Archivo de la etiqueta: Entrevistas

«ES EL MOMENTO DE CONSTRUIR HISTORIAS PARA TODOS», una entrevista a Carlos del Águila

Fuente: https://www.alquimiaculturalperu.com/single-post/2020/05/27/ES-EL-MOMENTO-DE-CONSTRUIR-HISTORIAS-PARA-TODOS-una-entrevista-a-Carlos-del-%C3%81guila

Redactor: Sol Pozzi-Escot

Fecha: 27 de mayo de 2020

Carlos del Águila es arqueólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es jefe de Gestión Cultural de Petroperú desde el año 2012. Conversamos con él para entender en qué medida, en un contexto de pandemia como el que actualmente vivimos, la protección y difusión de nuestro patrimonio cultural es una tarea esencial. 

-¿Cuales son los principales retos del arqueólogo y el difusor del patrimonio cultural?

-Creo que el reto principal es fortalecer la investigación, escribir, comunicar conocimiento a la población en general. Digo que es un reto ya que, en los últimos años, el arqueólogo se ha dedicado sobre todo a la gestión del patrimonio cultural, del lado administrativo, y la investigación se ha dejado un poco de lado… Hasta hace poco no había forma de hacer trabajos arqueológicos si no había una inversión o una conexión en el extranjero que venía con dinero para invertir. En ese contexto, el rol esencial del científico social es investigar, para luego compartir el dato histórico. 

-En este contexto de pandemia, cuarentena, ¿el mundo virtual va a tomar más relevancia en este proceso de difusión del patrimonio cultural? 

-Si, pero tiene que ser el punto de partida. Es algo que ya estábamos empezando a aplicar, dentro del sector público y, pero sobre todo del privado, que estaba empezando a desarrollar una labor vinculada al fortalecimiento de contenidos arqueológicos y relacionado a museos en el ámbito virtual. Sin embargo, la visita virtual no va a reemplazar la visita presencial, es un producto diferente. Por tanto, uno no debe reemplazar al otro: lo virtual debe servir como herramienta para generar nuevas formas de consumo de patrimonio cultural.

-Uno de los mayores retos en relación al mundo virtual, es el lograr captar la atención de un público que no necesariamente está acostumbrado a consumir este tipo de contenido de manera virtual. Es reconfigurar la noción que tiene uno de una visita a un museo, a un sitio arqueológico.

-Así es, es un nuevo público. El público que ha dejado de asistir físicamente a los museos y sitios patrimoniales es diferente al público que visita desde el ámbito virtual…Hay que construir Historias. Es el momento, en esta coyuntura, de construir Historias para todos. Y ojo, construir Historias no es contar cuentos. Esto es sobre la base del dato arqueológico, que permite construir interpretación de las Historias, los procesos, las conductas de la gente, que, hasta hace poco, era algo que solo se vivía en el colegio. Ahora tenemos que pensarla para todo tipo de público. Tenemos que plantearnos una apropiación del patrimonio cultural, a partir del conocimiento y la comunicación de información de diferentes maneras. 

-¿Cómo te imaginas una visita a un museo en el marco de la “nueva normalidad”?

-Ese tema de la “nueva normalidad” hay que tomarlo con pinzas. Es, sí, una oportunidad que se nos presenta, de renovarnos, redefinir las experiencias en un museo, por supuesto. Pero no hay que tomarlo solo como una oportunidad, sino como una obligación. En este contexto de cambio de paradigmas de conducta social, en el cual ya nos podemos ser masivos, hay que replantearnos las formas de apropiación de nuestro patrimonio. Por apropiación quiero decir el involucrarnos hasta cierto punto en el patrimonio. ¿Qué tanto nos conecta, por ejemplo, con la cultura Lima, Nazca, Mochica? Lo más probable es que poco, o casi nada…Tenemos que construir esa forma de apropiarnos de la Historia, de hacer que sea propia, personal. Es así que vamos a encontrar sentido y coherencia en la forma de entender la Historia. 

-¿De qué va a necesitar entonces el sector cultura para adaptarse a esta “nueva normalidad”?

-Para empezar, ocupar su lugar en el Estado. El lugar de la cultura es transversal, no es solo un sector de entretenimiento y espectáculos, sino es transversal a todos los sectores. Así como el MEF administra los recursos económicos del Estado, la cultura debe proveer los recursos teóricos en materia de patrimonio cultural. Dudo mucho que esa “nueva normalidad” sea nueva, y mucho menos que sea normal. Creo que debemos reformular nuestro paradigma de existencia social, y eso es algo que ya hemos hecho antes. 

-Cuando pase la peor parte de la crisis, ¿tendría sentido pensar que el rol del sector cultura será más importante que nunca?

-Efectivamente, debe tener un rol importante. Hace unos días dicté una conferencia para un grupo de colectivos de gestión cultural, que llamé “El regreso a lo esencial en los museos en tiempos de pandemia”. ¿A qué me refiero? A que vamos a retomar la parte fundamental de la existencia de una institucionalidad como son los museos. ¿Para qué atendemos, protegemos, cuidamos los sitios arqueológicos? ¿Son lugares de entretenimiento para el fin de semana? Yo creo que son espacios de construcción y consolidación de nuestra identidad histórica. A nivel del ministerio, vamos a iniciar el próximo año una campaña de polémica, que gira en torno a la pregunta: después de 200 años, ¿somos un país? En teoría antropológica no se habla de una identidad social, que nos una a todos, sino se piensa que lo que nos une es la identidad histórica, cultural. La historia que hemos vivido es lo que nos debe juntar como país. 

-¿Se puede hablar de lecciones que, nosotros, como sociedad, podemos aprender de las civilizaciones o culturas del pasado?

-Sí y no. En el caso específico de la pandemia, a nivel mundial, creo que sí. Tal vez, en la práctica, lo que nos enseña esto es a superar adversidades. Creo que es algo que no terminamos de aceptar: creemos que ahorita esto va a pasar y vamos a volver a lo de antes. No va a ser así. Sin embargo, la historia de las pandemias nos ha estado advirtiendo desde hace mucho tiempo que se vienen cosas así, y debemos estar preparados. Del lado del Perú, nuestra historia nos invita siempre a no repetir errores, aprender de ellos y superarlos. Si pensamos, entonces, en refortalecer la manera de entender la cultura, como un proceso transversal en los diferentes sectores de nuestra sociedad, ya sea la industria, o la pesca, por ejemplo, las cosas podrán ser mejores o diferentes. 

-¿Cómo comunicar esa importancia esencial de la cultura?

-La clave es la educación. No vamos a lograr nada si no involucramos a la población. Obviamente, hoy, nos gana la desesperación del desempleo, de problemáticas coyunturales, pero debemos seguir enfocados. Si entramos al tema coyuntural, nos gana la desesperación, y podemos perder mucho. De hecho, mucho ya se está perdiendo: ya se está dando, por ejemplo, el tráfico de tierras en sitios de patrimonio cultural protegido. No hay forma de controlarlo: las fuerzas del orden están concentradas en otro tipo de necesidades que están desbordándose. Sin embargo, si no tenemos como aliada a la población, vamos a tener resultados bastante limitados. Si nos concentramos y enfocamos en aportar y fortalecer ideas, la educación, la formación y explicación de estos valores patrimoniales y cómo nos van a servir de manera directa e indirecta, ya estamos haciendo la diferencia. 

Entrevista de Caretas a Jorge Nieto, Ministro de Cultura

Interesante entrevista realizada por el periodista Carlos Cabanillas a Jorge Nieto Montesinos, Ministro de Cultura donde tratan diferentes temas, entre los que destaca el robo a la Biblioteca Nacional, la polémica del MUNA y el estado de la TV peruana.

Esta entrevista aparece en la edición 2458 de la Revista Caretas de fecha 13/Oct/2016. A continuación, copio la entrevista de la fuente: 

Jorge Nieto Montesinos

Huacos , Huacas y Huecos

El ministro se coloca los guantes y procede a tocar delicadamente una de las 70 mil piezas que no están en exhibición. Ha llegado al emblemático Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP) de Pueblo Libre, donde se pasea a sus anchas. En un resquicio de su apretada agenda, le concede una entrevista a CARETAS.

–Ministro, ¿qué van a hacer con el caso de la Biblioteca Nacional del Perú ahora que ha renunciado Ramón Mujica?

–Lo que dije en el Congreso, en mi presentación en la Comisión de Cultura, en un evento no solamente democrático sino totalmente público. Y es lo mismo que convine con los directores de ambas instituciones: de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de la Nación. Hablo de la formación de dos comisiones de evaluación con dos meses de plazo. No de sustitución de las instituciones o de las jefaturas, sino de evaluación. Y en ese contexto es que ha ocurrido lo que usted menciona. Lamento mucho lo que ha ocurrido.


–Se dice que el Fiscal de la Nación estaba muy incómodo con la performance de los gallinazos.

–En todo caso a mí no me hizo saber sobre una incomodidad. Solo me ha planteado, como buen peruano, su preocupación por lo que nos ha pasado. Y es que lo que ha sucedido es un abuso y nuestro patrimonio debe ser defendido. Eso es lo más importante.

“Lanzaré un programa de huacas. Lima es la ciudad de las huacas” (Nieto).

–El comunicado de Mujica sorprende. Dice que ni usted ni el ministerio se han manifestado sobre la pérdida de patrimonio. También dice que no se han reunido para hablar del tema. ¿No habrá algún recelo con los integrantes de las comisiones evaluadoras?

–Bueno tenemos en ambas comisiones a un especialista en el área. En el caso de la comisión del Archivo General de la Nación a un especialista en archivos, y en el caso de la Biblioteca Nacional del Perú a un especialista en bibliotecas. Además de ellos hay personal del mismo ministerio. No es gente extraña. Son personas encargadas del asunto legal, para ver los juicios y cuál ha sido la razón por la que han o no prosperado. Las instituciones tienen que fortalecerse. Yo como ministro soy transitorio. ¿Qué es lo importante? Que el Ministerio de Cultura se fortalezca. Que el MNAAHP se fortalezca. De modo que nosotros vamos a ser inflexibles en la defensa de nuestro patrimonio y de nuestros libros. La gente es transitoria. Hay que fortalecer las instituciones. Nuestras políticas tienen que ser políticas de Estado. Eso es lo importante. Todo lo demás es parte de la ‘pequeña historia’, como dirían los historiadores franceses. O sea, son temas sin importancia.

Lamenta la renuncia de Mujica.

–Hablemos de la Historia con H mayúscula. Hablemos del debate sobre el MUNA (Museo Nacional de Arqueología de Pachacámac). Ha habido muchos cambios de opinión al respecto.

–Hemos encontrado un proyecto en curso, un trato realizado por el Estado peruano, no por el señor Humala, ni por PPK, sino por el Estado peruano. Un contrato que estamos honrando. Pero también se tiene que hacer una evaluación del proyecto, porque la comunidad académica y la comunidad museística tienen opiniones encontradas. Nos toca a nosotros construir un consenso. No podemos llegar al Bicentenario del Perú con una obra tan importante sin que esta se derive de un consenso sólido entre los peruanos. Es la inversión más importante que se ha hecho en el Ministerio de Cultura.


–¿Usted podría asegurar que debajo del MUNA no hay restos arqueológicos que puedan ser vulnerados?

–Bueno, hay especialistas muy renombrados que dicen que esto es así. El argumento más fuerte que se ha dado contra el MUNA tiene que ver con el paisaje de la zona, la ubicación y las posibilidades de comunicación. Yo quiero que esto sea fruto de un consenso. Nuestra opinión es la menos importante. La democracia es deliberación. Tarda un poco, pero tenemos que hacerlo.

“Los proyectos deben ser el resultado de un consenso”, dice el ministro de Cultura sobre el MUNA.

–¿Hay consenso sobre el mal estado de las huacas?

–Tenemos en total más de 700 huacas. Las registradas son unas 400. Con intervenciones de cualquier tipo son más o menos 70, y con una intervención realmente contemporánea, por no decir moderna, son más de 10. Nosotros necesitamos que la población se apropie del espacio y que los medios de comunicación nos apoyen. No les voy a pedir un minuto, como a la televisión y a la radio, pero sí les voy a pedir que nos manden reporteros y columnistas, que nos permitan premiar a las mejores crónicas y ensayos sobre las huacas.
TV: discriminación y poca autoestima.

–Se habla de un programa de libros en la señal cultural (IPe) del IRTP. ¿Cómo ve la TV peruana?
–Hemos tenido varias reuniones. Espero que en Navidad los medios de comunicación puedan regalarle al ministerio un minuto para la cultura. Un minutito. Tener la posibilidad de expresar nuestra vasta riqueza cultural es formidable. Sobre todo por nuestra identidad y la imagen que tenemos de nosotros mismos. La verdad es que no somos conscientes de nuestra cultura. Hay un problema de prejuicios étnicos. Nuestra cultura todavía no es valorada.


–¿Está hablando de la discriminación que hay en los medios?

–Yo creo que la hay en la sociedad. No valoramos nuestra cultura. En el mundo no hay más de diez países que puedan decir que son una cuna de la civilización. Y Perú es uno de ellos. La autoestima es fundamental porque la mercancía del futuro es la creatividad. En el discurso presidencial de 28 de julio se propone abatir todo tipo de discriminación, pero especialmente aquella de origen étnico. Ahorita estamos por concluir un plan nacional de lucha contra la discriminación. En esto hay un aspecto punitivo y otro celebratorio.


–¿El ejemplo es México, país en el que usted trabajó mucho tiempo?

–Sí, allá hay un trabajo de 7 u 8 décadas por parte del Estado. Estamos trabajando con el Ministerio de Trabajo para recuperar la Ley del Artista. También queremos una Ley de Cine. El congresista Petrozzi está muy comprometido con el tema.