Mayo ha sido un interesante mes con diferentes novedades en cuanto a la cultura y el patrimonio:
El Ministro de Cultura anunció el “Plan Nacional Puerto Cultura”, con el que se busca rescatar distintas zonas consideradas Patrimonio Cultural de la Nación en estado de abandono como la huaca Tambo Inga, en Puente Piedra. El evento tuvo lugar el 16 de mayo de 2017 (ver post).
El 18 de mayo se celebró Día Internacional del Museo y se desarrollaron diferentes iniciativas, exposiciones, actividades y eventos académicos y publicos. Asimismo, el ICOM eligió como tema los «Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en los museos»(ver post).
Además, En conmemoración del Día Internacional de los Museos, el Pleno del Congreso de la República aprobó una ley para permitir que todos los peruanos sin distinción ingresar gratis a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado el primer domingo de cada mes, excepto la Ciudadela de Machu Picchu (ver post).
El 21 de mayo celebramos el «Día Internacional de la Diversidad Cultural» que nos brinda la oportunidad de celebrar los enormes beneficios de la diversidad cultural, entre los que se incluye el rico patrimonio material e inmaterial de la humanidad (ver post).
Eventos internacionales
Simposio del Día Internacional de los Museos 2017, Instituto nacional de Antropología e Historia (INAH). Transmitido en vivo el 20 may. 2017
Mesa 1 Historias controvertidas, perspectivas museológicas
Ponencia: El Laberinto de la Soledad de los Museos en México
Paola Araiza Bolaños. Moderadora
Simposio del Día Internacional de los Museos 2017
Museo de Guadalupe, Zacatecas
Coloquio Internacional Museos del siglo XXI Retos y perspectivas, Instituto nacional de Antropología e Historia (INAH). Publicado el 22 may. 2017
Mostrar los retos y perspectivas de museos de distintas regiones y diversos tipos, que exhibirán las maneras en las que estos espacios museísticos y las redes de museos se enfrentan a un siglo de cambios vertiginosos en el que se deben de encontrar múltiples estrategias para acercarse a los públicos.
Modera: Maya Dávalos Camacho, Presidenta de ICOM México
Museo de Guadalupe, Zacatecas
Audios y Podcast del mes
El Mirador
Día de los museos: Decir lo indecible
Descripción de Hora Feliz: Día de los Museos
Día Internacional de los Museos. De cosas sucedidas en los mismos hablamos con Javier Millán y Alberto Guardiola. Con ellos y con los oyentes conocemos experiencias divertidas relacionadas con los mismos.
«El Paititi: Del descubrimiento al saqueo» por el Padre Polentini
Revisando las redes sociales me encuentro con una joya del Youtube: El testimonio del Padre Padre salesiano Juan Carlos Polentini Wester, ex Párroco de Lares, Cusco, donde narra el hallazgo de Paititi, denominada como la ciudad perdida de los Incas, y como habría sido saqueada por el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori.
Además, el Padre Polentini es el autor del libro «El Paí-Titi Padre Otorongo», Editorial Salesiana, Lima, 1999.
Entrevista y realización: ACULLICU FILMS www.acullicufilms.com
La cueva de los sueños olvidados Título original: Cave of Forgotten Dreams (2010), de Werner Herzog. www.wernerherzog.com. Duración 90 minutos Cueva de Chauvet-Pont-d’Arc. www.culture.gouv.fr/culture/arcnat/chauvet/en.
A mediados de este año me enviaron un documental sobre la Cueva de Chauvet, al sur de Francia. Esta cueva ha ganado fama mundial gracias a la impresionante conservación de cientos de dibujos y pinturas en las paredes que han sido datados con una antigüedad de más de 30.000 años, durante el Paleolítico superior. La cueva fue descubierta en 1994 por espeleólogos franceses y desde entonces muy pocas personas han tenido acceso a ella: es la primera cueva paleolítica que desde su hallazgo ha sido protegida y mantenida intacta por los arqueólogos y conservadores, de modo que nadie ha removido ni un rastro de animal y ni siquiera un grumo de ceniza de antorcha. Asimismo esta cueva ha estado cerrada al público y los turistas que con sus respiraciones y el calor de sus cuerpos habrían alterado la atmósfera. Gracias a un derrumbe de la entrada de la cueva el interior se conservan inalterado por lo que Werner Herzog la llama una perfecta cápsula de tiempo.
Hace treinta mil años Chauvet fue tal vez un santuario en el que solo se aventuraban los iniciados que pintaban en sus paredes y que celebrarían algún tipo de rituales chamánicos a la luz de las hogueras y de las antorchas (hay una piedra que parece un altar y sobre ella un cráneo de oso que apunta hacia la salida; hay restos carbonizados de hogueras; hay marcas negras de carbón en alguna pared contra la que se frotó una antorcha). Ahora, para los arqueólogos y paleontólogos, Chauvet es otro santuario no menos sagrado, protegido por normas excepcionalmente rigurosas.
El el año 2010, el cineasta Werner Herzog tuvo una oportunidad que hasta entonces no le había sido concedida a nadie, y que no volverá a repetirse: rodar un documental en el interior de la cueva de Chauvet; con un equipo mínimo, y en el curso de unas horas contadas a lo largo de unos pocos días, que son los únicos en todo el año durante los cuales los investigadores hacen su trabajo de campo. Herzog decidió rodar en 3D: así daría una impresión más verdadera de los espacios cóncavos, de la cualidad tangible de esas pinturas que aprovechan las protuberancias y las irregularidades de la roca para sugerir los volúmenes, el movimiento, la presencia de los animales. Entre la gran cantidad de diseños de animales fantástico de los animales solo hay un indicio de representación humana: el pubis de una mujer de caderas anchas contra las cuales se restriega o humilla la cabeza enorme un bisonte.
Entre los dibujos destaca un hombre, al cual podemos llamar el artista, quien con la mano abierta y la empapa en barro ocre presiona la palma contra la pared y quizás retrocede para mirar su propia huella a la luz móvil de una antorcha. Agachado, luego de pie, luego poniéndose de puntillas para llegar más arriba, el hombre unta una y otra vez la mano derecha en el barro casi líquido y va imprimiendo la misma huella con el mismo gesto repetido, sintiendo cada vez la superficie de la piedra en la palma y en las yemas de los dedos, apretando fuerte, sintiendo también los golpes de su sangre, monótonos e iguales como las manos que se multiplican delante de él, casi a sus pies, a la altura de sus ojos, más arriba, hasta el límite que aun siendo tan alto no puede superar. Según los especialistas, este artista debió medir casi un metro noventa y lo que lo convierte de golpe en un individuo singular, es un detalle mínimo en esa anatomía de roble: tiene muy torcido el dedo meñique. Más allá de esa pared poblada por la huella múltiple de una sola mano, ese mismo hombre dejó su rastro en más lugares de la cueva de Chauvet.
A medida que la cámara corre los túneles de la cueva, la luz va iluminando las paredes y los arqueólogos avanzan hasta llegar a esas concavidades en las que las linternas iluminan de pronto manadas de caballos al galope, leones, rinocerontes peleando entre sí, montañosos mamuts, renos de cornamentas complicadas, entre otros majestuosos diseños.
Una capa transparente de calcita que se ha ido acumulando por miles de años mediante las filtraciones de agua, cubre las paredes y ha preservado las pinturas como un barniz de ámbar. Los cristales de calcita cubren los cráneos y los huesos de los animales depositados en el suelo y reflejan la luz con brillos de diamante. Un paleontólogo ha hecho el censo de todas las especies de animales de los que hay restos en la cueva. Otros estudian el carbón de las antorchas, otros el polen de las plantas que quedó sepultado en el polvo, otros fotografían una por una todas las figuras pintadas, o las trazadas con los dedos o con una punta de hueso, otros las rayas paralelas de los arañazos de los osos.
Debido a las delicadas condiciones de conservación, el estado francés ha financiado la construcción de una replica a escala la cual puede ser visitada por los turistas. Asimismo, la cueva, la replica y el paisaje natural han contribuido a que La Cueva de Chauvet y sus pinturas rupestres sean considerados desde el año 2014 como Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Recomiendo encarecidamente este documental por equipo de Wener Herzog el cual contienen tomas de primer plano a las las pinturas y las acompaña de comentarios y entrevistas a varios arqueólogos y personal relacionado con la cueva, llevándonos a través de un viaje onírico al interior de la cueva y de la esencia misma del ser humano. Por mi parte, seguiré investigando sobre el tema y pronto traeré novedades.