Archivo de la etiqueta: interpretación

HuacaFest Camino inca, primera edicion PUCP

Collage del evento

El evento cultural “HuacaFest: Camino Inca 2018” ha sido una interesante propuesta educativa y cultural planteada por Rosabella Álvarez-Calderón, arqueóloga y docente del Departamento de Arquitectura de la PUCP, como parte de las actividades académicas del curso Huacas y Museos de Lima de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El evento fue planteado a la Dirección de Infraestructura de la PUCP para los permisos respectivos. La sede del evento fue la plaza del Complejo de Innovación Académica (entre el Edificio Aulario y el Camino Inca). 

El monumento arqueológico Camino Inca está ubicado en la parte sur del campus universitario, está declarado como Patrimonio Cultural de la Nación según Resolución Directoral Nacional N° 233/INC en el 2007 y clasificado como “Paisaje Cultural Arqueológico” desde el 2010 según Resolución Directoral Nacional N°1522/INC. Entre los años 2014 y 2016 se desarrolló el Proyecto de Investigación, Conservación y Puesta en Valor del monumento que incluyó un sistema de iluminación y señalética patrimonial e interpretativa.

El evento “Huaca Fest Camino Inca PUCP” se ajustó con las propuestas de integración del patrimonio arqueológico dentro de las actividades de la comunidad universitaria. Por ello, Julio Sánchez, arqueólogo residente de la Oficina de Obras y Proyectos, propuso incorporar al evento los recorridos en el interior del camino y permitir el disfrute de los asistentes, así como la difusión de las investigaciones y la historia del monumento. Para hacer oficial el recorrido, se solicitó una autorización a la Dirección de Gestión de Monumentos del Ministerio de Cultura la misma que fue aprobada mediante Oficio N° 900090-2018/DMO/DGPA/VMPCIC/MC de fecha 20.11.2018

Vista del tramo oeste del camino prehispánico con dirección al Parque de las Leyendas
ANTECEDENTES SOBRE EL PAISAJE ARQUEOLÓGICO CAMINO INCA PUCP

El Camino Inca está ubicado en la parte sur del campus. Ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación según Resolución Directoral Nacional N° 233/INC N° en el 2007, y clasificado como “Paisaje Cultural Arqueológico” en el 2010 según Resolución Directoral Nacional N°1522/INC.

Durante el 2013 se desarrolló otro el proyecto de investigación, conservación y puesta en valor del monumento. Como parte de los resultados, los investigadores definieron definir las técnicas constructivas de los muros de tapial y los primeros trazos de la vía durante la época Ychsma. Sobre las técnicas constructivas del camino inca. Los muros están hechos a base de tapial (barro), técnica constructiva característica de la época Ychsma e Inca, de manera similar a las huacas ubicadas en el Parque de las Leyendas y las huacas del complejo arqueológico de Maranga. Dentro de las técnicas para construir los muros se utilizó un relleno de adobes y cantos rodados en el interior del tapial (el corazón del muro). Esta técnica constructiva cumplió funciones antisísmicas. Además, los muros tienen una altura entre los 2m hasta los 4.5m. Para que los muros alcancen mayor altura, se utilizó andamios que permitieron a los constructores poder armar los tapiales. Como parte de los resultados, se determinó que el Camino Inca habría tenido tres fases constructivas: la primera, cuando se construye el Camino sobre una plataforma elevada en la época Ychsma; la segunda, cuando se destruye parte de este trazo inicial, se reutilizan los restos como parte del relleno del nuevo camino y se hace una modificación de la dirección del camino hacia el Sur, además de ganar altura en los muros que lo flanquean en la época Inca; y, la tercera, cuando se construyen algunos paños con perforaciones en muros para colocar maderas rollizas en época colonial tardía o republicana. No se registró vanos de ingreso o salida en el trayecto del monumento, por lo que los investigadores proponen un uso exclusivo durante su recorrido. Se sugiere, asimismo, que este camino habría permitido la comunicación entre sitios importantes prehispánicos como serian el Complejo Arqueológico Mateo Salado y la Huaca Tres Palos y las huacas ubicadas dentro del Parque de las Leyendas

APOYO INSTITUCIONAL PARA EL EVENTO

Para el desarrollo del evento, se contó con el apoyo de las siguientes dependencias de la PUCP

  • Dirección de Infraestructura
  • Escuela Profesional de Arqueología
  • Departamento académico de Arquitectura
  • Unidad de Estudios Generales Letras
  • Oficina de Eventos y Viajes
  • Dirección de Actividades Culturales
  • Fondo Editorial PUCP
Flyer del evento
RESULTADOS DEL RECORRIDO AL CAMINO INCA

El evento HuacaFest “Huaca Fest: Camino Inca 2018” cumplió con las expectativas propuestas. Entre los principales resultados tenemos lo siguiente:

  • Participaron 57 personas en los recorridos dentro del camino prehispánico (ver Anexo I). No se presentaron incidentes durante los recorridos. Los caminos prehispánicos al igual que los caminos modernos están hechos para ser recorridos de manera pedestre. Por ello, esta experiencia permitió a los visitantes caminar, notar las subidas y bajadas del trayecto, poder tocar los muros, tomar fotografías, escuchar al guía narrar las historias y los principales resultados de las investigaciones, así como las anécdotas de campo durante los trabajos de excavación y otros datos curiosos sobre el camino inca.
  • Se cumplió con las medidas de seguridad propuestas y el público colaboró manteniendo el orden antes del ingreso al monumento, utilizando el calzado adecuado, respetando el patrimonio, haciendo preguntas, tomando fotografías, y abriéndose a una nueva oportunidad para disfrutar el monumento arqueológico.
  • No se presentaron incidentes ni se cometió actos que atentaran contra el patrimonio arqueológico.
  • Como dato adicional, desde la Dirección de Infraestructura se realizan dos visitas guiadas por mes a los sitios arqueológicos de la PUCP. En el Huacafest tuvimos la visita de 7 personas que realizaron con anterioridad la visita guiada y pudieron, en este evento, ingresar el camino y disfrutar del monumento.
  • De manera paralela a los recorridos, los asistentes al Huacafest pudieron conocer un poco más sobre los quehaceres de la arqueología y aprender datos interesantes sobre el Complejo Arqueológico de Maranga. Los estudiantes del curso dirigieron actividades lúdicas, realizaron concursos, realizaron preguntas pidieron charlas. Así también los asistentes realizaron actividades lúdicas como el dibujo, pintar, o responder preguntas haciendo girar la rueda arqueológica del conocimiento (ver Anexo II: actividades lúdicas y encuestas).
  • Los estudiantes del curso Museos y Huacas de Lima pudieron realizar prácticas para el desarrollo de actividades culturales.
  • Se cumplió con las labores de limpieza mecánica posteriores a la realización del evento cultural.
Parte del material didactico y regalos para los asistentes al Huacafest
Entre las actividades del Huacafest tuvimos el coloreado de los diseños prehispánicos
Asistentes al Huacafest en la mesa de actividades
Grupo de asistentes dentro del camino prehispánico
Asistentes al recorrido por el camino prehispánico
Asistentes al huacafest recorriendo el interior del camino prehispánico
Asistentes al Huacafest
Recorrido
Cada grupo contó con un guía
Inició el recorrido por el interior del camino prehispánico

Entre los puntos negativos durante el evento:

  • No todos los estudiantes participaron con el mismo nivel de compromiso.
  • Debido a la fecha de exámenes y la cantidad de actividades culturales dadas el mismo día, lamentablemente la afluencia de público al evento no fue muy elevada. Sin embargo, el conteo preliminar de visitantes revelaron que se acercaron aproximadamente 100 personas, y más de 70 personas participaron en las diferentes actividades.
  • La plaza 5B, donde se realizó el evento y ubicada frente al Camino Inca, presentaba un fuerte viento que dificultó algunas de las actividades (la zona de arte), aunque la mayoría de los problemas pudieron ser resueltos a través de iniciativas espontaneas de los alumnos y participantes. Sin embargo, este es un tema que debe ser considerado para futuras actividades.
  • Un problema más bien estructural, es la ubicación del Camino Inca y los sitios prehispánicos del campus, alejados y desconectados de los principales puntos de reunión y de actividad de la PUCP. Esto quiere decir que a pesar de la difusión, el esfuerzo de los “jaladores” y el atractivo que significaba la oportunidad de participar de la caminata del Camino Inca, la actividad se encontraba lejos de los puntos más céntricos, que convocan de manera natural a la mayor cantidad de personas, y había pocas oportunidades que los alumnos se cruzaran con el evento.

Con toda la información recopilada durante el desarrollo del evento, consideramos desarrollar una segunda edición del evento HuacaFest en una fecha adecuada durante el semestre 2019-I potenciando la difusión del evento, con una mayor duración y tomando nuevamente las medidas necesarias para la adecuada protección del monumento.

CURSO-TALLER «INTERPRETANDO EL PATRIMONIO CULTURAL AYACUCHANO»

Fechas : 28, 29 y 30 de junio 2018

Lugar: Auditorio de la Escuela de Posgrado, UNSCH

MÓDULOS DE TRABAJO:
Se proponen tres módulos de trabajo
Jueves 28/6 de 3 a 6pm
MODULO I: Introducción a la interpretación del Patrimonio Cultural

Viernes 29/6 de 9am a 1pm
MODULO II: El intérprete del patrimonio y el público

Sabado 30/6 de 3 a 6pm
MODULO III: Seminario Integrador

Con el auspicio de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA (UNSCH)

A cargo de los profesores:

  • Julio Sánchez García, arqueólogo y gestor cultural
  • Fernando Padilla Deza, arqueólogo e historiador

Fechas : 28, 29 y 30 de junio

INVERSIÓN: 35 SOLES

MÓDULOS DE TRABAJO

Se proponen tres módulos de trabajo

  • MODULO I: Introducción a la interpretación del Patrimonio Cultural
  • MODULO II: El intérprete del patrimonio y el público
  • MODULO III: Seminario Integrador

OBJETIVOS DEL CURSO-TALLER

  • Los alumnos deberán estar en capacidad de formular una apreciación crítica del marco legal y normativo en el Perú, de su efecto en el desarrollo de tareas de la interpretación cultural y del rol que los gestores culturales tienen en la sociedad.
  • Los alumnos tendrán una apreciación crítica propia del proceso histórico-cultural la ciudad de Huamanga y el departamento de Ayacucho.
  • Como resultado del curso, los alumnos estarán en capacidad de elaborar proyectos relacionados con el uso del patrimonio cultural peruano, material e inmaterial, en el marco de una adecuada conservación y de acuerdo con las leyes vigentes

INSCRIPCIONES Y CONSULTAS

  • Correo: vivetupatrimonio2.0@gmail.com
  • Whatsapp: 998-825010

Descargar tríptico del curso

También puedes revisar los resultados del curso-taller «Interpretando el Patrimonio Cultural» dictado entre los meses de febrero y marzo 2018 en la ciudad de Lima, haciendo click en el siguiente enlace

Resultados del curso-taller «Interpretando el Patrimonio Cultural» (ISHRA)

Curso-taller «Interpretando el Patrimonio Cultural»

Este curso-taller “INTERPRETANDO EL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERÚ” se desarrollo en cinco sesiones y contó con el apoyo logístico e institucional del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (ISHRA). El curso estuvo enfocado en una introducción a las nociones y conceptos fundamentales en relación con el Patrimonio Cultural. El curso tuvo un componente teórico y uno practico. En la teoría realizamos una actualización de en teoría del patrimonio cultural e interpretación, así como en la gestión de proyectos. En la parte práctica se visitó espacios arqueológicos y espacios para conocer la realidad actual de la situación de los monumentos y la relación de la ciudadanía a los bienes culturales. Seguir leyendo Resultados del curso-taller «Interpretando el Patrimonio Cultural» (ISHRA)

Curso-taller «Interpretando el patrimonio cultural» (ISHRA)

El patrimonio cultural y natural es hoy día un recurso fundamental para la educación, la acción social y el turismo. Tanto para los residentes como para los visitantes, el patrimonio cultural y natural de una nación cobra su verdadera dimensión si está asociado a una información que lo cualifica, la haga comprensible y cercana. Sólo se valora, estima y conserva lo que se conoce y se comprende; por ello la mejor garantía de conservación es su adecuada difusión.

Con el apoyo del prestigioso Instituto Seminario de Historia Rural Andina (ISHRA), venimos organizando el Curso-Taller «Interpretando el Patrimonio Cultural» Seguir leyendo Curso-taller «Interpretando el patrimonio cultural» (ISHRA)