Archivo de la etiqueta: difusión cultural

HuacaFest Camino inca, primera edicion PUCP

Collage del evento

El evento cultural “HuacaFest: Camino Inca 2018” ha sido una interesante propuesta educativa y cultural planteada por Rosabella Álvarez-Calderón, arqueóloga y docente del Departamento de Arquitectura de la PUCP, como parte de las actividades académicas del curso Huacas y Museos de Lima de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El evento fue planteado a la Dirección de Infraestructura de la PUCP para los permisos respectivos. La sede del evento fue la plaza del Complejo de Innovación Académica (entre el Edificio Aulario y el Camino Inca). 

El monumento arqueológico Camino Inca está ubicado en la parte sur del campus universitario, está declarado como Patrimonio Cultural de la Nación según Resolución Directoral Nacional N° 233/INC en el 2007 y clasificado como “Paisaje Cultural Arqueológico” desde el 2010 según Resolución Directoral Nacional N°1522/INC. Entre los años 2014 y 2016 se desarrolló el Proyecto de Investigación, Conservación y Puesta en Valor del monumento que incluyó un sistema de iluminación y señalética patrimonial e interpretativa.

El evento “Huaca Fest Camino Inca PUCP” se ajustó con las propuestas de integración del patrimonio arqueológico dentro de las actividades de la comunidad universitaria. Por ello, Julio Sánchez, arqueólogo residente de la Oficina de Obras y Proyectos, propuso incorporar al evento los recorridos en el interior del camino y permitir el disfrute de los asistentes, así como la difusión de las investigaciones y la historia del monumento. Para hacer oficial el recorrido, se solicitó una autorización a la Dirección de Gestión de Monumentos del Ministerio de Cultura la misma que fue aprobada mediante Oficio N° 900090-2018/DMO/DGPA/VMPCIC/MC de fecha 20.11.2018

Vista del tramo oeste del camino prehispánico con dirección al Parque de las Leyendas
ANTECEDENTES SOBRE EL PAISAJE ARQUEOLÓGICO CAMINO INCA PUCP

El Camino Inca está ubicado en la parte sur del campus. Ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación según Resolución Directoral Nacional N° 233/INC N° en el 2007, y clasificado como “Paisaje Cultural Arqueológico” en el 2010 según Resolución Directoral Nacional N°1522/INC.

Durante el 2013 se desarrolló otro el proyecto de investigación, conservación y puesta en valor del monumento. Como parte de los resultados, los investigadores definieron definir las técnicas constructivas de los muros de tapial y los primeros trazos de la vía durante la época Ychsma. Sobre las técnicas constructivas del camino inca. Los muros están hechos a base de tapial (barro), técnica constructiva característica de la época Ychsma e Inca, de manera similar a las huacas ubicadas en el Parque de las Leyendas y las huacas del complejo arqueológico de Maranga. Dentro de las técnicas para construir los muros se utilizó un relleno de adobes y cantos rodados en el interior del tapial (el corazón del muro). Esta técnica constructiva cumplió funciones antisísmicas. Además, los muros tienen una altura entre los 2m hasta los 4.5m. Para que los muros alcancen mayor altura, se utilizó andamios que permitieron a los constructores poder armar los tapiales. Como parte de los resultados, se determinó que el Camino Inca habría tenido tres fases constructivas: la primera, cuando se construye el Camino sobre una plataforma elevada en la época Ychsma; la segunda, cuando se destruye parte de este trazo inicial, se reutilizan los restos como parte del relleno del nuevo camino y se hace una modificación de la dirección del camino hacia el Sur, además de ganar altura en los muros que lo flanquean en la época Inca; y, la tercera, cuando se construyen algunos paños con perforaciones en muros para colocar maderas rollizas en época colonial tardía o republicana. No se registró vanos de ingreso o salida en el trayecto del monumento, por lo que los investigadores proponen un uso exclusivo durante su recorrido. Se sugiere, asimismo, que este camino habría permitido la comunicación entre sitios importantes prehispánicos como serian el Complejo Arqueológico Mateo Salado y la Huaca Tres Palos y las huacas ubicadas dentro del Parque de las Leyendas

APOYO INSTITUCIONAL PARA EL EVENTO

Para el desarrollo del evento, se contó con el apoyo de las siguientes dependencias de la PUCP

  • Dirección de Infraestructura
  • Escuela Profesional de Arqueología
  • Departamento académico de Arquitectura
  • Unidad de Estudios Generales Letras
  • Oficina de Eventos y Viajes
  • Dirección de Actividades Culturales
  • Fondo Editorial PUCP
Flyer del evento
RESULTADOS DEL RECORRIDO AL CAMINO INCA

El evento HuacaFest “Huaca Fest: Camino Inca 2018” cumplió con las expectativas propuestas. Entre los principales resultados tenemos lo siguiente:

  • Participaron 57 personas en los recorridos dentro del camino prehispánico (ver Anexo I). No se presentaron incidentes durante los recorridos. Los caminos prehispánicos al igual que los caminos modernos están hechos para ser recorridos de manera pedestre. Por ello, esta experiencia permitió a los visitantes caminar, notar las subidas y bajadas del trayecto, poder tocar los muros, tomar fotografías, escuchar al guía narrar las historias y los principales resultados de las investigaciones, así como las anécdotas de campo durante los trabajos de excavación y otros datos curiosos sobre el camino inca.
  • Se cumplió con las medidas de seguridad propuestas y el público colaboró manteniendo el orden antes del ingreso al monumento, utilizando el calzado adecuado, respetando el patrimonio, haciendo preguntas, tomando fotografías, y abriéndose a una nueva oportunidad para disfrutar el monumento arqueológico.
  • No se presentaron incidentes ni se cometió actos que atentaran contra el patrimonio arqueológico.
  • Como dato adicional, desde la Dirección de Infraestructura se realizan dos visitas guiadas por mes a los sitios arqueológicos de la PUCP. En el Huacafest tuvimos la visita de 7 personas que realizaron con anterioridad la visita guiada y pudieron, en este evento, ingresar el camino y disfrutar del monumento.
  • De manera paralela a los recorridos, los asistentes al Huacafest pudieron conocer un poco más sobre los quehaceres de la arqueología y aprender datos interesantes sobre el Complejo Arqueológico de Maranga. Los estudiantes del curso dirigieron actividades lúdicas, realizaron concursos, realizaron preguntas pidieron charlas. Así también los asistentes realizaron actividades lúdicas como el dibujo, pintar, o responder preguntas haciendo girar la rueda arqueológica del conocimiento (ver Anexo II: actividades lúdicas y encuestas).
  • Los estudiantes del curso Museos y Huacas de Lima pudieron realizar prácticas para el desarrollo de actividades culturales.
  • Se cumplió con las labores de limpieza mecánica posteriores a la realización del evento cultural.
Parte del material didactico y regalos para los asistentes al Huacafest
Entre las actividades del Huacafest tuvimos el coloreado de los diseños prehispánicos
Asistentes al Huacafest en la mesa de actividades
Grupo de asistentes dentro del camino prehispánico
Asistentes al recorrido por el camino prehispánico
Asistentes al huacafest recorriendo el interior del camino prehispánico
Asistentes al Huacafest
Recorrido
Cada grupo contó con un guía
Inició el recorrido por el interior del camino prehispánico

Entre los puntos negativos durante el evento:

  • No todos los estudiantes participaron con el mismo nivel de compromiso.
  • Debido a la fecha de exámenes y la cantidad de actividades culturales dadas el mismo día, lamentablemente la afluencia de público al evento no fue muy elevada. Sin embargo, el conteo preliminar de visitantes revelaron que se acercaron aproximadamente 100 personas, y más de 70 personas participaron en las diferentes actividades.
  • La plaza 5B, donde se realizó el evento y ubicada frente al Camino Inca, presentaba un fuerte viento que dificultó algunas de las actividades (la zona de arte), aunque la mayoría de los problemas pudieron ser resueltos a través de iniciativas espontaneas de los alumnos y participantes. Sin embargo, este es un tema que debe ser considerado para futuras actividades.
  • Un problema más bien estructural, es la ubicación del Camino Inca y los sitios prehispánicos del campus, alejados y desconectados de los principales puntos de reunión y de actividad de la PUCP. Esto quiere decir que a pesar de la difusión, el esfuerzo de los “jaladores” y el atractivo que significaba la oportunidad de participar de la caminata del Camino Inca, la actividad se encontraba lejos de los puntos más céntricos, que convocan de manera natural a la mayor cantidad de personas, y había pocas oportunidades que los alumnos se cruzaran con el evento.

Con toda la información recopilada durante el desarrollo del evento, consideramos desarrollar una segunda edición del evento HuacaFest en una fecha adecuada durante el semestre 2019-I potenciando la difusión del evento, con una mayor duración y tomando nuevamente las medidas necesarias para la adecuada protección del monumento.

Festividad del Señor de Choquekilla, Ollantaytambo

FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE CHOQUEKILLKA. PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.

 

La historia cuenta que la cruz del Señor de Choquekillka, patrón del distrito de Ollantaytambo, apareció a inicios del siglo XX, flotando en el remolino del río Vilcanota o Willkamayu, en un lugar denominado Choquekillkayoc o paradero de los fantasmas. para mayor información aquí.

 

Desde entonces, esta cruz ha tomado el nombre del Señor de Choquekillka. La danza, la música, los potajes y la fe se conjugan en un abrazo fraterno, incrementando el número de devotos de esta imagen, en cuya celebración participan 17 danzas.

Seguir leyendo Festividad del Señor de Choquekilla, Ollantaytambo

Programa «Turismo Emprende» para emprendimientos turísticos privados

El 11 de mayo de 2017, El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de Perú aprobó el reglamento del Programa Turismo Emprende para promover la creación, desarrollo y consolidación de emprendimientos turísticos privados.
Según Decreto Supremo 005-2017 del Mincetur, publicado en el Diario Oficial El Peruano, la norma tiene por objeto establecer las disposiciones reglamentarias para la implementación y el funcionamiento del programa “Turismo Emprende”, creado mediante creado  mediante Decreto Legislativo 1329 (Descargar reglamento en PDF).
Julio Sanchez Garcia
Revisemos la nota publicada el mismo dia por la Agencia de Noticias Andina.com.pe
Emprendimientos y diversificación de oferta turística impulsará Perú
Crean fondo Turismo Emprende para financiar emprendimientos turísticos
El reglamento es de aplicación a los órganos que gestionan el programa, así como a las personas naturales y jurídicas, incluyendo las micro y pequeñas empresas (mypes) vinculadas a la actividad turística que participan y son beneficiarias de dicho programa.
El programa tiene como fin fomentar la diversificación de la oferta turística en el Perú, en concordancia con el pilar “Diversificación y consolidación de la oferta turística”, del Plan Estratégico Nacional de Turismo (Pentur 2025).
Se establece que los recursos del programa se destinan a financiar y/o cofinanciar emprendimientos vinculados a la actividad turística que contemplen aspectos de conservación, uso sostenible y desarrollo económico.
Se determina, además, que los participantes y beneficiarios del programa deben cumplir con lo establecido en el presente reglamento y en las bases de las convocatorias del concurso que se realizan como mínimo una vez al año.
Requisitos de participantes:
Se dispone que los participantes de las convocatorias del programa deben cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
a) Contar con RUS o RUC activo.
b) En el caso de personas naturales no tener al momento de la presentación al concurso sentencia condenatoria firme y vigente.
c) En el caso de personas jurídicas no contar al momento de la presentación al concurso con medidas administrativas aplicables interpuestas por la comisión de hechos punibles conforme a la normatividad vigente.
d) No tener parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, por razón del matrimonio, unión de hecho o convivencia, conforme a la normatividad vigente, con los funcionarios y servidores del Mincetur, sus organismos públicos adscritos y desconcentrados, y con los miembros del Comité Multisectorial de Selección.
e) No ser empleado público conforme a la normatividad vigente o tener vínculo contractual alguno con el Estado.
f) No ser beneficiarios de subvenciones otorgadas en base a lo dispuesto en la Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
g) No ser beneficiario del programa en relación a las dos últimas convocatorias consecutivas y, asimismo, no contar con
rendiciones de cuentas pendientes por los desembolsos efectuados en anteriores concursos del programa.
h) No ser una Organización No Gubernamental de Desarrollo.
Concurso de los emprendimientos
El Comité Multisectorial de Selección convoca a concurso para la presentación de las propuestas de emprendimiento a través de un medio escrito de difusión masiva y de alcance nacional, del portal institucional del Mincetur y en otros medios que considere necesarios.
Se determina que el concurso es a nivel nacional y que las bases establecen las disposiciones específicas del concurso y del proceso de selección de las propuestas de emprendimiento, luego se declaran a los ganadores precisando el monto de la subvención.
Rendición de cuentas
Los beneficiarios de la subvención deben presentar, ante la Secretaría Técnica, el reporte de gastos, que sustente la ejecución del desembolso de la subvención recibida, conforme a los plazos y compromisos establecidos en el Convenio de Financiamiento y/o Cofinanciamiento.
Se señala que el sustento de los gastos ejecutados es de obligatorio cumplimiento por los beneficiarios, y que de no hacerlo se suspenden los desembolsos posteriores, de ser el caso.
Se establece además que los beneficiarios de las subvenciones deben presentar un informe final de rendición de cuentas a la Secretaría Técnica, cuyo contenido y plazos se establecen en el convenio a suscribirse.
Monitoreo de recursos otorgados
La Secretaría Técnica verificará que los beneficiarios cumplieron con utilizar la subvención otorgada, de acuerdo a las condiciones y compromisos asumidos.

(FIN) MMG/JJN

Publicado el 25 ene. 2017

El ministro de Comercio Exterior y turismo, Eduardo Ferreyros, destaca el gran impacto impacto económico que tendrá este programa en las zonas rurales y de alta pobreza, a la vez que detalla la estrategia para llegar a los siete millones de turistas en el 2021.

Fuentes:

Publicado: 11/5/2017
Fuente: andina.com.pe
Emprendimientos y diversificación de oferta turística impulsará Perú

Publicado: 06/1/2017
Fuente: gestion.pe
Turismo Emprende: crean fondo para desarrollo de negocios vinculados a la actividad turística

Publicado:
Fuente: Portal de Turismo
Mincetur aprueba reglamento del programa “Turismo Emprende” para financiar proyectos turísticos

Museos gratuitos el primer domingo de cada mes (PERÚ)

¿Sin planes y sin plata? Ahora podrás visitar los museos completamente gratis. A partir del 1 de julio todos los peruanos podremos ingresar gratis a los museos nacionales.

Esta es una excelente oportunidad para el público y para los museos. Los usuarios tendremos más opciones para educarnos y los museos deberán brindar mejores y variadas opciones.

A continuación, la positiva nota del día gracias a la agencia Perú.com

En conmemoración del Día Internacional de los Museos, el Pleno del Congreso de la República aprobó una ley para permitir que todos los peruanos sin distinción ingresar gratis a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado el primer domingo de cada mes, excepto la Ciudadela de Machu Picchu (Cusco).
Esta gratuidad no es aplicable a los extranjeros residentes en el país.
Además, entrará en vigencia a partir del primero de julio del 2017.
A favor de la medida se pronunciaron 105 legisladores del Pleno, ninguno en contra y se registraron tres abstenciones. Quedó exonerado de la segunda votación con el respaldo de 103 legisladores tres en contra y dos abstenciones.
Se trata de un dictamen multipartidario aprobado sin ningún voto en contra en la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso, advirtió el presidente de ese grupo de trabajo, Francesco Petrozzi durante la sustentación del mismo en el pleno.

Museo
Museo Histórico Andrés Avelino Cáceres, Ayacucho

Museo
Museo Histórico Regional Hipólito Unanue, Ayacucho
Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque
VISITE LOS MUSEOS

Les recordamos que este primer domingo del mes de junio habrá #IngresoLibre para los estudiantes de todos los niveles, profesores, personas con discapacidad y adultos mayores. 
¡Museos de Lambayeque los esperan!

Para mayor información puedes consultar los siguientes enlaces:

COMISIÓN DE CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL (Periodo Parlamentario 2016-2021)

Día Internacional de los Museos 2017

Ya está agendado en el calendario anual las celebraciones por el Día Internacional de los Museos. Desde América pasando por Europa, Asia, África y Oceanía, este día es la ocasión para recordar al público en general sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad y reconciliarnos con nuestro patrimonio cultural. Así, cada 18 de mayo se celebra en todo el mundo el «Día Internacional de los Museos«, jornada establecida desde 1977 en la XII Asamblea General del Consejo Internacional de Museos o ICOM (International Council Of Museums, por sus siglas en ingles).
http://icom.museum/la-organizacion/L/1/

El Día Internacional de los Museos es un motivo para propiciar las iniciativas que promuevan sus instituciones, destinadas al público, intentando además dirigir la atención de las instituciones de las que dependen y de los gobiernos hacia las funciones y necesidades de los museos, e incrementando el diálogo entre los profesionales y las distintas disciplinas o especialidades. Asimismo, hoy en día, el mundo cambia más rápido que nunca. Las nuevas tecnologías entregan nuevas a cada momento y todo esto es retransmitido por los medios de comunicación sociales. En este contexto, los museos se están adaptando y relacionándose con el público a través de estos medios de información y invitándolos a conocer sus exposiciones y actividades culturales.

El ICOM elige cada año un tema para el Día Internacional de los Museos, cuyo objetivo es compartir las preocupaciones de la comunidad museística con la sociedad. En 2017 el evento girará en torno al tema estará referido a los «Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en los museos». Según la web oficial del ICOM.

«…este tema resalta el papel de los museos que, poniéndose al servicio de la sociedad, pueden convertirse en centros de pacificación de las relaciones entre los pueblos. Igualmente, pone de relieve como la aceptación de un pasado doloroso constituye un primer paso para imaginar un futuro común bajo el signo de la reconciliación.

Al escoger decir lo indecible en los museos, el tema del DIM 2017 permite aprehender lo incomprensible de los pasados dolorosos inherentes a la humanidad. Este tema invita al museo a posicionarse como actor de la asimilación de las historias traumáticas pasadas gracias a la mediación y a la pluralidad de puntos de vista expresados 1«

Este tema resalta el papel de los museos que, poniéndose al servicio de la sociedad, pueden convertirse en centros de pacificación de las relaciones entre los pueblos. Igualmente, pone de relieve como la aceptación de un pasado doloroso constituye un primer paso para imaginar un futuro común bajo el signo de la reconciliación. Al escoger decir lo indecible en los museos nos permite aprehender lo incomprensible de los pasados dolorosos inherentes a la humanidad. Este tema invita al museo a posicionarse como actor de apaciguamiento de las historias traumáticas pasadas gracias a la mediación y a la pluralidad de puntos de vista expresados. Cual fuere la naturaleza de las instituciones culturales, invitamos a los actores del mundo entero a aunarse a este evento que se centrará en el vínculo que permitirá una visión del futuro más allá de los temas tabú y hacia una mejor comprensión mutua (Canal Patrimonio).

Este día es la ocasión para concienciar al público en general sobre el rol de los museos dentro de la sociedad, las ventajas de visitarlos y trabajar con ellos y sobre las limitaciones y problemas de difusión y protección que puedan estar atravesando para encontrar nuevos caminos y soluciones.

Conociendo que cada país tiene sus propias tradiciones y condicionantes, los diferentes museos organizan sus respectivos eventos, exposiciones, conservatorios y visitas guiadas. Por tanto, tengamos presente que este 18 de mayo es el Día Internacional de los Museos y que será una excelente ocasión para descubrir y redescubrir los diferentes museos de nuestras ciudades y encontrarnos con nuestras historias y con las memorias individuales y colectivas.

En Lima, durante toda la semana se viene desarrollado una serie de actividades, que incluyen una Noche de los Museos en Barranco y la Feria Museos a tu Alcance, en el Centro de Lima, además de actividades en varios distritos de la capital. Algunos link interesantes a continuación:

Diario Correo (publicado el 16/5/2017)
Día Internacional de los Museos: conoce las actividades que ofrecerán las galerías

Diario Comercio (publicado el 17/5/2017)
Día Internacional de los Museos: Recorridos para hacer en Lima

Diario Perú21 (publicado el 16/5/2017)
Día Internacional de los Museos: Así lo celebra Lima

Canal Patrimonio (publicado el 18/5/2017)
DIM2017: ‘Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en los museos’

¿Qué es la cultura? 17 Definiciones desde la antropología

El pasado 21 de mayo se celebró el Día Internacional de la Diversidad Cultural (ver post), pero, ¿Qué es cultura? La palabra Cultura juega un rol fundamental para todos los que nos dedicamos a las humanidades y las Ciencias Sociales. Como investigador, hacemos uso de una de las las múltiple definiciones sobre «Cultura» para nuestros trabajos e interpretaciones.

Etimológicamente la palabra «Cultura» proviene del del latín cultura, y este de cultus, cultivo, cultivado, cultivar, la misma que nos dio cultismo (según la RAE).

Vive tu Patrimonio

Particularmente, yo entiendo el término cultura como «el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época».
Haciendo un breve resumen de la historia del uso de la palabra «Cultura» encontramos que desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo «espiritual», es decir, el «cultivo» de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra «Cultura» cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de «culto» no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre «culto» o «inculto» según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente.
Las nuevas corrientes teóricas de sociología y la antropología contemporáneas redefinieron este término. Cuando se dice «CULTURA China», «CULTURA Maya» se está haciendo uso muy distinto de aquel, se refiere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades. 
En general, hoy se piensa a la «Cultura» como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural.

Recientemente, uno de los blog que sigo: «El Antropólogo Principiante«, ha publicado un nuevo post titulado «¿Qué es la cultura? 17 Definiciones de la palabra cultura en antropología» en la cual el autor realiza una muy interesante recopilación con las definiciones mas importantes realizadas por antropologías Culturales y Sociales. revisando nuevamente estas definiciones recordé mis clases y lecturas de antropología y como las diferentes definiciones van complementándose.

Vamos con el articulo a continuación: La Cultura y sus diferentes definiciones:

Vive tu Patrimonio
Nueva entrada de post en «El Antropólogo Principiante» 

Edward Burnett Tylor 1832-1917

Una de las definiciones más famosa de la cultura, siempre vigente y citada por muchos antropólogos es la de Edward Burnett Tylor:

“La cultura o civilización, tomada en su sentido etnográfico amplio, es  ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, costumbres, y todas las demás capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. La condición de la cultura entre las diferentes sociedades de la humanidad, en la medida en que es capaz de ser investigada sobre principios generales, es un tema apto para el estudio de las leyes del pensamiento y de la evolución humana» (Tylor, 1871)

Bronisław Kasper Malinowski 1884-1942 

Nuestro querido Malinowski define la cultura como “esencialmente un aparato instrumental por medio del cual el hombre se encuentra en la posición de poder hacer frente a los problemas concretos que tropieza en su ambiente, en el curso de la satisfacción de sus necesidades”. Entonces, continúa, sus “actividades, actitudes y objetos están organizados alrededor de tareas importantes y vitales en instituciones tales como la familia, el clan, la comunidad local, la tribu y equipos organizados de cooperación económica y de actividad política, legal y educativa. (Herskovits. Los “universales” en la civilización humana).

Ruth Benedict 1887-1948

Otros boasianos se dedicaron a explorar la noción de cultura en el campo de la antropología. Ruth Benedict  afirmó que una cultura no era simplemente un “cajón de sastre sin ton ni son” ni una “cuestión de pegotes y añadidos” como su contemporáneo de más edad Robert Lowie suponía. Entendió más bien que cada cultura “desechaba elementos incongruentes, modificaba otros en beneficio propio e inventaba unos terceros consonantes con su gusto”. El resultado era un modo de vida compuesto en torno a unos pocos principios estéticos e intelectuales que producían una Weltanschauung, una singular VISIÓN DEL MUNDO”. Barfield, Thomas, Diccionario de Antropología (2000: 184).

Ralph Linton 1893-1953

Dió en 1936 la siguiente definición:
“La cultura de cualquier sociedad es la suma total de las ideas, las reacciones emotivas condicionadas y las pautas de conducta habitual que los miembros de esa sociedad han adquirido por instrucción o imitación y que comparten en mayor o menor grado”. Linton, R. Estudio del hombre.(1972).

George Peter Murdock 1897-1985

Consagró lo esencial de su trabajo antropológico a la implementación de un método para el análisis comparativo de los datos etnográficos.
“Murdock se atiene en principio a las definiciones de cultura como conjunto de hábitos consuetudinarios del pensamiento y de la acción, junto al equipo material, y de sociedad, como grupo de gente organizada y relativamente autónoma que comparte una cultura. (…) Murdock trata las unidades de cultura y sociedad como si fueran isomórfas y las usa indistintamente. Lo que tiene en cuenta como unidad de estudio no es tanto una cultura distinta como la cultura de un grupo distinto”. (GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, A.; Etnografía y comparación, 1990, p. 51).

Leslie White 1900-1975

Afirmó que, en algún comienzo hipotético, ‘entre el humano y la Naturaleza pendía el velo de la cultura, y que el primero no podía ver nada sino a través de este medio… los significados y valores existentes más allá de los sentidos’. A lo largo del medio siglo siguiente, los incesantes esfuerzos de los biólogos por incluir la totalidad del comportamiento humano en sus esquemas no haría más que reafirmar a los antropólogos en este credo. Barfield, Thomas, Diccionario de Antropología (2000: 185).

Talcott Parsons 1902-1979

Es uno de los mayores exponentes del funcionalismo estructural en Sociología.
“Kroeber y Kluckhohn hicieron una búsqueda exhaustiva en la literatura existente y finalmente tuvieron que admitir que Parsons había dado con la definición correcta de cultura para los propósitos de la ciencia. Era un discurso simbólico colectivo. Versaba sobre conocimiento, creencias y valores. No equivalía a las Bellas Artes y a las Letras, tal como entendía el humanista, ya que cada miembro de la sociedad compartía una parte de su cultura. También era bastante distinto de la civilización universal humana a la que había dado lugar el mundo de la ciencia, la tecnología y la democracia ya que cada comunidad tenía su cultura propia, con sus valores específicos que la separaba de todas las demás”. Kupper, A. Cultura. La versión de los antropólogos, citado en Fdez. Moreno Lecturas de Etnología (2004:80).

Claude Lévi-Straus 1908-2009

Define la cultura en base a las diferencias:
“… ¿en qué consisten las diferencias entre estas culturas? Lévi‐Strauss ha dado a esta pregunta una respuesta operatoria en forma de definición: “Llamamos cultura a todo conjunto etnográfico que, desde el punto de vista de la investigación, presenta, respecto a otras, diferencias significativas” (1958: 325), y más adelante (ibid): “el término cultura es empleado para agrupar un conjunto (subrayado del autor) de diferencias significativas cuyos límites coinciden aproximadamente”. M. Izard en Diccionario Akal de Etnología y Antropología (1996: 202).

Ward Googenough 1919-2013

“La cultura de una sociedad”, para citar de nuevo a Goodenough, esta vez un pasaje que ha llegado a convertirse en el locus clasicus de todo el movimiento [de los que ubican la cultura en el entendimiento y en el corazón de los hombres], ”consiste en lo que uno debe conocer o creer a fin de obrar de una manera aceptable para sus miembros”. Geertz, C. La interpretación de las culturas” 1973: 24).

Clifford Geertz 1926-2006

Considera que es necesario interpretar las culturas.
“El concepto de cultura que propugno y cuya utilidad procuran demostrar los ensayos que siguen es esencialmente un concepto semiótico. Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Lo que busco es la explicación, interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie”. Geertz, C. La interpretación de las culturas (2003:20).

Marvin Harris 1927-2001

Padre del materialismo cultural, dió una breve definición:
“Pautas de conducta y pensamiento aprendidas y compartidas características de un grupo social” (Introducción a la Antropología General, p. 751).

Ofrece otra definición:
“Cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad.incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta). Esta definición sigue el precedente sentado por sir Edward Burnett Tylor, fundador de la antropología académica y autor del primer libro de texto de antropología general”.Marvin Harris Antropologia cultural (2001: 9).

Adam Kuper, 1941

Propone analizar por separado los elementos que componen la cultura.
Para entender la cultura, la debemos deconstruir. Se deberían separar las creencias religiosas, los rituales, el conocimiento, los valores morales, las artes, los géneros retóricos y demás, en vez de atarlos junto en un solo hato etiquetado como cultura, conciencia colectiva, superestructura o discurso. Al separar estos elementos, se obliga a explorar las configuraciones cambiantes de las relaciones mutuas entre lenguaje, conocimiento, técnicas, ideologías políticas, rituales, mercaderías y demás. Cultura. La versión de los antropólogos (2001: 281).

Guillermo de la Peña,1943

Define la cultura en su obra Los estudios urbanos en la antropología social británica. Es citado por Josepa Cucó i Giner en Antropología Urbana:”[…] como destaca De la Peña (1993), en el enfoque situacional, la cultura es definida como la expresión idiomática de una situación determinada. Esta expresión se operacionaliza para su análisis en lo que Gluckman (1958: 57‐61) llama “costumbres”, a las que define como conductas estandarizadas observables” (2008: 29).

Javier San Martín Sala

En su obra Para una superación del relativismo cultural dice:
“… la cultura no es un conjunto variable de datos y rasgos, como los relativistas tendían a creer. Toda cultura consta de un nivel tecnoeconómico, de unos principios de regulación de las relaciones entre los individuos del grupo (es decir, de una estructura y organización social) y en último término de esquemas de interpretación del mundo y de la sociedad (2009: 46).

John Galaty  y John Leavitt

Dan un breve pero denso repaso a las definiciones de cultura a través de la historia de la disciplina y concluyen que:
“Los antropólogos utilizan hoy en día la palabra “cultura” en varias  acepciones:
1. Capacidad de simbolización  propia de la especie humana;
2. Estado dado de la inventiva y de la invención (tecnología);
3. Entidad social relativamente autónoma y compleja;
4. Sistema colectivo de símbolos, de signos y de significaciones propias de varias sociedades según modalidades diversas de integración.”

(Galaty, J. y Leavitt, J. en Bonte, P.; Izard, M. (dir.) Diccionario Akal de etnología y antropología (1996:205).

Eugenia Ramírez 

En Evolución cultura y complejidad nos proporciona la siguiente definición de cultura:
“Entiendo la cultura precisamente como el proceso no lineal de creación y reorganización, descripción y redescripción colectiva de las condiciones de existencia (en los que incluyo el significado) de los seres humanos. (2009: 29).

Ángel Díaz de Rada 
En Cultura, Antropología y otras tonterías (2010 :19 ss.) dice:

$1. Cultura es una forma de vida social
$2. […] es el conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma a la relación que las personas mantienen entre sí, en su vida social.
$3. […] es el conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma a su acción social.
$4. […] es una descripción, hecha por alguien, del conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma a su acción social.
$5. […] es el conjunto de reglas para relacionarse con las reglas de $3 en cada situación concreta.
$6. […] es el discurso, el decurso, de un conjunto de reglas convencionales puestas en práctica en el tiempo de las situaciones sociales

Para mayor información sobre la definición de Cultura puedes revisar los siguientes enlaces:

Publicado el 18 feb. 2016
¿Qué es la Cultura?

Subido el 29 feb. 2012
En esta oportunidad, el antropólogo Alex Huerta nos invita a reflexionar sobre la importancia de los grupos subalternos en la construcción de una cultura nacional. Hoy en día, cuando el saber no es ya patrimonio de unos pocos y cuando las manifestaciones culturales de las élites han revelado un rol hegemónico y a la vez excluyente, la comprensión de la complejidad de un país como el Perú demanda detenerse en el estudio de la cultura popular.


Documental corto sobre un taller de instrumentos musicales Ayacuchanos

Documental corto sobre el taller de instrumentos musicales del maestro Don Onorato Ramos. Realizado por los estudiantes de la E.F.P. Arqueología e Historia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Yonatan Romero Rojas y José Pacheco Cárdenas.

Ferias de Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a las Ferias de Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno

Publicado por el diario La República el 03/12/2016

Ministerio de Cultura considera a esta feria «una expresión de religiosidad popular prehispánica adaptada a las circunstancias históricas». La noticia fue dada a conocer por el diario oficial El Peruano.
Se declaró en una resolución del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias del Ministerio de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación a la Feria de Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno. La noticia, firmada por la  viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Ana Magdelyn Castillo Aransaenz, se dio a conocer en el diario oficial El Peruano.
Por su parte, según informó la agencia EFE, en el documento se considera que esas manifestaciones culturales son «expresión de una religiosidad popular de raíces prehispánicas que ha sido adaptada a las circunstancias históricas».

El viceministerio ordenó a la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Puno elaborar cada cinco años un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada en el que se registren los cambios producidos en la manifestación y los riesgos que existieran para su vigencia.
Las Ferias de Alasitas y Miniaturas del altiplano consisten en la venta de figuritas de reducido tamaño asociadas a bienes del mundo agrario y urbano, con fines propiciatorios, cuyo origen se vincula a ritos agropecuarios de los indígenas altiplánicos.
La mayor feria de miniaturas en territorio peruano se realiza cada mes de mayo en el barrio de Bellavista, situado en el noreste de la ciudad de Puno, donde concurren miles de artesanos y comerciantes, además de compradores nacionales y extranjeros.

Fuente: 

Diario La República, publicado el 03/12/2016