Hoy es el «Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo» y la UNESCO y el mundo entero lo celebra.
Segun Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO:
«Este Día nos brinda la oportunidad de celebrar los enormes beneficios de la diversidad cultural, entre los que se incluye el rico patrimonio inmaterial de la humanidad, y de reafirmar nuestro compromiso de construir un mundo más pacífico, basado en los valores del entendimiento mutuo y el diálogo intercultural» (mensaje en PDF por las celebraciones del 21/5)
Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de diversidad cultural?
Las tres cuartas partes de los mayores conflictos tienen una dimensión cultural.Superar la división entre las culturas es urgente y necesario para la paz, la estabilidad y el desarrollo. La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz.
La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Todo esto está presente en las siete convenciones de la cultura, que proporcionan una base sólida para la promoción de la diversidad cultural. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural (según la resolución 57/249 de diciembre de 2002).
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural se aprobó en 2001 y a continuación, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, a través de su resolución 57/249 (PDF) de diciembre de 2002.
Publicado el 16 may. 2017
Tras la adopción de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural en 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de mayo «Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo» (Resolución 57/249).
El 11 de mayo de 2017, El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de Perú aprobó el reglamento del Programa Turismo Emprende para promover la creación, desarrollo y consolidación de emprendimientos turísticos privados.
Según Decreto Supremo 005-2017 del Mincetur, publicado en el Diario Oficial El Peruano, la norma tiene por objeto establecer las disposiciones reglamentarias para la implementación y el funcionamiento del programa “Turismo Emprende”, creado mediante creado mediante Decreto Legislativo 1329 (Descargar reglamento en PDF).
Julio Sanchez Garcia
Revisemos la nota publicada el mismo dia por la Agencia de NoticiasAndina.com.pe
Emprendimientos y diversificación de oferta turística impulsará Perú
Crean fondo Turismo Emprende para financiar emprendimientos turísticos
El reglamento es de aplicación a los órganos que gestionan el programa, así como a las personas naturales y jurídicas, incluyendo las micro y pequeñas empresas (mypes) vinculadas a la actividad turística que participan y son beneficiarias de dicho programa.
El programa tiene como fin fomentar la diversificación de la oferta turística en el Perú, en concordancia con el pilar “Diversificación y consolidación de la oferta turística”, del Plan Estratégico Nacional de Turismo (Pentur 2025).
Se establece que los recursos del programa se destinan a financiar y/o cofinanciar emprendimientos vinculados a la actividad turística que contemplen aspectos de conservación, uso sostenible y desarrollo económico.
Se determina, además, que los participantes y beneficiarios del programa deben cumplir con lo establecido en el presente reglamento y en las bases de las convocatorias del concurso que se realizan como mínimo una vez al año.
Requisitos de participantes:
Se dispone que los participantes de las convocatorias del programa deben cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
a) Contar con RUS o RUC activo.
b) En el caso de personas naturales no tener al momento de la presentación al concurso sentencia condenatoria firme y vigente.
c) En el caso de personas jurídicas no contar al momento de la presentación al concurso con medidas administrativas aplicables interpuestas por la comisión de hechos punibles conforme a la normatividad vigente.
d) No tener parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, por razón del matrimonio, unión de hecho o convivencia, conforme a la normatividad vigente, con los funcionarios y servidores del Mincetur, sus organismos públicos adscritos y desconcentrados, y con los miembros del Comité Multisectorial de Selección.
e) No ser empleado público conforme a la normatividad vigente o tener vínculo contractual alguno con el Estado.
f) No ser beneficiarios de subvenciones otorgadas en base a lo dispuesto en la Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
g) No ser beneficiario del programa en relación a las dos últimas convocatorias consecutivas y, asimismo, no contar con
rendiciones de cuentas pendientes por los desembolsos efectuados en anteriores concursos del programa.
h) No ser una Organización No Gubernamental de Desarrollo.
Concurso de los emprendimientos
El Comité Multisectorial de Selección convoca a concurso para la presentación de las propuestas de emprendimiento a través de un medio escrito de difusión masiva y de alcance nacional, del portal institucional del Mincetur y en otros medios que considere necesarios.
Se determina que el concurso es a nivel nacional y que las bases establecen las disposiciones específicas del concurso y del proceso de selección de las propuestas de emprendimiento, luego se declaran a los ganadores precisando el monto de la subvención.
Rendición de cuentas
Los beneficiarios de la subvención deben presentar, ante la Secretaría Técnica, el reporte de gastos, que sustente la ejecución del desembolso de la subvención recibida, conforme a los plazos y compromisos establecidos en el Convenio de Financiamiento y/o Cofinanciamiento.
Se señala que el sustento de los gastos ejecutados es de obligatorio cumplimiento por los beneficiarios, y que de no hacerlo se suspenden los desembolsos posteriores, de ser el caso.
Se establece además que los beneficiarios de las subvenciones deben presentar un informe final de rendición de cuentas a la Secretaría Técnica, cuyo contenido y plazos se establecen en el convenio a suscribirse.
Monitoreo de recursos otorgados
La Secretaría Técnica verificará que los beneficiarios cumplieron con utilizar la subvención otorgada, de acuerdo a las condiciones y compromisos asumidos.
(FIN) MMG/JJN
Publicado el 25 ene. 2017
El ministro de Comercio Exterior y turismo, Eduardo Ferreyros, destaca el gran impacto impacto económico que tendrá este programa en las zonas rurales y de alta pobreza, a la vez que detalla la estrategia para llegar a los siete millones de turistas en el 2021.
Ya está agendado en el calendario anual las celebraciones por el Día Internacional de los Museos. Desde América pasando por Europa, Asia, África y Oceanía, este día es la ocasión para recordar al público en general sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad y reconciliarnos con nuestro patrimonio cultural. Así, cada 18 de mayo se celebra en todo el mundo el «Día Internacional de los Museos«, jornada establecida desde 1977 en la XII Asamblea General del Consejo Internacional de Museos o ICOM (International Council Of Museums, por sus siglas en ingles).
El Día Internacional de los Museos es un motivo para propiciar las iniciativas que promuevan sus instituciones, destinadas al público, intentando además dirigir la atención de las instituciones de las que dependen y de los gobiernos hacia las funciones y necesidades de los museos, e incrementando el diálogo entre los profesionales y las distintas disciplinas o especialidades. Asimismo, hoy en día, el mundo cambia más rápido que nunca. Las nuevas tecnologías entregan nuevas a cada momento y todo esto es retransmitido por los medios de comunicación sociales. En este contexto, los museos se están adaptando y relacionándose con el público a través de estos medios de información y invitándolos a conocer sus exposiciones y actividades culturales.
El ICOM elige cada año un tema para el Día Internacional de los Museos, cuyo objetivo es compartir las preocupaciones de la comunidad museística con la sociedad. En 2017 el evento girará en torno al tema estará referido a los «Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en los museos». Según la web oficial del ICOM.
«…este tema resalta el papel de los museos que, poniéndose al servicio de la sociedad, pueden convertirse en centros de pacificación de las relaciones entre los pueblos. Igualmente, pone de relieve como la aceptación de un pasado doloroso constituye un primer paso para imaginar un futuro común bajo el signo de la reconciliación.
Al escoger decir lo indecible en los museos, el tema del DIM 2017 permite aprehender lo incomprensible de los pasados dolorosos inherentes a la humanidad. Este tema invita al museo a posicionarse como actor de la asimilación de las historias traumáticas pasadas gracias a la mediación y a la pluralidad de puntos de vista expresados 1«
Este tema resalta el papel de los museos que, poniéndose al servicio de la sociedad, pueden convertirse en centros de pacificación de las relaciones entre los pueblos. Igualmente, pone de relieve como la aceptación de un pasado doloroso constituye un primer paso para imaginar un futuro común bajo el signo de la reconciliación. Al escoger decir lo indecible en los museos nos permite aprehender lo incomprensible de los pasados dolorosos inherentes a la humanidad. Este tema invita al museo a posicionarse como actor de apaciguamiento de las historias traumáticas pasadas gracias a la mediación y a la pluralidad de puntos de vista expresados. Cual fuere la naturaleza de las instituciones culturales, invitamos a los actores del mundo entero a aunarse a este evento que se centrará en el vínculo que permitirá una visión del futuro más allá de los temas tabú y hacia una mejor comprensión mutua (Canal Patrimonio).
Este día es la ocasión para concienciar al público en general sobre el rol de los museos dentro de la sociedad, las ventajas de visitarlos y trabajar con ellos y sobre las limitaciones y problemas de difusión y protección que puedan estar atravesando para encontrar nuevos caminos y soluciones.
Conociendo que cada país tiene sus propias tradiciones y condicionantes, los diferentes museos organizan sus respectivos eventos, exposiciones, conservatorios y visitas guiadas. Por tanto, tengamos presente que este 18 de mayo es el Día Internacional de los Museos y que será una excelente ocasión para descubrir y redescubrir los diferentes museos de nuestras ciudades y encontrarnos con nuestras historias y con las memorias individuales y colectivas.
En Lima, durante toda la semana se viene desarrollado una serie de actividades, que incluyen una Noche de los Museos en Barranco y la Feria Museos a tu Alcance, en el Centro de Lima, además de actividades en varios distritos de la capital. Algunos link interesantes a continuación:
Diario Correo(publicado el 16/5/2017) Día Internacional de los Museos: conoce las actividades que ofrecerán las galerías
Diario Comercio(publicado el 17/5/2017) Día Internacional de los Museos: Recorridos para hacer en Lima
Diario Perú21(publicado el 16/5/2017) Día Internacional de los Museos: Así lo celebra Lima
Canal Patrimonio (publicado el 18/5/2017) DIM2017: ‘Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en los museos’
Innovaciones tecnológicas en el manejo de los sitios arqueológicos peruanos El SIG y el Geoportal Web del Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA)
Julio Sánchez García
El desarrollo de aplicaciones informáticas en los diversos campos de las Ciencias Humanas contribuye a la sistematización de toda la información recopilada hasta la fecha y, a la vez, generar formatos para la recopilación de información en el presente y futuro para continuar con el crecimiento de las diferentes bases de datos. Una de las herramientas informáticas más importantes son los Sistemas de Información Geográfica (SIG) o GIS por sus siglas en inglés (Geographic Information System).
Hoy en día, EL SIG es un instrumento de análisis imprescindible para la arqueología debido a la dimensión espacial de los datos arqueológicos y su contexto. La variedad y compatibilidad de los diferentes software GIS, la calidad de los resultados y el fácil uso y acceso a la información hace que el interés por los GIS forme parte de las políticas de las instituciones públicas y privadas.
La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos y se accede al registro de la base de datos para saber su localización en la cartografía. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla. Con todo esto, tenemos que un GIS es sistema de información geográfica que permite la gestión, análisis y visualización de conocimiento geográfico que se estructura en diferentes conjuntos de información: mapas interactivos y metadatos. Los mapas interactivos proporcionan una visión interactiva de la información geográfica que permite dar respuesta a cuestiones concretas, y presentar un resultado de dichas respuestas. Los mapas proporcionan al usuario las herramientas necesarias para interactuar con la información geográfica. Por su parte, los Metadatos, son los datos que describen la información geográfica, facilitando información como propietario, formato, sistema de coordenadas, extensión, etc.
Con toda esta información el usuario puede organizar, realizar búsquedas y acceder a información geográfica compartida. Estas utilidades permiten analizar no sólo aspectos propios de la investigación científica sino también en la gestión y protección del Patrimonio Cultural. Este es el caso del Ministerio de Cultura de Perú.
En el mes de diciembre de 2013, la Dirección de Patrimonio Arqueológico Inmueble (DGPA) del Ministerio de Cultura presentó la primera versión del Geoportal Web del Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA). Este nuevo medio SIG permitirá que todos los usuarios accedan a la base gráfica de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos (MAP) y de Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRAs) contribuyendo al catastro de sitios arqueológicos a nivel nacional.
El SIGDA cuenta con un conjunto de herramientas que facilitan el acceso y la búsqueda de información a través de la herramienta de Búsqueda por Atributos, que permite ubicar un Monumento Arqueológico Prehispánico mediante su nombre, o un CIRA mediante su código. Asimismo, el uso y manejo de datos obtenidos a través de un GPS o un software afín permite hacer un registro e inventario de sitios arqueológicos y/o patrimonio arqueológico. Asimismo, el SIGDA se viene enriqueciendo con ortofotos de alta resolución Esta versión cuenta con un manual de uso y es totalmente gratuito.
El Geoportl Web y la implementación de GIS sigue la línea de innovación tecnológica propuesta por el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura. Este tipo de innovaciones contribuyen a la sistematización de la información existente hasta la fecha y permite a los usuarios acceder a una base de datos de gratuita y de cómodo uso.
Con la información sobre la ubicación de los sitios arqueológicos en todo el territorio peruano, permitirá una mejor planificación de los proyectos de inversión pública y las políticas adecuadas para la investigación, la conservación y la puesta en valor del Patrimonio Arqueológico de la Nación.
Somos una empresa especializada en servicios de consultoría en Patrimonio Cultural y Gestión Arqueológica para proyectos de Desarrollo en diferentes Sectores: energía, hidrocarburos, transporte, comunicaciones, construcción, saneamiento, educación y turismo. Ofrecemos servicios para los siguientes temas:
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)
Proyectos de Evaluación Arqueológica ante el Ministerio de Cultura para autorización de actividades y obras (RDN) y delimitación y saneamiento físico-legal de Sitios Arqueológicos.
Planes de monitoreo Arqueológico (PMA) para la ejecución de proyectos de desarrollo de infraestructura
Estudios de Línea Base Arqueológica (Diagnosis e impacto Arqueológico) para Estudios Ambientales (EIA)
Perfiles Técnico-Arqueológicos en el marco del Sistema de Inversión Pública (Invierte.pe)
Servicios de gabinete y laboratorio para tratamiento y análisis especializados de material arqueológico
Gestión de bienes culturales muebles e inmuebles, proyectos de Puesta en Valor de Monumentos