los territorios, sus memorias e identidades.

En esta situación de emergencia, independiente del tratamiento que pueda recibir el patrimonio cultural material, es importante recalcar que el foco principal es evitar que las personas se contagien; por lo tanto, las recomendaciones que entregaron ampliamente las autoridades de salud se deben respetar con precisión y deben ser una práctica permanente.También es necesario considerar el importante papel que el patrimonio cultural representa para la sociedad.

«En este sentido ya se están manifestando los principales organismos internacionales, como el ICCROM o el ICOM recordando la importancia social y económica y el valor identitario que representa el patrimonio cultural».La COVID-19 ha impuesto una enorme carga a las instituciones y personas que deben cuidar y administrar el patrimonio cultural de todo tipo, es por eso que se agradecen todos los esfuerzos ante esta crisis en extremo desafiante y sin precedentes.

Se presenta este primer documento, que se espera sea el inicio de una serie de recursos orientados al manejo del patrimonio en esta pandemia.Como cada institución tiene una realidad particular estas recomendaciones se deberán adaptar a los contextos propios, tomando en consideración lo que aquí se expone, para que en las tareas que se están abordando y que se emprendan cuando se retorne a la normalidad, no se provoque daño al patrimonio.

Este documento es una primera versión y fue elaborado por el Comité de Gestión de Riesgos y Emergencias del CNCR. Es posible que sean necesarias actualizaciones de estas recomendaciones, en la medida que se publiquen nuevos estudios, recibamos contribuciones de otras instituciones y cambien las condiciones en que se encuentra el país.

Se espera que este recurso sea ampliamente difundido, con el fin de compartir información relevante que pueda beneficiar a profesionales e instituciones del patrimonio cultural.Si hay comentarios o aportes para enriquecer este documento, solicitamos contactarse con el CNCR a los siguientes correos electrónicos:

cncr@patrimoniocultural.gob.cl

cecilia.rodriguezm@patrimoniocultural.gob.cl

CENTRO NACIONAL DE CONSERVACION Y RESTAURACIÓN. (2020). Patrimonio cultural y COVID-19. Recomendaciones durante la pandemia. Santiago: CNCR.

Día internacional de monumentos y sitios – ICOMOS 2020

Cada 18 de abril, con motivo del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, ICOMOS ofrece un tema para las celebraciones y actividades organizadas por nuestros Comités, miembros y socios.

dadas las condiciones actuales de la pandemia mundial, el tema de las «Culturas compartidas, patrimonio compartido, empoderamiento compartido» se ha convertido en esencial para expresar la necesidad de nuestra unidad global frente a la crisis de salud.

En vista de la epidemia mundial de Covid-19 y las medidas de contención aplicadas en diferentes países del mundo, ICOMOS, desde su pagina web oficial y redes sociales, viene alentando la celebrar el «Día Internacional de los Monumentos y Sitios» cumpliendo de instrucciones de las autoridades locales y nacionales para garantizar seguridad de los participantes y, sobre todo, aprovechando las plataformas en internet.

#Huacafest y #Vivetupatrimonio muestran una imagen del Complejo Arqueológico de Maranga y el Paisaje Arqueológico Camino Inca PUCP , ambos en el Distrito de San Miguel, Lima.

¿Por qué «culturas compartidas, patrimonio compartido, responsabilidad compartida»?

ICOMOS publicó una nota oficial en la cual da a conocer lo siguiente:
El tema del Día Internacional de los Monumentos y Sitios 2020 es «Culturas compartidas, patrimonio compartido, responsabilidad compartida»: esto refleja el contexto global del patrimonio como parte de la identidad cultural en una era de rápido cambio de población, multiplicación de conflictos e incertidumbre ambiental.

Este tema distingue el patrimonio, ya sean lugares, paisajes, prácticas o colecciones, como vinculados y valorados por múltiples y diversos grupos y comunidades. El tema principal se refiere a las relaciones entre culturas o grupos culturales, y su responsabilidad colectiva en la protección y salvaguarda de los atributos, significados y valores del patrimonio.

Sin embargo, la idea de «compartir» es intencionalmente provocativa. En un sentido histórico, las culturas y las sociedades tienen en común prácticas culturales, formas de hacer las cosas y puntos de vista. Sin embargo, en algunos casos, estas características se han impuesto a las poblaciones y han sido objeto de resistencia en lugar de adopción colectiva (por ejemplo, creencias religiosas). En otros casos, el conocimiento y las prácticas pueden monitorearse de cerca y, por lo tanto, no compartirse (por ejemplo, en muchas culturas indígenas). Además, algunos objetos patrimoniales han sido destruidos o dañados por lo que simbolizan (por ejemplo, los Budas de Bamiyan), resistiendo así cualquier sensación de compartir o tolerancia ideológica. Más típicamente en el trabajo del patrimonio, los valores de los lugares pueden ser desafiados, lo que lleva a debates sobre su conservación (por ejemplo, el edificio Sirius en Sydney).

Al adoptar el término «compartido», el Día Internacional de los Monumentos y Sitios 2020 invita a los participantes a explorar la idea de compartir, y sus contrapuntos, contestación y resistencia, en relación con las culturas, el patrimonio y la responsabilidad. Este día será una oportunidad para revisar el pensamiento tradicional sobre el tema y buscar nuevas y diversas perspectivas y puntos de vista que fomenten la discusión y el diálogo.

Asimismo, como parte de las celebraciones, las diferentes instituciones han colgado sus pronunciamientos y presentado novedades en torno a los trabajos de investigación, conservación y restauración de los bienes culturales que componen el patrimonio cultural de la nación y del mundo.

Hoy conmemoramos el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, fue propuesto por el Consejo Internacional de…

Publicado por Zona Arqueológica Caral en Sábado, 18 de abril de 2020

📆 Hoy conmemoramos el Día Internacional de los Monumentos y Sitios #IcomosIMSD2020. En honor a la ocasión, te invitamos…

Publicado por Ministerio de Cultura del Perú en Sábado, 18 de abril de 2020
Día Internacional de los Monumentos y Sitios

#YoMeQuedoEnCasa📢 Hoy el "Día Internacional de los Monumentos y Sitios" fue propuesto por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS)en 1982 y aprobado por la Asamblea General de la UNESCO en 1983.👉 La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco difunde el material informativo “Revalorando Nuestro Patrimonio Histórico”: Ambiente Urbano Monumental de la “Plaza de la Almudena”▶Mira el Material completo: https://issuu.com/drccusco/docs/cartilla_almudena#CulturaCusco

Publicado por Ministerio de Cultura Cusco en Viernes, 17 de abril de 2020

📣 As. ICOMOS-Perú📆 Hoy #18abril es el Día Internacional de los Monumentos y Sitios #IcomosIMSD2020. Es por ello que…

Publicado por Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. Icomos Perú. en Sábado, 18 de abril de 2020

¿PORQUE CELEBRAMOS ESTE DÍA?

El Día Internacional de los Monumentos y Sitios fue propuesto por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) el 18 de abril de 1982 y aprobado por la Asamblea General de la UNESCO en 1983. El fin es promover la toma de conciencia acerca de la diversidad del patrimonio cultural de la humanidad, de su vulnerabilidad y de los esfuerzos que se requieren para su protección y conservación.

Día Internacional de los Museos 2017

Ya está agendado en el calendario anual las celebraciones por el Día Internacional de los Museos. Desde América pasando por Europa, Asia, África y Oceanía, este día es la ocasión para recordar al público en general sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad y reconciliarnos con nuestro patrimonio cultural. Así, cada 18 de mayo se celebra en todo el mundo el «Día Internacional de los Museos«, jornada establecida desde 1977 en la XII Asamblea General del Consejo Internacional de Museos o ICOM (International Council Of Museums, por sus siglas en ingles).
http://icom.museum/la-organizacion/L/1/

El Día Internacional de los Museos es un motivo para propiciar las iniciativas que promuevan sus instituciones, destinadas al público, intentando además dirigir la atención de las instituciones de las que dependen y de los gobiernos hacia las funciones y necesidades de los museos, e incrementando el diálogo entre los profesionales y las distintas disciplinas o especialidades. Asimismo, hoy en día, el mundo cambia más rápido que nunca. Las nuevas tecnologías entregan nuevas a cada momento y todo esto es retransmitido por los medios de comunicación sociales. En este contexto, los museos se están adaptando y relacionándose con el público a través de estos medios de información y invitándolos a conocer sus exposiciones y actividades culturales.

El ICOM elige cada año un tema para el Día Internacional de los Museos, cuyo objetivo es compartir las preocupaciones de la comunidad museística con la sociedad. En 2017 el evento girará en torno al tema estará referido a los «Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en los museos». Según la web oficial del ICOM.

«…este tema resalta el papel de los museos que, poniéndose al servicio de la sociedad, pueden convertirse en centros de pacificación de las relaciones entre los pueblos. Igualmente, pone de relieve como la aceptación de un pasado doloroso constituye un primer paso para imaginar un futuro común bajo el signo de la reconciliación.

Al escoger decir lo indecible en los museos, el tema del DIM 2017 permite aprehender lo incomprensible de los pasados dolorosos inherentes a la humanidad. Este tema invita al museo a posicionarse como actor de la asimilación de las historias traumáticas pasadas gracias a la mediación y a la pluralidad de puntos de vista expresados 1«

Este tema resalta el papel de los museos que, poniéndose al servicio de la sociedad, pueden convertirse en centros de pacificación de las relaciones entre los pueblos. Igualmente, pone de relieve como la aceptación de un pasado doloroso constituye un primer paso para imaginar un futuro común bajo el signo de la reconciliación. Al escoger decir lo indecible en los museos nos permite aprehender lo incomprensible de los pasados dolorosos inherentes a la humanidad. Este tema invita al museo a posicionarse como actor de apaciguamiento de las historias traumáticas pasadas gracias a la mediación y a la pluralidad de puntos de vista expresados. Cual fuere la naturaleza de las instituciones culturales, invitamos a los actores del mundo entero a aunarse a este evento que se centrará en el vínculo que permitirá una visión del futuro más allá de los temas tabú y hacia una mejor comprensión mutua (Canal Patrimonio).

Este día es la ocasión para concienciar al público en general sobre el rol de los museos dentro de la sociedad, las ventajas de visitarlos y trabajar con ellos y sobre las limitaciones y problemas de difusión y protección que puedan estar atravesando para encontrar nuevos caminos y soluciones.

Conociendo que cada país tiene sus propias tradiciones y condicionantes, los diferentes museos organizan sus respectivos eventos, exposiciones, conservatorios y visitas guiadas. Por tanto, tengamos presente que este 18 de mayo es el Día Internacional de los Museos y que será una excelente ocasión para descubrir y redescubrir los diferentes museos de nuestras ciudades y encontrarnos con nuestras historias y con las memorias individuales y colectivas.

En Lima, durante toda la semana se viene desarrollado una serie de actividades, que incluyen una Noche de los Museos en Barranco y la Feria Museos a tu Alcance, en el Centro de Lima, además de actividades en varios distritos de la capital. Algunos link interesantes a continuación:

Diario Correo (publicado el 16/5/2017)
Día Internacional de los Museos: conoce las actividades que ofrecerán las galerías

Diario Comercio (publicado el 17/5/2017)
Día Internacional de los Museos: Recorridos para hacer en Lima

Diario Perú21 (publicado el 16/5/2017)
Día Internacional de los Museos: Así lo celebra Lima

Canal Patrimonio (publicado el 18/5/2017)
DIM2017: ‘Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en los museos’

Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA)

Innovaciones tecnológicas en el manejo de los sitios arqueológicos peruanos

El SIG y el Geoportal Web del Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA)

Julio Sánchez García


El desarrollo de aplicaciones informáticas en los diversos campos de las Ciencias Humanas contribuye a la sistematización de toda la información recopilada hasta la fecha y, a la vez, generar formatos para la recopilación de información en el presente y futuro para continuar con el crecimiento de las diferentes bases de datos. Una de las herramientas informáticas más importantes son los Sistemas de Información Geográfica (SIG) o GIS por sus siglas en inglés (Geographic Information System).

Hoy en día, EL SIG es un instrumento de análisis imprescindible para la arqueología debido a la dimensión espacial de los datos arqueológicos y su contexto. La variedad y compatibilidad de los diferentes software GIS, la calidad de los resultados y el fácil uso y acceso a la información hace que el interés por los GIS forme parte de las políticas de las instituciones públicas y privadas. 
La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos y se accede al registro de la base de datos para saber su localización en la cartografía. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla. Con todo esto, tenemos que un GIS es sistema de información geográfica que permite la gestión, análisis y visualización de conocimiento geográfico que se estructura en diferentes conjuntos de información: mapas interactivos y metadatos. Los mapas interactivos proporcionan una visión interactiva de la información geográfica que permite dar respuesta a cuestiones concretas, y presentar un resultado de dichas respuestas. Los mapas proporcionan al usuario las herramientas necesarias para interactuar con la información geográfica. Por su parte, los Metadatos,  son los datos que describen la información geográfica, facilitando información como propietario, formato, sistema de coordenadas, extensión, etc.

Con toda esta información el usuario puede organizar, realizar búsquedas y acceder a información geográfica compartida. Estas utilidades permiten analizar no sólo aspectos propios de la investigación científica sino también en la gestión y protección del Patrimonio Cultural. Este es el caso del Ministerio de Cultura de Perú.

En el mes de diciembre de 2013, la Dirección de Patrimonio Arqueológico Inmueble (DGPA) del Ministerio de Cultura presentó la  primera versión del Geoportal Web del Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA). Este nuevo medio SIG permitirá que todos los usuarios accedan a la base gráfica de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos (MAP) y de Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRAs) contribuyendo al catastro de sitios arqueológicos a nivel nacional.

El SIGDA cuenta con un conjunto de herramientas que facilitan el acceso y la búsqueda de información a través de la herramienta de Búsqueda por Atributos, que permite ubicar un Monumento Arqueológico Prehispánico mediante su nombre, o un CIRA mediante su código. Asimismo, el uso y manejo de datos obtenidos a través de un GPS o un software afín permite hacer un registro e inventario de sitios arqueológicos y/o patrimonio arqueológico. Asimismo, el SIGDA se viene enriqueciendo con ortofotos de alta resolución Esta versión cuenta con un manual de uso y es totalmente gratuito.

 El Geoportl Web y la implementación de GIS sigue la línea de innovación tecnológica propuesta por el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura. Este tipo de innovaciones contribuyen a la sistematización de la información existente hasta la fecha y permite a los usuarios acceder a una base de datos de gratuita y de cómodo uso.

Con la información sobre la ubicación de los sitios arqueológicos en todo el territorio peruano, permitirá una mejor planificación de los proyectos de inversión pública y las políticas adecuadas para la investigación, la conservación y la puesta en valor del Patrimonio Arqueológico de la Nación.

Todos los interesados pueden visitar el Geoportl Web: http://sigda.cultura.gob.pe/

Para mayor referencia puede visitar las siguientes páginas:

NO al tráfico ilícito de bienes culturales – Campaña UNESCO

UNESCO lanzó una interesante campaña de sensibilización sobre la problemática de tráfico ilícito de bienes culturales. Visten blog.elpatrimonioesdetodos.com para mayor información:

Desde finales de los años 1960 y comienzos de 1970, los robos se han incrementado permanentemente, tanto en los museos como en los sitios, especialmente en los países del Sur. En el Norte, a los coleccionistas privados y, a menudo, a las instituciones oficiales, se les proponen cada vez más obras de origen ilícito.
En este contexto y para responder a tales situaciones, en 1970 se estableció la Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de los bienes culturales.  
La Convención de 1970 fue el primer instrumento internacional dedicado  a la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales en tiempos de paz y ya ha sido ratificado por 131 Estados.

El tráfico ilegal de bienes culturales es una de las actividades ilegales más lucrativas. Se estima que mueve entre 6 y 8 millones de dólares al año a nivel mundial, según un informe del año 2011 de la Oficina de las Naciones Unidas sobre la Droga y el Delito (UNODC), y que la compra venta internacional de estos de bienes está financiando a grupos terroristas. Lejos de la idea de que el ladrón de arte y de otros bienes culturales es un tipo romántico, los ladrones y traficantes de bienes culturales son delincuentes comunes que solo buscan el dinero sin otorgar ningún valor a las piezas.
Centroamérica es una región muy rica en patrimonio, pero gravemente perjudicada. El tráfico ilícito – de bienes arqueológicos, arte religioso, patrimonio colonial e incluso el patrimonio cultural subacuático- es un flagelo que azota fuertemente esta región. El Consejo Internacional de Museos (ICOM) ha reportado que las exportaciones ilícitas de objetos culturales que se han interceptado en los últimos 20 años indican un incremento en el interés de objetos provenientes de Centroamérica. Estas prácticas causan un daño irreparable a la memoria y el legado de un país.
Este patrimonio basa su importancia en ser el conducto para vincular a la gente con su historia. Encarna el valor simbólico de identidades culturales y es la clave para entender a los otros pueblos. Contribuye a un ininterrumpido diálogo entre civilizaciones y culturas, además de establecer y mantener la paz entre las naciones.
Las instituciones culturales gubernamentales de cada Estado tienen un papel fundamental en la protección y conservación de estos bienes, pero la tarea para la salvaguardia del patrimonio cultural es de todos.
Debemos concienciar a las poblaciones aldeanas a los sitios arqueológicos de que estos bienes nos pertenecen, su extracción y venta no solo es ilegal sino un ataque contra la historia de nuestros pueblos. Asimismo, hay que trabajar con los cuerpos de policía y las aduanas, para crear unidades especiales que impidan que estos objetos puedan cruzar las fronteras con impunidad. Hay que establecer protocolos de actuación en las embajadas del exterior cuando se detecta la venta de objetos que han salido ilícitamente de su país de origen. Y es necesario tomar medidas para que los turistas no se lleven parte de nuestro patrimonio como suvenir, ya sea una un trozo de cerámica precolombina o una caracola de mar.
Pero esto solo será posible cuando tomemos conciencia del valor de nuestro patrimonio cultural y la necesidad imperante de que llegue a las futuras generaciones para que también puedan conocerlo y disfrutarlo.

Sector cultura de la Oficina UNESCO en San José

Centroamérica es una región muy rica en patrimonio, pero gravemente perjudicada por el robo, el saqueo y el tráfico ilícito de bienes culturales. Se huaquea y se roban numerosas piezas arqueológicas, pero también en las iglesias, los museos e incluso el patrimonio subacuático.
Con este clip, UNESCO quiere sensibilizar sobre la situación actual en la región centroamericana y la República Dominicana y concienciar a la población de que proteger nuestro patrimonio nos corresponde a todos.

Buscando sitios arqueológicos mediante satélites

La investigación arqueológica, desde hace dos decadas, está aprovechando la tecnología para la identificación de nuevos yacimientos, así como para el control y gestión de los sitios ya conocidos permitiendo que los investigadores dispongan de mayores datos. Todo ello ha llevado a que se formulen mejores estrategias de investigación, conservación y manejo del patrimonio cultural. 
En un esfuerzo conjunto entre arqueólogos e instituciones peruanas y extranjeras, se preve desarrollar trabajos de control mediante el uso de satélites. A continuación copio un intersante articulo sobre un proyecto para utilizar el mapeo satelital aplicado a los sitios arqueológicos en el Perú.
Arqueóloga buscará civilizaciones perdidas en el Perú con satélites
Foto: La arqueóloga Sarah Parcak buscará con satélites civilizaciones perdidas y comenzará su labor en el Perú. 
Luego de recordar que Machu Picchu fue explorado y fotografiado por Hiram Bingham, la arqueóloga estadounidense Sarah Parcak ha anunciado que buscará civilizaciones perdidas en América Latina con satélites y que comenzará esta increíble labor en el Perú.

“No haremos otra cosa que usar tecnología de vanguardia para cartografiar un país. Es un sueño iniciado por Hiram Bingham, pero lo estamos extendiendo al mundo, haciendo de la exploración arqueológica algo más abierto e inclusivo, y a una escala que sencillamente antes era imposible”, expresó la reciente ganadora del premio TED2016.

La arqueóloga, una suerte de Indiana Jones moderna y tecnológica, manifestó que iniciará este ambicioso proyecto en el Perú sin embargo, anunció que ya comenzó con este trabajo y ha sido nada menos que en Chan Chan.

“Mi equipo, encabezado por Chase Childs, ya empezó a analizar algunas imágenes satelitales. Este sitio se llama Chan Chan, está en el norte de Perú (…) Este es el tipo y la calidad de los datos que veremos. Pueden verse estructuras y edificios individuales. Y ya hemos empezado a encontrar lugares previamente desconocidos. Lo que ya podemos decir es que, como parte de la plataforma, Uds. ayudarán a descubrir miles de sitios antes desconocidos”.

MALA NOTICIA Y TRABAJO EN CONJUNTO
Este mapeo satelital, además de descubrir lugares no explorados, mostrará zonas vulneradas. Es por ello que Sarah Parcak informó que su trabajo se realizará con coordinación con arqueólogos locales y autoridades como el Ministerio de Cultura.
“Por desgracia, hemos empezado a descubrir saqueo a gran escala en los sitios, como el que ven aquí. Muchos sitios en Perú están amenazados, pero lo genial es que estos datos serán compartidos con los arqueólogos que protegen estos sitios”.

“Estuve en Perú, reunida con el Ministro de Cultura y con la UNESCO. Estaremos colaborando estrechamente con ellos. Solo para que sepan, el sitio estará en inglés y castellano, algo absolutamente esencial para asegurarnos de que pueda participar gente de Perú y de toda América Latina. Nuestro investigador codirector del proyecto es el caballero que ven aquí, el Dr. Luis Jaime Castillo, profesor de la Universidad Católica. Nos ayudará a coordinar y compartir los datos con los arqueólogos para que puedan explorar estos sitios en el terreno”.

Hallado en Perú uno de los tejidos de algodón más antiguo del mundo y primero en usar el índigo como tinte

Publicado por Guillermo Caso de los Cobos el septiembre 15, 2016 a las 5:00pm
http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/hallado-en-peru-uno-de-los-tejidos-de-algodon-mas-antiguo-del-mun

El color azul siempre se ha relacionado con la realeza. También en el antiguo Egipto, donde el barco del Faraón se distinguía por la tonalidad púrpura de su bandera. El emblema servía de indicación al resto de embarcaciones para que se apartaran en la entrada del río Nilo, con el fin de que dejaran pasar a la familia real, tal y como cuenta Gianluca Farusi. La elección de dicha coloración no era baladí: al fin y al cabo, los tintes naturales eran caros y difíciles de obtener.
El tono azul que portaban los faraones se conseguía empleando el índigo, un colorante obtenido por la civilización egipcia hace unos 4.500 años. Este compuesto orgánico se produce a partir de plantas, al contrario que la púrpura de Tiro, un colorante extraído a partir de caracoles de las costas del actual Líbano. Ambos tintes eran difíciles de producir por su origen natural. En el caso de la sustancia de Tiro, se utilizaban más de 12.000 caracolas para obtener 1,4 gramos de compuesto, necesarios para teñir un simple pañuelo.

El tinte de la realeza y de los vaqueros
Estas cifras muestran las dificultades técnicas y económicas que sufrían las civilizaciones antiguas para extraer tintes naturales. Hasta la fecha se creía que los sabios egipcios habían sido los primeros en conocer la «fórmula mágica» para producir un colorante accesible únicamente para la realeza y los nobles. Su producción artificial tuvo que esperar hasta finales del siglo XIX, cuando el químico Adolf Baeyer descubrió el modo de sintetizar el tan ansiado índigo.
Un estudio, publicado en la revista Science Advances, derrumba las teorías sobre la fabricación del índigo en el antiguo Egipto. Según el equipo de Jeffrey C. Splitstoser (izquierda), el yacimiento arqueológico de Huaca Prieta, en el actual Perú, esconde la evidencia más antigua hasta la fecha de producción de índigo. Los seres humanos ya obtenían y utilizaban este compuesto hace 6.000 años, algo más de un milenio antes de lo que se pensaba. Los científicos han llegado a esta conclusión después de analizar por cromatografía hilos de color azul encontrados en unas telas en Huaca Prieta.
Este yacimiento arqueológico, descubierto en 1946 por el equipo de Junius Bird, se sitúa cinco kilómetros al norte de la desembocadura del río Chicama, en la provincia de Ascope. Este lugar es conocido por haber sido habitado hace más de 14.000 años, y allí pueden verse todavía viviendas subterráneas, indicios de prácticas agrícolas o vasijas. El sitio pudo ser abandonado por una crecida del mar, aunque en este yacimiento quedaron enterradas las pruebas de la civilización que habitó Huaca Prieta. Entre otras, las telas de algodón ahora estudiadas por el grupo de Splitstoser.

Fragmentos de telas analizados en el estudio por el equipo de Jeffrey C. Splitstoser.

En el trabajo publicado en Science Advances, los investigadores muestran que el índigo hallado en los trozos de ropa proceden de la savia del arbusto Indigofera tinctoria. Este colorante, conocido en la actualidad como carmín de índigo o indigotina, es obtenido sintéticamente de forma mayoritaria y se emplea en la industria alimentaria con el código E-132. El tinte hallado en el corazón de Perú es utilizado en confitería para fabricar caramelos o en la producción de bebidas y helados. A nivel industrial o biomédico, el compuesto orgánico se aplica también para detectar fugas de ozono o de líquido amniótico en mujeres embarazadas, respectivamente.

Foto: Arabel Fernández López, arqueóloga, examina un trozo de tela de Huaca Prieta. Cuando las piezas de algodón salieron de la tierra, eran de un color sucio, dijo Splitstoser. No fue hasta que los restauradores limpiaron los frágiles tejidos que el color azul se hizo visible. Incluso entonces, las primeras pruebas sobre las telas no encontraron ninguna firma molecular de índigo. Fue necesario un segundo ensayo utilizando un equipo de química más sensible para detectar el colorante.
El índigo era usado para teñir telas en China, además de su empleo tradicional en el antiguo Egipto. En la actualidad, el colorante sintético también se aplica para fabricar y colorear los pantalones vaqueros. Ejemplos que muestran cómo los avances en química orgánica nos han permitido «democratizar» un tinte reservado a los faraones egipcios, cuyos orígenes se remontan a las civilizaciones prehispánicas, para extender su uso a toda la población.

Fuente: hipertextual.com | Live Science | 14 de septiembre de 2016