Archivo de la etiqueta: Huamanga

«Museo HISTÓRICO regional Hipólito Unanue» en Ayacucho

Aprovechando mi estadía en Ayacucho decidí visitarlo y me alegro ver un grupo de personas visitando y recorriendo sus salas.

El museo histórico regional “Hipólito Unanue” lleva su nombre debido a un reconocimiento que se hace a quien fue Hipólito Unanue, considerado precursor de la independencia latinoamericana por su ardua labor intelectual y participación en la revista el “Mercurio peruano”, una de las revistas más importantes del país, el cual tuvo una cobertura a nivel de Latinoamérica profesando una ideología libertadora. Por esa razón, el museo histórico regional lleva su nombre.

Este museo presenta diversos objetos arqueológicos encontrados alrededor de la región ayacuchana como fruto de las investigaciones arqueológicas que se han realizado hasta la actualidad, entre ellos tenemos principalmente objetos de cerámica, piedras líticas, monolitos y objetos hechos de plata, entre las cuales destaca la iconografía andina representada en la cerámica.

Dichos objetos están distribuidos cronológicamente para la mejor explicación de nuestra historia regional.

¿Qué encontramos en el museo?

En la primera sala cuenta con objetos de la época lítica hasta el formativo que vienen a constituir épocas primigenias hasta la formación de pequeñas aldeas.

En la segunda sala se puede apreciar objetos de las culturas huarpa y Wari, que representan básicamente el inicio de culturas propiamente dichas, entendiendo como cultura un grupo étnico con características propias en su organización, en el que desarrollan principalmente la religión y el comercio.

En la sala número tres del museo se puede mostrar cerámicas de uso ceremonial y utilitaria de la cultura Wari, además de algunos instrumentos agrícolas de aquella época como la chaquitaclla y restos fúnebres en el que se evidencia sus creencias y sus formas de concebir la vida más allá de la muerte, por último se puede ver los restos de la textilería Wari.

Entre la sala tres y cuatro se puede observar algunas cerámicas de la confederación chanca caracterizado por ser rustica y tosca sin embargo no dejan de ser la expresión de la existencia de un grupo étnico que se dedicó más a asuntos bélicos que a asuntos artísticos. Luego de la presencia de los chancas en la región ayacuchana tenemos la presencia de la cultura inca.

Llegando a la sala cuatro, tenemos a todas las culturas a nivel nacional mostrando los más representativo de cada una de ellas como Chavín, Moche, Nazca, Chincha, Chancay e Inca.

En la última sala tenemos el mayor legado de los Waris que son los monolitos, que formaron parte de la arquitectura urbana de Wari, al parecer eran representaciones de deidades o sacerdotes de aquella época, en el que se puede distinguir entre varones y mujeres, lo que reafirma su cosmovisión dual de los Waris.

Ingreso al local de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Ayacucho
Cuadro cronológico de las culturas ubicado junto al ingreso
Primera Sala dedicada a la evolución humana y los primeros habitantes del territorio ayacuchano.
Primera sala dedicada a los primeros habitantes de las tierras ayacuchanas
Artefactos líticos recuperados por el Proyecto Arqueológico – Botanico ditrigido por Richard MacNeish
Vasijas de cerámica recuperadas en el sitio arqueológico Trigopampa perteneciente a la cultura Huarpa
Maqueta de cerámica. Recuperado del sitio arqueológico Trigopampa perteneciente a la cultura Huarpa
Vasija de dos cuerpos con motivos chakipampa, Wari.
Plato de cerámica Wari con el diseño de falcónida Tihuanaco
Monolítos recuperados en el sitio arqueológico de Wari
Vasijas escultóricas representando camélidos. Cerámica Wari
Fragmento de tinaja procedente del sitio arqueológico de Conchopata. Estan decorados con rostros humanos
Cerámicas en miniatura recuperados del sitio arqueológico de Wari
Asistentes al museo
Quinta sala donde se exhibe vasijas cerámicas procedentes de la costa norte del Perú
Sexta sala del museo con la exhibición de los monolítos

La Basílica Catedral de Ayacucho

¿Cuanto sabemos sobre la historia de la Catedral de Ayacucho? Mientras comía un helado muyuchi en la Plaza de Armas me hice esta pregunta y, como no tenia una respuesta, me puse a investigar. Esto fue lo que encontré:

La Basílica Catedral Santa María o también conocida como Catedral de Ayacucho está situada al lado este de la Plaza Mayor de la ciudad de Huamanga, Ayacucho. Está bajo propiedad de la Iglesia Católica, y fue declarada como Patrimonio Histórico Cultural de la Nación del Perú según R.S.Nº 2900-72-ED de fecha 28 de diciembre de 1972.

Seguir leyendo La Basílica Catedral de Ayacucho

El pan Chapla: sabor, aroma y tradición ayacuchana

Cada mañana a las 6 o 7am me despierto y visito la panadería cerca a casa ubicada en la segunda cuadra del jirón Arequipa (a dos cuadras de la plaza de Armas) para comprar los panes que acompañarán el desayuno familiar. De la misma manera, durante la tarde, a partir de las 5pm, las personas salen con sus bolsa de pan para la cena. Y cual es ese pan? el Pan Chapla. Esta escena se ha repetido desde hace más de 400 años en la panadería Tradicional, una de la primeras creadas en la época de los españoles (1).
Estas panaderías ayacuchanas se encuentra dentro del centro histórico de la ciudad, a unos pasos de la Plaza de Armas de Huamanga, al frente de del Hotel Plaza en el jirón 9 de diciembre, entre la Casona Moya y ex cine Cavero, en la segunda y tercera cuadra del jirón Arequipa; o en los mercados de la ciudad.
  1. Tradición. Esta panadería sólo expende el pan chapla y wawa, las cuales son preparadas con la misma receta y dedicación de antaño lo que hace que sus panes tengan ese sabor agradable y tradicional, consiguiendo que los emigrantes vuelvan a comprar el mismo pan que comían cuando niños.
  • A diferencia de otras panaderías, esta hace honor a su nombre, ya que solo vende al público en el mismo lugar sin repartir a ningún otro establecimiento, lo mismo que se hacía en aquellas épocas cuando el pan se tenía que comprar específicamente en la panadería.
  • Un poco de historia. Aunque la arquitectura de la fachada pertenezca a la época republicana, la construcción del interior y el horno, pertenecería a la época colonial; así pues, tanto la receta, la actividad, y el local se ha heredado a más de cuatro generaciones.
  • Ingredientes. La chapla está hecha sólo con harina de trigo y levadura natural o también llamado qoncho, mientras los principales ingredientes de la wawa es harina de trigo, leche y huevo, lo que hacen que su textura sea suave y agradable.
Video: Deliciosos panes ayacuchanos conquistan el Perú y el mundo

Emitido en el programa Buenos Días Perú de Panamericana Televisión

Publicado el 13 ago. 2013

Se trata del alimento matutino por excelencia en la región Ayacucho y en diferentes ciudades del interior del país. Este pan de poca miga, forma inflada y adornado con anís.

Fuente:

(1) Diario correo (01/07/2015), textos: Nohimi Meneses
Sabor, historia y tradición en panadería ayacuchana

Museo Andrés Avelino Cáceres en Ayacucho

Mayo es el mes de los museos y durante mi estadía en Ayacucho recorrí di un recorrido por el Museo Andrés Avelino Cáceres. Este modesto y acogedor museo está ubicado a pocos minutos de la Plaza Principal de Ayacucho, y tiene como sede la Casona Vivanco. La dirección oficial de la Casona es el jirón 28 de Julio 500.

Cuadro del Mariscal Andrés Avelino Cáceres (autor anónimo)
Fachada de ingreso al museo

 

Vista del patio de la casona con  las arquerías
El museo se encuentra a cargo de las Fuerzas Amadas y en sus salas se expone gran parte de la pintura colonial peruana, además de artículos personales del Mariscal Andrés Avelino Cáceres, no cabe duda que es uno de los lugares más visitados de esta ciudad.

Seguir leyendo Museo Andrés Avelino Cáceres en Ayacucho

Documental corto sobre un taller de instrumentos musicales Ayacuchanos

Documental corto sobre el taller de instrumentos musicales del maestro Don Onorato Ramos. Realizado por los estudiantes de la E.F.P. Arqueología e Historia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Yonatan Romero Rojas y José Pacheco Cárdenas.