Archivo de la etiqueta: Curiosidades

MIS TEXTOS FAVORITOS ESCRITOS POR MARÍA ROSTWOROWSKI

En mi primer año de universidad leí el libro «Historia del Tahuantinsuyu» y quede fascinado con la forma sencilla de escribir de María Rostworowski así como la cantidad de datos que este texto contenía. Después de ello tuve que trabajar con diferentes textos de su autoría y siempre me sentía satisfecho con sus aportes.

El 6 de marzo se cumplió el segundo año de su fallecimiento. Nunca pude conocerla personalmente pero sus trabajos influenciaron los míos y sus escritos siempre forman parte de mi bibliografía de referencia. Por tanto, quiero aprovechar este medio para escribir unas notas sobre María Rostworowski y su gran porte al conocimiento de la historia colonial y sus aportes en los trabajos arqueológicos.  Su vida y obra son un estímulo a seguir su huella, su pasión por conocer de modo científico y profundo el Perú milenario, su generosa dedicación a difundir los trabajos históricos para ayudar a conformar una identidad clara y comprometida.     

Sobre su biografía, pude documentar que María Rostworowski, hija del aristócrata polaco Jan Jacek Rostworowski y la peruana Rita Ana Tovar del Vall, nació el 8 de agosto de 1915, transcurre su infancia y juventud en Europa, retorna a Perú a los 35 años de edad conoce a su esposo el peruano Alejandro Diez-Canseco Coronel-Zegarra.

Su prolífica vida dedicada al estudio del Perú milenario le permitió publicar más de 90 libros de gran aporte, constituyéndose como la historiadora peruana más representativa del S.XX, en el año 2008 fue reincorporada a la UNMSM como Doctora Honoris Causa por la misma universidad; con el transcurrir de los años su salud se deteriora y el Perú rinde homenaje en el día de su sensible fallecimiento, domingo 6 de marzo de 2016 a los 100 años de edad.   Fundó la Etnohistoria y es conocida como la gran estudiosa de la Historiografía peruana a partir 1953 con su primera publicación “Pachacutec Inca Yupanqui” por la cual obtiene el premio Nacional de Historia Inca Garcilaso, su autodidactismo y su formación universitaria particular le llevaron a marcar nuevas líneas de investigación y quehacer profesional en las posteriores generaciones de historiadores, arqueólogos, sociólogos y antropólogos; su metodología interdisciplinaria para tratar la historia de nuestro país contribuyen significativamente a los estudios interdisciplinarios posteriores.

Fuente: http://www.rostworowski.iep.org.pe/

Apasionada investigadora cuya actividad académica no se redujo a los archivos o bibliotecas, pues su desbordante vitalidad le mantenían en permanente trabajo de investigación de campo -en contacto con la población, por lo cual identificara diversas tradiciones milenarias puestas en práctica hasta nuestros días por las comunidades andinas.   Maria fue también miembro fundadora e investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), desde el año 1964, su producción intelectual en el IEP fue vasta constituyéndose en la ETNOHISTORIADORA del S.XX, gracias a sus estudios acerca del mundo prehispánico, el desarrollo cultural de la costa peruana y el rol de la mujer.  

Foto: Ricardo Altamirano Duarte.
Fuente: http://www.rostworowski.iep.org.pe/

VER: Video homenaje a María Rostworowski – IEP , Agosto 2015  

Asimismo, revisen el homenaje y semblanza realizada por los investigadores del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) donde encontraran mucha información, entrevistas, comentarios y discursos de esta grandiosa investigadora: www.rostworowski.iep.org.pe

PUBLICACIONES

1953: “Pachacutec Inca Yupanqui”
1955: “El apogeo del Imperio”
1960: “Pesos y medidas en el Perú prehispánico”
1961: “Curacas y sucesiones. Costa norte”
1962: “Nuevos datos sobre tenencia de tierras reales en el incario”
1963: “Los ascendientes de Pumacahua”
1964: “Las tierras reales y su mano de obra en el Tahuantinsuyu”a
1964: “Nuevos aportes para el estudio de la medición…”
1967-1968: “Etnohistoria de un valle costeño durante el Tahuantinsuyu”
1970: “El repartimiento de Doña Beatriz Coya, en el Valle de Yucay””
1972: “Breve ensayo sobre el señorío Ychma o Ychima”
1972: “Las etnias del valle del Chillón”
1973: “Urpay Huachac y el ‘símbolo del mar’”
1973: “Plantaciones prehispánicas de coca ….”
1975: “La vida de un poblado de pescadores”
1975: “El tributo indígena en la primera mitad del siglo XVI en el Perú”
1975: La visita a Chinchacocha de 1549
1975-1977: “Algunos comentarios del doctor Cuenca”
1976: “El Señorio de Changuco: costa norte”a
1977: Etnía y sociedad. Costa peruana prehispánica
1977: “La aparición del Estado Inca”
1977: “El sitio arqueológico de Con Con en el valle del Chillón….”
1977: “La estratificación social y el Hatun Curaca en el mundo andino”
1978: Señoríos índigenas de Lima y Canta
1978: “Una hipótesis sobre el surgimiento del Estado inca”
1978: “Estructuras Andinas del Poder…”
1978: “Canta: un caso de organización económica andina”
1978: “Mediciones y cómputos en el antiguo Perú”
1978-1980: “Guarco y Lunahuaná: dos señoríos prehispánicos …”
1981: “Recursos naturales renovables y pesca. Siglos XVI y XVII”
1981: “Los pescadores del litoral peruano en el siglo XVI: yunga guaxme”
1981: “La voz parcialidad en su contexto en los siglos XVI y XVII”
1981: “Navegación y cabotaje indígena hasta el siglo XIX”
1981-1982: “Dos probanzas de don Gonzalo, curaca de Lima (1555-1559)”
1982: “Comentarios a la visita de Acari de 1593”
1982: “Testamento de Don Luis de Colon, Curaca en 1622”
1983: “Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa…”
1983: “La tasa ordenada por el Licenciado Pedro de la Gasca, 1549”
1984: “El baile en los ritos agrarios andinos”
1985: “Patronyms with the Consonant F in the Guarangas of Cajamarca”
1985: “Aproximación psico-antropológica a los mitos andinos”
1985: “Mitos andinos relacionados con el origen de las subsistencias”
1986: “La mujer en la época prehispánica”
1987: “Entre el mito y la historia. Psicoanálisis y pasado andino”
1987-1989: “Ordenanzas para el servicio de los tambos…”
1988: “Conflicts over Coca Fields in XVIth-Century Peru”
1988: “Historia del Tahuantinsuyu”
1988: “Curacazgo del Callao”
1988: “Tasa y tributo del curacazgo de Lima, 1549”
1988: “Etnia y sociedad”
1988: “Antigua región de Colesuyu”
1989: “Doña Francisca Pizarro. Una ilustre mestiza”
1990: “La societé inca”
1990: “Los kipu en la planificación inca”
1990: “La visita de Urcos de 1562. Un Kipu pueblerino”
1990: “El Taki Onqoy: reflexiones psicoanalíticas”
1990: “Las macroetnias en el ámbito andino”
1991: “Las cinco ñamcas: aspectos de lo femenino en Ritos y tradiciones ….”
1991: “Algunos mitos referentes al dios Pachacamac”
1991: “Los modelos económicos”
1991: “La sociedad inca”
1992: “Pachacamac y el Señor de los Milagros. Una trayectoria milenaria”
1992: “Algo sobre mujeres andinas”
1992: “Las visitas a Cajamarca 1571-72 a 1578”
1993: “Ensayos de historia andina. Élites, etnias, recursos”
1993: “El enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa”
1993: “El dios Con y el misterio de la Pampa de Nazca”
1993: “Origen religioso de los dibujos y rayas de Nasca”
1994: “El diluvio de 1578”
1995: “Kon, el dios volador y el pequeño Naycashca”
1995: “La mujer en el Perú prehispánico”
1995: “Visión andina pre-hispánica de los géneros”
1996: “La muerte del sol y otros cuentos del Antiguo Perú”
1996: “El origen de los hombres y otros cuentos del Antiguo Perú”
1996: “La infancia entre los incas”
1996: “Un supuesto romance aclarado gracias a un caso de hechicería, 1547”
1996: “Visitas de indios en el siglo XVI”
1997: “La actividad pesquera en el antiguo Perú”
1997: “Pachacutec y la leyenda de los Chancas”
1997: “La pareja andina”
1998: “Ensayos de historia andina II. Pampas de Nasca, género, hechicería”
1999 “Intercambio prehispánico del Spondylus”
1999: “Historia de los incas”
2000: “CD Los incas”
2000: “Lo africano en la cultura Peruana”
2001-2002: “El mar en el Perú prehispánico”
2002: “Guía de Pachacamac”
2003: “El curacazgo del Callao”
2004: “Incas”
2005: “Mama Raiguana”
2005: “Redes económicas del Estado inca: el ‘ruego’ y la ‘dadiva’”
2013: “El origen de los hombres y otros cuentos del antiguo Perú”
2015: “Cuentos de los andes”
Sin fecha: “Peregrinaciones y procesiones rituales en los andes”   Sin fecha: “Las islas del litoral peruano”

Para mayor información puedes visitar el homenaje que le hizo el IEP en el siguiente enlace

Novedades de mayo

Mayo ha sido un interesante mes con diferentes novedades en cuanto a la cultura y el patrimonio:

El Ministro de Cultura anunció el “Plan Nacional Puerto Cultura”, con el que se busca rescatar distintas zonas consideradas Patrimonio Cultural de la Nación en estado de abandono como la huaca Tambo Inga, en Puente Piedra. El evento tuvo lugar el 16 de mayo de 2017 (ver post).

 

El 18 de mayo se celebró Día Internacional del Museo y se desarrollaron diferentes iniciativas, exposiciones, actividades y eventos académicos y publicos. Asimismo, el ICOM eligió como tema los «Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en los museos»(ver post).

Además, En conmemoración del Día Internacional de los Museos, el Pleno del Congreso de la República aprobó una ley para permitir que todos los peruanos sin distinción ingresar gratis a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado el primer domingo de cada mes, excepto la Ciudadela de Machu Picchu (ver post).

El 21 de mayo celebramos el «Día Internacional de la Diversidad Cultural» que nos brinda la oportunidad de celebrar los enormes beneficios de la diversidad cultural, entre los que se incluye el rico patrimonio material e inmaterial de la humanidad (ver post).

Eventos internacionales

Simposio del Día Internacional de los Museos 2017, Instituto nacional de Antropología e Historia (INAH). Transmitido en vivo el 20 may. 2017
Mesa 1 Historias controvertidas, perspectivas museológicas
Ponencia: El Laberinto de la Soledad de los Museos en México
Paola Araiza Bolaños. Moderadora
Simposio del Día Internacional de los Museos 2017
Museo de Guadalupe, Zacatecas

Coloquio Internacional Museos del siglo XXI Retos y perspectivas, Instituto nacional de Antropología e Historia (INAH). Publicado el 22 may. 2017
Mostrar los retos y perspectivas de museos de distintas regiones y diversos tipos, que exhibirán las maneras en las que estos espacios museísticos y las redes de museos se enfrentan a un siglo de cambios vertiginosos en el que se deben de encontrar múltiples estrategias para acercarse a los públicos.
Modera: Maya Dávalos Camacho, Presidenta de ICOM México
Museo de Guadalupe, Zacatecas

Audios y Podcast del mes

El Mirador
Día de los museos: Decir lo indecible


Descripción de Hora Feliz: Día de los Museos
Día Internacional de los Museos. De cosas sucedidas en los mismos hablamos con Javier Millán y Alberto Guardiola. Con ellos y con los oyentes conocemos experiencias divertidas relacionadas con los mismos.


Videos sobre la diversidad Cultural


Programa «Turismo Emprende» para emprendimientos turísticos privados

El 11 de mayo de 2017, El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de Perú aprobó el reglamento del Programa Turismo Emprende para promover la creación, desarrollo y consolidación de emprendimientos turísticos privados.
Según Decreto Supremo 005-2017 del Mincetur, publicado en el Diario Oficial El Peruano, la norma tiene por objeto establecer las disposiciones reglamentarias para la implementación y el funcionamiento del programa “Turismo Emprende”, creado mediante creado  mediante Decreto Legislativo 1329 (Descargar reglamento en PDF).
Julio Sanchez Garcia
Revisemos la nota publicada el mismo dia por la Agencia de Noticias Andina.com.pe
Emprendimientos y diversificación de oferta turística impulsará Perú
Crean fondo Turismo Emprende para financiar emprendimientos turísticos
El reglamento es de aplicación a los órganos que gestionan el programa, así como a las personas naturales y jurídicas, incluyendo las micro y pequeñas empresas (mypes) vinculadas a la actividad turística que participan y son beneficiarias de dicho programa.
El programa tiene como fin fomentar la diversificación de la oferta turística en el Perú, en concordancia con el pilar “Diversificación y consolidación de la oferta turística”, del Plan Estratégico Nacional de Turismo (Pentur 2025).
Se establece que los recursos del programa se destinan a financiar y/o cofinanciar emprendimientos vinculados a la actividad turística que contemplen aspectos de conservación, uso sostenible y desarrollo económico.
Se determina, además, que los participantes y beneficiarios del programa deben cumplir con lo establecido en el presente reglamento y en las bases de las convocatorias del concurso que se realizan como mínimo una vez al año.
Requisitos de participantes:
Se dispone que los participantes de las convocatorias del programa deben cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
a) Contar con RUS o RUC activo.
b) En el caso de personas naturales no tener al momento de la presentación al concurso sentencia condenatoria firme y vigente.
c) En el caso de personas jurídicas no contar al momento de la presentación al concurso con medidas administrativas aplicables interpuestas por la comisión de hechos punibles conforme a la normatividad vigente.
d) No tener parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, por razón del matrimonio, unión de hecho o convivencia, conforme a la normatividad vigente, con los funcionarios y servidores del Mincetur, sus organismos públicos adscritos y desconcentrados, y con los miembros del Comité Multisectorial de Selección.
e) No ser empleado público conforme a la normatividad vigente o tener vínculo contractual alguno con el Estado.
f) No ser beneficiarios de subvenciones otorgadas en base a lo dispuesto en la Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
g) No ser beneficiario del programa en relación a las dos últimas convocatorias consecutivas y, asimismo, no contar con
rendiciones de cuentas pendientes por los desembolsos efectuados en anteriores concursos del programa.
h) No ser una Organización No Gubernamental de Desarrollo.
Concurso de los emprendimientos
El Comité Multisectorial de Selección convoca a concurso para la presentación de las propuestas de emprendimiento a través de un medio escrito de difusión masiva y de alcance nacional, del portal institucional del Mincetur y en otros medios que considere necesarios.
Se determina que el concurso es a nivel nacional y que las bases establecen las disposiciones específicas del concurso y del proceso de selección de las propuestas de emprendimiento, luego se declaran a los ganadores precisando el monto de la subvención.
Rendición de cuentas
Los beneficiarios de la subvención deben presentar, ante la Secretaría Técnica, el reporte de gastos, que sustente la ejecución del desembolso de la subvención recibida, conforme a los plazos y compromisos establecidos en el Convenio de Financiamiento y/o Cofinanciamiento.
Se señala que el sustento de los gastos ejecutados es de obligatorio cumplimiento por los beneficiarios, y que de no hacerlo se suspenden los desembolsos posteriores, de ser el caso.
Se establece además que los beneficiarios de las subvenciones deben presentar un informe final de rendición de cuentas a la Secretaría Técnica, cuyo contenido y plazos se establecen en el convenio a suscribirse.
Monitoreo de recursos otorgados
La Secretaría Técnica verificará que los beneficiarios cumplieron con utilizar la subvención otorgada, de acuerdo a las condiciones y compromisos asumidos.

(FIN) MMG/JJN

Publicado el 25 ene. 2017

El ministro de Comercio Exterior y turismo, Eduardo Ferreyros, destaca el gran impacto impacto económico que tendrá este programa en las zonas rurales y de alta pobreza, a la vez que detalla la estrategia para llegar a los siete millones de turistas en el 2021.

Fuentes:

Publicado: 11/5/2017
Fuente: andina.com.pe
Emprendimientos y diversificación de oferta turística impulsará Perú

Publicado: 06/1/2017
Fuente: gestion.pe
Turismo Emprende: crean fondo para desarrollo de negocios vinculados a la actividad turística

Publicado:
Fuente: Portal de Turismo
Mincetur aprueba reglamento del programa “Turismo Emprende” para financiar proyectos turísticos

Ministerio de Cultura lanza “Puerto Cultura” en huaca Tambo Inga

El Ministro de Cultura anunció el “Plan Nacional Puerto Cultura”, con el que se busca rescatar distintas zonas consideradas Patrimonio Cultural de la Nación en estado de abandono como la huaca Tambo Inga, en Puente Piedra. El evento tuvo lugar el 16 de mayo de 2017.
El sitio arqueológico Tambo Inga, fue uno de los principales centros administrativos incaicos en el valle de Chillón. En el 2002 esta huaca fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación mediante RDN Nº 233/INC-2002 Se trata de una estructura sobre una terraza natural que sirvió de tambo en el camino incaico de la costa. Construido con murallas de tapiales, muros de adobes y piedras con barro. En algunos muros hay restos de enlucido amarillo y rojo.
Tambo lnga está construido encima de un promontorio natural de forma alargada y curvilínea y orientado SE-NO. El conjunto arquitectónico localizado sobre el montículo mayor (lado oriental) está conformado por seis sectores definidos con traza ortogonal, rodeados por un cerco y divididos por pasajes transversales. En la parte del montículo menor aparentemente existen pocas construcciones de forma rectangular.
En Tambo lnga deben haber convergido el camino que desde el valle del Rímac se dirigía hacia Suculacumbi, el actual Chancay, pasando por Ancón y la vía que siguiendo el cauce del Chillón trepaba hacia las serranías costeñas.
detalle de los muros de adobe que conforman Tambo Inga
 Por su parte, “Plan Nacional Puerto Cultura” es uno de los proyectos emblemáticos del ministerio de Cultura a nivel nacional. Tiene como centro la generación de espacios públicos adyacentes a lugares declarados patrimonio cultural arqueológico e histórico que van a ser recuperados, propiciando su activación cultural, la apropiación por parte de la comunidad y fortaleciendo su sentido de apropiación social. 

«Si somos suficientemente ambiciosos para poner en valor esta magnífica huaca (Tambo Inga), vamos a descubrir todo aquello que nosotros podemos ser cuando trabajamos juntos». 

La intención es lograr que los ciudadanos revaloren la cultura, conozcan el patrimonio e interactúen con él. Otro de los objetivos es lograr que las 400 huacas que hay en Lima, algunas olvidadas o convertidas en basurales, sean protegidas por los vecinos. El Plan busca mejorar la calidad de vida de las personas, incrementar sus competencias de convivencia ciudadana y propiciar su desarrollo integral.

«Aquí vamos a trabajar con los puntos de cultura, creando música, teatro, pasacalles, cuenta cuentos. Quiero contarle a los trabajadores y a sus hijos qué fue Tambo Inga, para que conozcan su pasado de más de 500 años». Salvador del Solar, Ministro.

El ministro de Cultura Salvador del Solar inauguró el Plan Nacional Puerto Cultura en Puente Piedra

Participan los también Ministerio del Interior y Trabajo, así como la Municipalidad de Puente Piedra la cual financia el proyecto y la empresa privada que lo ejecutará.

Ministro Del Solar lanzó “Puerto Cultura” en Puente Piedra



Según el diario El Peruano (descargar PDF),

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 065-2017-MC


Lima, 17 de febrero del 2017

VISTO; el Memorando N° 000184-2017/OGPP/SG/MC, de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto; y,

CONSIDERANDO:

Que, conforme a lo dispuesto en el numeral 8 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, toda persona tiene derecho a la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto; disponiendo además, que el Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión;
Que, mediante la Ley N° 29565, se creó el Ministerio de Cultura como organismo del Poder Ejecutivo con personería jurídica de derecho público, que ejerce competencias y funciones sobre las áreas programáticas de acción referidas al patrimonio cultural de la nación, material e inmaterial; la creación cultural contemporánea y artes vivas; la gestión cultural e industrias culturales; y, la pluralidad étnica y cultural de la nación;
Que, el literal c) del artículo 7 de dicha Ley, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura, fomentar las artes, la creación y el desarrollo artístico a través de la organización, conducción, supervisión y evaluación de acciones públicas orientadas a tales fines, propiciando la presencia de las diferentes organizaciones culturales, facilitando el acceso de la población a las mismas, promoviendo las iniciativas privadas que coadyuven al cumplimiento de los fines del sector;
Que, a través del artículo IV del Título Preliminar de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, se declara de interés social y de necesidad pública la identificación, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, registro, inventario, declaración, protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en los casos pertinentes;
Que, según lo previsto en el numeral 3.13 del artículo 3 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura (en adelante ROF), aprobado por Decreto Supremo N° 005-2013-MC, dicho ministerio tiene la función de fomentar y promover las artes, las expresiones y creaciones artísticas, las industrias culturales y el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial de la Nación, promoviendo el acceso a estas manifestaciones culturales, las iniciativas privadas y propiciando el fortalecimiento de la identidad nacional;
Que, adicionalmente, el numeral 9.1 del artículo 9 del ROF, establece que el Despacho Viceministerial de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales tiene la función de formular, coordinar, ejecutar, y supervisar la política relacionada con el fomento de la cultura y creación cultural en todos sus aspectos y ramas del patrimonio cultural, lo que incluye la declaración, administración, promoción, difusión y protección del Patrimonio Cultural de la Nación, de conformidad con la respectiva política nacional;
Que, asimismo, el numeral 27.2 del artículo 27 del ROF dispone que la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto tiene la función de conducir la formulación y evaluación de los planes institucionales del ministerio en base a los lineamientos de política sectorial aprobados;
Que, a través del documento de Visto, la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto hace suyo el Informe N° 000040-2017/OPL/OGPP/SG/MC, de la Oficina de Planeamiento, en el cual se señala que el proyecto del Plan para la activación sociocultural a través del Patrimonio Arqueológico e Histórico “Puerto Cultura”, se encuentra alineado con los objetivos institucionales del Ministerio de Cultura, articulándose con el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2017-2021 y el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2017-2019; por lo que se recomienda la continuación del trámite de su aprobación;
Que, de acuerdo con dicho proyecto, se advierte un alto porcentaje del patrimonio cultural (14.000 monumentos arqueológicos e históricos registrados a nivel nacional) en estado de deterioro o propensos a sufrir daño a causa de factores antrópicos y/o naturales; ello se debe principalmente al desconocimiento de la población local sobre la importancia y trascendencia de los monumentos arqueológicos e históricos como parte de su patrimonio e identidad cultural y los beneficios del uso social en su vida cotidiana y la falta de articulación de los distintos actores locales, públicos, privados y sociedad civil organizada, para la adecuada gestión del patrimonio arqueológico e histórico y su integración a la dinámica urbana propia de cada comunidad;
Que, en tal sentido, teniendo en cuenta que en el marco de sus competencias, el Ministerio de Cultura buscar impulsar y colocar a la cultura como el eje de desarrollo y transformación de las comunidades, resulta necesario aprobar el mencionado Plan, el cual tiene como objetivo activar los espacios públicos adyacentes a lugares declarados como patrimonio cultural arqueológico e histórico, partiendo de la preservación, puesta en valor e intervención para uso social, con el fin de integrarlos a la comunidad, al convertirse en espacios vivos con una programación frecuente de actividades; convirtiéndose en espacios seguros y de permanente irradiación cultural, al lograr mejoras con ello, la calidad de vida de la población, incrementar sus competencias de convivencia ciudadana y propiciar su desarrollo integral;
De conformidad con la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura; y su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado con Decreto Supremo N° 005-2013-MC;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobar el Plan para la activación sociocultural a través del Patrimonio Arqueológico e Histórico “Puerto Cultura”, el mismo que como anexo forma parte integrante de la presente resolución.
Artículo 2.- Encargar, en el ámbito de sus competencias, a los Viceministros de Interculturalidad y de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, la implementación, supervisión y monitoreo del Plan aprobado en el artículo precedente, así como, la aprobación de la relación de los espacios públicos que serán activados en el marco del mencionado plan.
Artículo 3.- La presente resolución y su Anexo serán publicados en el Portal de Transparencia del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.pe), en la misma fecha de publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

SALVADOR DEL SOLAR LABARTHE
Ministro de Cultura

Fuentes:

Ministerio de Cultura
Ministerio de Cultura lanza “Puerto Cultura” en huaca Tambo Inga

La República (publicado el 17 de Mayo de 2017)

Senalalternativa.com
SerPeruano

Celebrando el día mundial del Libro

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor (2017)

“La verdadera universidad en nuestros días consiste en una colección de libros”. Thomas Carlyle

Hoy, el día 23 de abril se celebra en todo el mundo, el día del libro internacional.
El Origen del día del libro se remonta a 1926. Un día como hoy, en 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. 
 UNESCO
Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 2017 (UNESCO)
Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.
La idea original de la celebración del Día del Libro partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndole a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 y aprobada por el rey Alfonso XIII de España en 1926. El 7 de Octubre de 1926 fue el primer Día del Libro, poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro, donde este día coincide con Sant Jordi – San Jorge, patrón de Alemania, Aragón, Bulgaria, Cataluña, Etiopía, Georgia, Grecia, Inglaterra, Líbano, Lituania, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y México. Es tradicional regalar una rosa al concluir una lectura, evento o pregón y que los enamorados y personas queridas se intercambien una rosa y un libro.
En la era digital el acceso a los libros es cada vez más fácil y entretenida, tanto con los libros físicos como los ebooks y los libros digitales. 
“El mundo está lleno de libros preciosos, que nadie lee”. Umberto Eco
Julio Sánchez García

La página web del Diario La República ha publicado una lista de las actividades culturales en Lima y las ofertas de diferentes librerías

Además, el Ministerio de Educación (Minedu) ha lanzado la iniciativa #TODOSALEER del sistema digital para el aprendizaje PerúEduca permitirá descargar lecturas gratuitamente por el lapso de un mes. Conoce más todosaleer.perueduca.pe

También puedes revisar el mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor (23 de abril de 2017): Descargar el PDF

Julio Sánchez García
“Un buen libro es aquel que se abre con expectativas y se cierra con provecho”. Aimos Alcottio

Descuentos

Librerías Crisol. 30% de descuento en todos los libros de la tienda y de 50% en una amplia variedad de títulos seleccionados en todas sus tiendas.

El Virrey: Ofrecen 20% de descuento este 23 de abril si regalas un libro, así como una mesa con ofertas especiales. Además, señalan que se hará entrega de una rosa por ejemplar entregado.

Penguin Random House Grupo Editorial. 20% de descuento en todos los libros de este grupo editorial que se vendan en Ibero Librerías

Estruendomudo. La editorial Independiente ofrece un 2×1 en todos sus libros a la venta en librerías Crisol. Se pagará el texto de mayor valor. La promoción rige durante un mes.

Instituto de Estudios Peruanos. 30% en todos los libros de su fondo editorial. La promoción irá del 21 de abril al 24. Las publicaciones estarán a la venta en la sede ubicada en Horacio Urteaga 694, Jesús María.

Fondo de Cultura Económica. 2×1 en todos los libros de su sello. 15% de descuento en libros de otros fondos. Zona de ofertas con libros desde los 5 soles.

Librería SBS. En SBS Angamos y SBS Angamos, entre las 9 a.m y la medianoche: 30% en libros profesionales, 3×2 crecimiento personal, 50% segundo libro literatura en inglés, 20% en idiomas.

Librería Books & Co. Books & Co. En Surco y La Molina ofrecerán, entre las 10 a.m. y la medianoche, un 20% de descuento en todos sus títulos.

Actividades del domingo 23 de abril 

Conversatorio :»La literatura y su contexto actual». Invitados: José Carlos Yrigoyen, Alonso Rabí, Raúl Tola, Luis Davelouis, y Miguel Villalobos (Crisol Óvalo Gutiérrez, 5:00 pm)

Casa de la Literatura Peruana – Bebetecas: Estimulando la lectura desde la infancia / Cercado de Lima. Domingo 23 de abril, a las 11:00 a.m.

Conversatorio: «La no ficción». Invitados: Alberto Fuguet (Chile), Jeremías Gamboa y Cristian Opazo. (Crisol Óvalo Gutiérrez, 7:30 pm)

Eventos con varias ediciones

La Independiente – Feria de Editoriales Peruanos – Ministerio de Cultura / San Borja. (22 y 23 de abril)

Municipalidad de Barranco – Exposición de libros y manuscritos históricos / Biblioteca Municipal. (Del 21 al 28 de abril)

Municipalidad de Lima – Segunda Feria del Libro Viejo – Plaza de la Democracia / Cercado de Lima. (Del 20 al 23 de abril)

Fuentes:
https://www.diadellibro.eu/
Wikipedia 

El arte de limpiar los monumentos más famosos del mundo

En un reciente artículo publicado en el portal web Clarin, muestran como la empresa alemana Kärcher viene desarrollando una labor de limpieza de los bienes culturales más famosos alrededor del mundo. Con su lema :¡Kärcher limpia el mundo!
La empresa transaccional de limpieza tiene un programa  en colaboración con la UNESCO, con el cual utilizan su propia tecnología de hidro limpiadoras a presión y eliminan la materia orgánica de los muros (que puede incluir musgos, hongos y excrementos de aves)
El objetivo, igual que en los proyectos anteriores, es preservar el edificio en el largo plazo, sin dañar el material subyacente, para la posteridad.
La empresa a desarrollado labores de limpieza desde la estatua del Cristo de Corcovado de Río de Janeiro hasta la Puerta de Brandeburgo de Berlín, pasando también por los Colosos de Memnón en Luxor en 2003 (Egipto), o el Monumento del Monte Rushmore (Estados Unidos) en 2005. Además, según labrujulaverde, la empresa ya ha puesto a prueba la experiencia en más de 100 proyectos de limpieza en todos los continentes. 
Novedosa y nada habitual forma de patrocinio cultural la que viene desarrollando la empresa alemana Kärcher. A continuación copio el artículo para conocimiento público: «El arte de limpiar los monumentos más famosos del mundo»

El Cristo Redentor, en Río de Janeiro, Brasil
El Cristo Redentor, en Río de Janeiro, Brasil (Karcher y La Vanguardia)
Son los limpiadores más viajeros del mundo. Su trabajo consiste en dejar en perfectas condiciones los monumentos más emblemáticos de los cinco continentes. Preparados como auténticos escaladores con cuerdas, arneses y cascos, se cuelgan a 30 metros de altura para embellecer los principales íconos de cada país. Una carga de presión que estos atrevidos trabajadores parecen sobrellevar perfectamente al ver las imágenes que cuelga su compañía en las redes sociales.
Un trabajador escalando una de las cabezas de 18 metros del Monte Rushmore (Kärcher-Instagram/La Vanguardia)
Un trabajador escalando una de las cabezas de 18 metros del Monte Rushmore (Kärcher-Instagram/La Vanguardia)
Kärcher es la empresa alemana que se encarga de estas labores de limpieza que tienen como protagonistas al Cristo Redentor de Brasil, la Estatua de la Libertad en Nueva York o la Ciudad del Vaticano.
Thorsten Möwes es uno de los miembros del equipo que, según informa The Independent, llevó a cabo alguna de las acciones de higiene en los monumentos más famosos del mundo. En esta misma publicación el profesional alemán, contó alguna de las más complicadas, como la del London Eye (135 metros de altura), en la que trabajaron de noche mientras nevaba en la ciudad para que al día siguiente pudiese estar abierto.
Un empleado desde el eje centraI del London Eye
Un empleado desde el eje centraI del London Eye, a 135 metros de altura (Kärcher-Instagram/La Vanguardia)
Aprovechan todo tipo de huecos, grietas y rincones excavados en la roca para colarse en algunos de los sitios más inaccesibles del planeta. Es uno de los retos a los que se enfrenta este equipo de limpiadores cada día y en algunos casos consiguen llegar gracias a un helicóptero, como sucedió en el monte Rushmore, Estados Unidos.
Además de los obstáculos en cuanto a la difícil accesibilidad de los lugares, se suman las dificultades de trabajar en zonas con cientos de años de antigüedad como las columnas romanas del Vaticano.
Kärcher
Los trabajadores tienen que lidiar con las elevadas alturas de los edificios en los que limpian (Kärcher-Facebook/La Vanguardia)
Lo que comenzó como un proyecto pequeño de una ciudad alemana se convirtió en un viaje por los cinco continentes trabajando para algunos de los sitios más protegidos del mundo como la Ciudad Prohibida de China o el coloso de Memnon en Egipto.
Aparte de contemplar algunas de las vistas más impresionantes del planeta, Thorsten Möwes, junto con otros trabajadores, dio un paso más allá del saneamiento a gran escala. Utilizan sus herramientas con agua a alta presión para crear murales en paredes de Japón y Corea del Norte. El dibujo resultante es la diferencia entre lo que está limpio y lo que está sucio; como ellos mismos describen en la foto: “creemos en el arte de limpiar”.
La Vanguardia
Fuentes:
www.labrujulaverde.com

www.clarin.com

UNESCO contra la destrucción y tráfico del patrimonio cultural

El Consejo de Seguridad de la ONU adopta una resolución histórica para la protección del patrimonio cultural
La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, participó hoy en un debate público del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas titulado “Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales: destrucción y tráfico del patrimonio cultural por parte de grupos terroristas en situaciones de conflicto armado” al término del cual se adoptó por unanimidad la resolución 2347 relativa a la protección del patrimonio cultural.
Para mayor información y detalles, aquí 

112 aniversario de la muerte de Julio Verne

Estas pocas líneas para un merecido homenaje al gran escritor, poeta y dramaturgo francés, Julio Verne (08/02/1828 – 24/03/1905). Reconocido y recordado por  sus novelas de aventuras y su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción.

Hace dos años, durante mis vacaciones de verano finalmente pude leer tres de sus mas celebres novelas: Viaje al centro de la Tierra, Veinte mil leguas de viaje submarino y La vuelta al mundo en ochenta días. Despues de esta experiencia me declaro un fanático de su obra

Es considerado, junto con H. G. Wells, el «Padre de la Ciencia Ficción». Fue condecorado con la Legión de Honor por sus aportes a la educación y a la ciencia.

“Todo lo que yo invento, todo lo que yo imagino, quedará siempre más acá de la verdad, porque llegará un momento en que las creaciones de la ciencia superarán a las de la imaginación» (Julio Verne)

«La ciencia se compone de errores, que a su vez, son los pasos hacia la verdad.»