Archivo de la etiqueta: Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

Podcast #14 Diversidad Cultural

Podcast #14 VivetuPatrimonio

El jueves 21 de mayo del 2020 celebramos el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo 2020

El Perú es rico en diversidad cultural. En el Perú existen alrrededor de 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, de las cuales 42 se encuentran en nuestra amazonia. Una de las mayores riquezas del Perú es su gran diversidad cultural y lingüística, que se manifiesta en las 47 lenguas originarias que se hablan a lo largo de nuestro país. 

Esta diversidad es un recurso que permite que los pueblos mantengan y desarrollen sus tradiciones, valores, cosmovisiones, técnicas y prácticas, que se transmiten a las nuevas generaciones. Las lenguas son parte esencial de la identidad cultural y social de los pueblos indígenas del Perú, y por lo tanto, de nuestra propia identidad nacional.

Por ello, nuestra Constitución reconoce el derecho que tiene todo peruano a poder comunicarse en su lengua materna ante otras personas y ante el propio Estado (artículo 2° inciso 19), y señala la oficialidad de las lenguas originarias en las zonas donde predominen (artículo 48°). A través de la celebración de esta fecha y todas las actividades programadas, el Ministerio de Cultura promueve la difusión y promoción de la diversidad cultural y lingüística, que debe ser vista como una oportunidad de desarrollo, en tanto disponemos de un acervo importante de creencias, saberes, prácticas y formas de afrontar los retos de la vida cotidiana.

¿Por qué importa la diversidad?

Las tres cuartas partes de los mayores conflictos tienen una dimensión cultural. Superar la división entre las culturas es urgente y necesario para la paz, la estabilidad y el desarrollo. Y es que la cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz.La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Todo esto está presente en las siete convenciones de la cultura, que proporcionan una base sólida para la promoción de la diversidad cultural. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural.Simultáneamente, el reconocimiento de la diversidad cultural – mediante una utilización innovadora de los medios y de los TIC en particular – lleva al diálogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión mutua.

Ir a descargar

Cultura y diversidad cultural. Cultura para un mundo mejor

Fuente: https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/voces/2014/09/26/cultura-y-diversidad-cultural-cultura.html

Redactor: Antropólogo Eduardo Iglesias Jiménez

Fecha: 26 de setiembre de 2014

https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/voces/2014/09/26/cultura-y-diversidad-cultural-cultura.html

Si nos detenemos unos segundos a reflexionar sobre los significados del término cultura podremos descubrir sus distintas acepciones. En ocasiones hablamos de cultura denominando la dimensión artística de algo -el mundo de la cultura, por ejemplo-, y así solemos referirnos a ella en términos de sustancia, diciendo que alguien es muy culto, o que tiene mucha cultura. En otro contexto, la palabra cultura se utiliza sin embargo para describir un todo que parece determinar el comportamiento de la persona, utilizándose para aclararnos que eso que no comprendemos es normal en «su cultura»… Vemos cómo el término cambia de acepción representando conceptos bien diferentes que cobran sentido distintos en situaciones distintas.

Los antropólogos, la gente que estudiamos la cultura, las distintas formas de ser, de sentir y de pensar llevamos más de un siglo enredados en este debate sobre qué es la cultura; y seguimos en ello. Si bien no hay atisbos de que se resuelva pronto, hay algo en lo que estamos bastante de acuerdo: no hay una cultura, sino que hay varias culturas. De hecho, hay muchas… ¡muchísimas!, pues si hay algo que caracteriza a la cultura es precisamente su diversidad. Constitutivamente la cultura es diversa. Cada uno de nosotros la utiliza para vivir de forma original y genuina. Decir cultura no es decir colectivo.

Cantando, pensando, jugando, rezando, comiendo o haciendo cualquier cosa estamos expresando nuestras formas de ser, de sentir y de pensar: estamos expresando nuestra cultura. ¿Cómo la expresamos? Poniendo en juego una serie de formas culturales escogidas a las que les damos uso y con las que nos identificamos: nos vamos haciendo a nosotros mismos en la práctica de las acciones del día a día. En ese uso que le damos al vivir la reutilizamos de forma diversa, creando nuevos estilos de interpretar y formas distintas de hacer las cosas. Cuando las ponemos en práctica nos identificamos no sólo con nosotros mismos -para reconocernos-, sino con los otros. Este acto de identificación y de construcción de uno mismo no es un camino que se recorra sólo en un sentido, pues nos hacemos a nosotros relacionándonos con los demás, pero los demás también se hacen relacionándose con nosotros.

Cada uno de nosotros somos únicos en nuestro hacer. Es precisamente este genuino uso lo que nos advierte que no somos como el de al lado, y que no hay nadie exactamente igual a nosotros: ni mejor ni peor, sólo distinto. Las personas no somos contenedores de cultura, sino sus usuarios.

El pensar que nuestra cultura podría llegar a determinarnos en nuestro comportamiento como ser humano nos hace decir cosas como «un chino es…» o «un gallego diría…». Esta forma de hablar descubre formas de pensar con las que debemos tener cuidado, pues nos estamos refiriendo a un estereotipo con el que equivocadamente -y peligrosamente- pensamos sobre los demás. Estamos pensando precisamente que la cultura -china o gallega- nos determina hasta el punto de acabar siendo de una única forma posible. Los grupos no son homogéneos, son diversos. Además, la cultura no es diversa porque haya muchos grupos, sino porque cada grupo es igualmente diverso en sí mismo. Si no queremos verlo estaremos negando la realidad plural, compleja y rica en la que vivimos; esto es, la diversidad cultural que precisamente nos caracteriza como raza humana. Las contradicciones, los acuerdos, las negociaciones, las rectificaciones… en definitiva, colaborar y vivir. Eso es cultura.

Rigoberta Menchú, líder indígena guatemalteca, ganadora del Premio Nobel de la Paz y gran defensora de la diversidad cultural. En la imagen, durante la conferencia «La cultura de la paz», en 2013. | EL MUNDO

Este referirse a un individuo como producto resultante de las formas culturales que usa y negar su activa vitalidad en su original hacer al gestionarlas es negarle su libertad de ser distinto. Es negar su condición humana con la que es, piensa y siente; con la que disfruta de su vida tan originalmente como lo puedo hacer yo con la mía. Negar su libertad es negar la mía, y negarle a él es negarme a mí.

Creemos que la mejor forma de tirar estos mitos sobre «los otros», vencer los prejuicios y mirar a los demás descubriendo toda su humanidad es precisamente luchar por señalar esa diversidad cultural. Comprobemos que no existen los grupos monolíticos a los que nos referimos en esos términos estereotipados que tanto simplifican una cotidianeidad preciosa, y que nos impiden comprenderla en toda su complejidad. En temas de cooperación esto debe ser una premisa: no hay que «desarrollar» a las comunidades, sino permitirles que se autogobiernen para que vivan como consideren oportuno. Y debemos respetar su decisión, siempre que se respeten los derechos humanos. Esto es, respetar la diversidad cultural.

Para mayores datos sobre la celebración del 21 de mayo y del Día Internacional de la Diversidad Cultural te invitamos a escuchar el #podcast de #ViveTuPatrimonio

Ir a descargar

Día de la diversidad Cultural (21 de mayo)

Hoy es el «Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo» y la UNESCO y el mundo entero lo celebra.

Segun Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO:

«Este Día nos brinda la oportunidad de celebrar los enormes beneficios de la diversidad cultural, entre los que se incluye el rico patrimonio inmaterial de la humanidad, y de reafirmar nuestro compromiso de construir un mundo más pacífico, basado en los valores del entendimiento mutuo y el diálogo intercultural» (mensaje en PDF por las celebraciones del 21/5)

Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de diversidad cultural?

Las tres cuartas partes de los mayores conflictos tienen una dimensión cultural.Superar la división entre las culturas es urgente y necesario para la paz, la estabilidad y el desarrollo. La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz.
La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Todo esto está presente en las siete convenciones de la cultura, que proporcionan una base sólida para la promoción de la diversidad cultural. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural (según la resolución 57/249 de diciembre de 2002).
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural se aprobó en 2001 y a continuación, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, a través de su resolución 57/249 (PDF) de diciembre de 2002.




Publicado el 16 may. 2017

Tras la adopción de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural en 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de mayo «Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo» (Resolución 57/249).