Archivo de la etiqueta: Julio Sánchez García

Día Internacional de los Museos 2017

Ya está agendado en el calendario anual las celebraciones por el Día Internacional de los Museos. Desde América pasando por Europa, Asia, África y Oceanía, este día es la ocasión para recordar al público en general sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad y reconciliarnos con nuestro patrimonio cultural. Así, cada 18 de mayo se celebra en todo el mundo el «Día Internacional de los Museos«, jornada establecida desde 1977 en la XII Asamblea General del Consejo Internacional de Museos o ICOM (International Council Of Museums, por sus siglas en ingles).
http://icom.museum/la-organizacion/L/1/

El Día Internacional de los Museos es un motivo para propiciar las iniciativas que promuevan sus instituciones, destinadas al público, intentando además dirigir la atención de las instituciones de las que dependen y de los gobiernos hacia las funciones y necesidades de los museos, e incrementando el diálogo entre los profesionales y las distintas disciplinas o especialidades. Asimismo, hoy en día, el mundo cambia más rápido que nunca. Las nuevas tecnologías entregan nuevas a cada momento y todo esto es retransmitido por los medios de comunicación sociales. En este contexto, los museos se están adaptando y relacionándose con el público a través de estos medios de información y invitándolos a conocer sus exposiciones y actividades culturales.

El ICOM elige cada año un tema para el Día Internacional de los Museos, cuyo objetivo es compartir las preocupaciones de la comunidad museística con la sociedad. En 2017 el evento girará en torno al tema estará referido a los «Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en los museos». Según la web oficial del ICOM.

«…este tema resalta el papel de los museos que, poniéndose al servicio de la sociedad, pueden convertirse en centros de pacificación de las relaciones entre los pueblos. Igualmente, pone de relieve como la aceptación de un pasado doloroso constituye un primer paso para imaginar un futuro común bajo el signo de la reconciliación.

Al escoger decir lo indecible en los museos, el tema del DIM 2017 permite aprehender lo incomprensible de los pasados dolorosos inherentes a la humanidad. Este tema invita al museo a posicionarse como actor de la asimilación de las historias traumáticas pasadas gracias a la mediación y a la pluralidad de puntos de vista expresados 1«

Este tema resalta el papel de los museos que, poniéndose al servicio de la sociedad, pueden convertirse en centros de pacificación de las relaciones entre los pueblos. Igualmente, pone de relieve como la aceptación de un pasado doloroso constituye un primer paso para imaginar un futuro común bajo el signo de la reconciliación. Al escoger decir lo indecible en los museos nos permite aprehender lo incomprensible de los pasados dolorosos inherentes a la humanidad. Este tema invita al museo a posicionarse como actor de apaciguamiento de las historias traumáticas pasadas gracias a la mediación y a la pluralidad de puntos de vista expresados. Cual fuere la naturaleza de las instituciones culturales, invitamos a los actores del mundo entero a aunarse a este evento que se centrará en el vínculo que permitirá una visión del futuro más allá de los temas tabú y hacia una mejor comprensión mutua (Canal Patrimonio).

Este día es la ocasión para concienciar al público en general sobre el rol de los museos dentro de la sociedad, las ventajas de visitarlos y trabajar con ellos y sobre las limitaciones y problemas de difusión y protección que puedan estar atravesando para encontrar nuevos caminos y soluciones.

Conociendo que cada país tiene sus propias tradiciones y condicionantes, los diferentes museos organizan sus respectivos eventos, exposiciones, conservatorios y visitas guiadas. Por tanto, tengamos presente que este 18 de mayo es el Día Internacional de los Museos y que será una excelente ocasión para descubrir y redescubrir los diferentes museos de nuestras ciudades y encontrarnos con nuestras historias y con las memorias individuales y colectivas.

En Lima, durante toda la semana se viene desarrollado una serie de actividades, que incluyen una Noche de los Museos en Barranco y la Feria Museos a tu Alcance, en el Centro de Lima, además de actividades en varios distritos de la capital. Algunos link interesantes a continuación:

Diario Correo (publicado el 16/5/2017)
Día Internacional de los Museos: conoce las actividades que ofrecerán las galerías

Diario Comercio (publicado el 17/5/2017)
Día Internacional de los Museos: Recorridos para hacer en Lima

Diario Perú21 (publicado el 16/5/2017)
Día Internacional de los Museos: Así lo celebra Lima

Canal Patrimonio (publicado el 18/5/2017)
DIM2017: ‘Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en los museos’

Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA)

Innovaciones tecnológicas en el manejo de los sitios arqueológicos peruanos

El SIG y el Geoportal Web del Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA)

Julio Sánchez García


El desarrollo de aplicaciones informáticas en los diversos campos de las Ciencias Humanas contribuye a la sistematización de toda la información recopilada hasta la fecha y, a la vez, generar formatos para la recopilación de información en el presente y futuro para continuar con el crecimiento de las diferentes bases de datos. Una de las herramientas informáticas más importantes son los Sistemas de Información Geográfica (SIG) o GIS por sus siglas en inglés (Geographic Information System).

Hoy en día, EL SIG es un instrumento de análisis imprescindible para la arqueología debido a la dimensión espacial de los datos arqueológicos y su contexto. La variedad y compatibilidad de los diferentes software GIS, la calidad de los resultados y el fácil uso y acceso a la información hace que el interés por los GIS forme parte de las políticas de las instituciones públicas y privadas. 
La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos y se accede al registro de la base de datos para saber su localización en la cartografía. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla. Con todo esto, tenemos que un GIS es sistema de información geográfica que permite la gestión, análisis y visualización de conocimiento geográfico que se estructura en diferentes conjuntos de información: mapas interactivos y metadatos. Los mapas interactivos proporcionan una visión interactiva de la información geográfica que permite dar respuesta a cuestiones concretas, y presentar un resultado de dichas respuestas. Los mapas proporcionan al usuario las herramientas necesarias para interactuar con la información geográfica. Por su parte, los Metadatos,  son los datos que describen la información geográfica, facilitando información como propietario, formato, sistema de coordenadas, extensión, etc.

Con toda esta información el usuario puede organizar, realizar búsquedas y acceder a información geográfica compartida. Estas utilidades permiten analizar no sólo aspectos propios de la investigación científica sino también en la gestión y protección del Patrimonio Cultural. Este es el caso del Ministerio de Cultura de Perú.

En el mes de diciembre de 2013, la Dirección de Patrimonio Arqueológico Inmueble (DGPA) del Ministerio de Cultura presentó la  primera versión del Geoportal Web del Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA). Este nuevo medio SIG permitirá que todos los usuarios accedan a la base gráfica de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos (MAP) y de Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRAs) contribuyendo al catastro de sitios arqueológicos a nivel nacional.

El SIGDA cuenta con un conjunto de herramientas que facilitan el acceso y la búsqueda de información a través de la herramienta de Búsqueda por Atributos, que permite ubicar un Monumento Arqueológico Prehispánico mediante su nombre, o un CIRA mediante su código. Asimismo, el uso y manejo de datos obtenidos a través de un GPS o un software afín permite hacer un registro e inventario de sitios arqueológicos y/o patrimonio arqueológico. Asimismo, el SIGDA se viene enriqueciendo con ortofotos de alta resolución Esta versión cuenta con un manual de uso y es totalmente gratuito.

 El Geoportl Web y la implementación de GIS sigue la línea de innovación tecnológica propuesta por el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura. Este tipo de innovaciones contribuyen a la sistematización de la información existente hasta la fecha y permite a los usuarios acceder a una base de datos de gratuita y de cómodo uso.

Con la información sobre la ubicación de los sitios arqueológicos en todo el territorio peruano, permitirá una mejor planificación de los proyectos de inversión pública y las políticas adecuadas para la investigación, la conservación y la puesta en valor del Patrimonio Arqueológico de la Nación.

Todos los interesados pueden visitar el Geoportl Web: http://sigda.cultura.gob.pe/

Para mayor referencia puede visitar las siguientes páginas:

5 ciudades sudamericanas para celebrar la Semana Santa

Julio Sanchez Garcia
La Semana Santa es una excelente oportunidad para tomar unas pequeñas vacaciones y viajar a alguna ciudad o país vecino al nuestro lugar de residencia, ya se en familia o amigos. A la vez que conoces nuevos lugares también puedes tener experiencias diversas en estas fechas religiosas. En Sudamérica contamos con muy buenos lugares donde celebrar y conmemorar estas celebraciones. revisando la web encontré interesantes propuestas a considerar.
1. Semana Santa en Colombia

Las celebraciones más reconocidas a nivel mundial se llevan a cabo en Popayán y Mompox, lugares donde los colonos provenientes de España edificaron sus iglesias y una capilla donde se realizan manifestaciones religiosas que guardan relación con la llegada de Jesucristo a Nazaret, su pasión y muerte y su posterior Resurrección. También se destaca el Festival de Música Sacra con conciertos de orquestas y coros que provienen de distintos países. Cabe mencionar que los festejos de Semana Santa en Popayán han hecho que la ciudad sea declarada con el mérito de la Unesco como una obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la Humanidad.
2. Semana Santa en Venezuela
Lo que más llama la atención durante la Semana Santa de Venezuela es la gran cantidad de personas vestidas de la forma en la que lo hacían los romanos o la gente de aquella época. Así también se puede ver personas disfrazadas de María, de María Magdalena, de Pilatos, de Jesús e incluso de Judas. En el día del culto Nazareno una imagen sacra es transportada en medio de una procesión en la cual un gran número de fieles se congregan para agradecer y alabar al Señor.
3. Semana Santa en Brasil
Es el país donde podrás encontrar la comunidad religiosa más devota y numerosa de todo el mundo y el evento de mayor relevancia tiene relación con la Pasión del Señor. En Nova Jerusalém, un pueblo y teatro al aire libre que se encuentra en Pernambuco, podrás apreciar una muralla de grandes proporciones y durante los días de Semana Santa es escenario de obras teatrales que muestran la llegada y estancia de Jesús en Jerusalén y su muerte y resurrección. Por otra parte en lo que refiere a las celebraciones de Pascua estas se dan en la espectacular ciudad de Ouro Preto y aquí podrás presenciar una de las procesiones más grandiosas de Brasil.
4. Semana Santa en Perú

Ayacucho es el lugar donde se lleva a cabo la celebración más relevante de Semana Santa en Perú. Se caracteriza por un ambiente festivo, calles llenas de colorido y procesiones maravillosas. Los festejos se dan por iniciados el “Viernes de Dolores” con la procesión de la Virgen Dolorosa, y culmina con el “Domingo de Resurrección”: Por la mañana sale la “Procesión de la Aurora” llevando el Señor de la Resurrección. son 10 días de festividades y mucha religiosidad. El sábado no se puede comer pescado y se puede compartir como se desee, mientras que el domingo de resurrección es toda una fiesta de alegría y regocijo con música y fuegos artificiales.

Julio Sanchez Garcia

5. Semana Santa en Bolivia

Destacamos aquí la Kespiyariña, una costumbre típica muy característica del Viernes Santo y que llama mucho la atención porque consiste en que esa noche al estar muerto Jesucristo y no poder ver lo que está sucediendo, se hacen pillerías y pequeños hurtos. Al atardecer entonces y después del fallecimiento de Cristo, se realiza la kespiyariña que significa madrugar y se le roba al vecino una cría de oveja, llama u otro animal que tenga. También recomendamos la procesión que se realiza a pie de muchas de personas durante dos o tres días que separan los 150 km. de la ciudad de La Paz hasta el Santuario de la Virgen de Copacabana.

Vive Tu Patrimonio
Julio Sánchez García
Arqueólogo

El arte de limpiar los monumentos más famosos del mundo

En un reciente artículo publicado en el portal web Clarin, muestran como la empresa alemana Kärcher viene desarrollando una labor de limpieza de los bienes culturales más famosos alrededor del mundo. Con su lema :¡Kärcher limpia el mundo!
La empresa transaccional de limpieza tiene un programa  en colaboración con la UNESCO, con el cual utilizan su propia tecnología de hidro limpiadoras a presión y eliminan la materia orgánica de los muros (que puede incluir musgos, hongos y excrementos de aves)
El objetivo, igual que en los proyectos anteriores, es preservar el edificio en el largo plazo, sin dañar el material subyacente, para la posteridad.
La empresa a desarrollado labores de limpieza desde la estatua del Cristo de Corcovado de Río de Janeiro hasta la Puerta de Brandeburgo de Berlín, pasando también por los Colosos de Memnón en Luxor en 2003 (Egipto), o el Monumento del Monte Rushmore (Estados Unidos) en 2005. Además, según labrujulaverde, la empresa ya ha puesto a prueba la experiencia en más de 100 proyectos de limpieza en todos los continentes. 
Novedosa y nada habitual forma de patrocinio cultural la que viene desarrollando la empresa alemana Kärcher. A continuación copio el artículo para conocimiento público: «El arte de limpiar los monumentos más famosos del mundo»

El Cristo Redentor, en Río de Janeiro, Brasil
El Cristo Redentor, en Río de Janeiro, Brasil (Karcher y La Vanguardia)
Son los limpiadores más viajeros del mundo. Su trabajo consiste en dejar en perfectas condiciones los monumentos más emblemáticos de los cinco continentes. Preparados como auténticos escaladores con cuerdas, arneses y cascos, se cuelgan a 30 metros de altura para embellecer los principales íconos de cada país. Una carga de presión que estos atrevidos trabajadores parecen sobrellevar perfectamente al ver las imágenes que cuelga su compañía en las redes sociales.
Un trabajador escalando una de las cabezas de 18 metros del Monte Rushmore (Kärcher-Instagram/La Vanguardia)
Un trabajador escalando una de las cabezas de 18 metros del Monte Rushmore (Kärcher-Instagram/La Vanguardia)
Kärcher es la empresa alemana que se encarga de estas labores de limpieza que tienen como protagonistas al Cristo Redentor de Brasil, la Estatua de la Libertad en Nueva York o la Ciudad del Vaticano.
Thorsten Möwes es uno de los miembros del equipo que, según informa The Independent, llevó a cabo alguna de las acciones de higiene en los monumentos más famosos del mundo. En esta misma publicación el profesional alemán, contó alguna de las más complicadas, como la del London Eye (135 metros de altura), en la que trabajaron de noche mientras nevaba en la ciudad para que al día siguiente pudiese estar abierto.
Un empleado desde el eje centraI del London Eye
Un empleado desde el eje centraI del London Eye, a 135 metros de altura (Kärcher-Instagram/La Vanguardia)
Aprovechan todo tipo de huecos, grietas y rincones excavados en la roca para colarse en algunos de los sitios más inaccesibles del planeta. Es uno de los retos a los que se enfrenta este equipo de limpiadores cada día y en algunos casos consiguen llegar gracias a un helicóptero, como sucedió en el monte Rushmore, Estados Unidos.
Además de los obstáculos en cuanto a la difícil accesibilidad de los lugares, se suman las dificultades de trabajar en zonas con cientos de años de antigüedad como las columnas romanas del Vaticano.
Kärcher
Los trabajadores tienen que lidiar con las elevadas alturas de los edificios en los que limpian (Kärcher-Facebook/La Vanguardia)
Lo que comenzó como un proyecto pequeño de una ciudad alemana se convirtió en un viaje por los cinco continentes trabajando para algunos de los sitios más protegidos del mundo como la Ciudad Prohibida de China o el coloso de Memnon en Egipto.
Aparte de contemplar algunas de las vistas más impresionantes del planeta, Thorsten Möwes, junto con otros trabajadores, dio un paso más allá del saneamiento a gran escala. Utilizan sus herramientas con agua a alta presión para crear murales en paredes de Japón y Corea del Norte. El dibujo resultante es la diferencia entre lo que está limpio y lo que está sucio; como ellos mismos describen en la foto: “creemos en el arte de limpiar”.
La Vanguardia
Fuentes:
www.labrujulaverde.com

www.clarin.com

El Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA) en el Perú

El Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA)

El objetivo del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA) es regular los procedimientos científicos, técnicos y administrativos para toda intervención que se realice sobre los bienes arqueológicos muebles e inmuebles, cualquiera sea su propósito o finalidad. Además el reglamento da las pautas, procedimiento y el tipo de actividades que los arqueólogos desarrollamos en el Perú. El RIA vigente ahora en el el 2017 es el aprobado por el Ministerio de Cultura del Perú mediante el Decreto Supremo N° 003-2014-MC (.PDF 590 kb).
El RIA también da cuenta de los procedimientos administrativos para la ejecución de los proyectos de inversión pública y privada, optimizando los recursos del Estado y garantizando, a su vez, la salvaguarda del Patrimonio Arqueológico de la Nación.
Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA)
Conocer y manejar de manera adecuada el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA) es esencial para la correcta acción y gestión del patrimonio arqueológico. Veamos un poco de los que nos dice el Reglamento: 
Artículo 10. CONCEPTO
«El presente reglamento regula las intervenciones en los bienes inmuebles que conforman el Patrimonio Cultural de la Nación, así como a los bienes muebles que constituyen parte de éstos.
Las intervenciones arqueológicas comprenden la investigación con fines científicos, el registro, el análisis, la evaluación, el rescate, la determinación de la potencialidad, el monitoreo de obras, la conservación preventiva y la puesta en valor, o cualquier combinación de estas modalidades u otras actividades que se empleen en bienes arqueológicos, muebles o inmuebles, con intervención física o no de los mismos.
El presente reglamento, que concierne primordialmente a los bienes del patrimonio cultural inmueble de origen prehispánico, también será de aplicación obligatoria en intervenciones del patrimonio cultural inmueble de origen histórico, sitios paleontológicos y subacuáticos, cuando el tipo de intervención en ellos amerite consideraciones técnicas o metodológicas propias de la arqueología.
El Ministerio de Cultura podrá ejecutar de oficio todas las intervenciones arqueológicas como parte de sus funciones, siempre y cuando dichas intervenciones sean acordes con las políticas, lineamientos y objetivos institucionales del ministerio y cumplan la normativa vigente».
Proyectos de Investigación Arqueológica (PIA)
Además, el Reglamento dentro del Artículo 11° definen las modalidades de intervención en el marco del desarrollo de proyectos productivos, extractivos y/o de servicios, tanto en el sector público como privado, con fines de proteger el Patrimonio Cultural de la Nación:
«11.1. Programas de Investigación Arqueológica: Son intervenciones arqueológicas integrales, interdisciplinarias y de larga duración en bienes inmuebles cuyo principal objetivo es la producción del conocimiento científico mediante la investigación, la conservación y la puesta en valor dentro del marco de los más altos estándares teóricos y metodológicos. 
11.2. Proyectos de Investigación Arqueológica (PIA): Son intervenciones arqueológicas puntuales y de corta duración de uno o más monumentos, o en una región. Su principal objetivo es la producción de conocimiento científico de las sociedades del pasado mediante el estudio de los vestigios materiales, su contexto cultural y ambiental, así como su protección, conservación, y la divulgación del conocimiento resultante. 
11.3 Proyectos de Evaluación Arqueológica (PEA): Son intervenciones arqueológicas puntuales que definen la existencia de vestigios arqueológicos en un área determinada. Pueden ser realizadas en el marco del desarrollo de proyectos productivos, extractivos y/o de servicios, tanto en el sector público como privado, con fines de proteger el Patrimonio Cultural de la Nación.
Estas intervenciones tienen el objetivo de evaluar, medir, prevenir y determinar las medidas de mitigación necesarias, en salvaguarda del patrimonio cultural.
11.4 Proyectos de Rescate Arqueológico (PRA): Son intervenciones arqueológicas que ejecutan trabajos de excavación, registro, recuperación y restitución de los vestigios prehispánicos o históricos, necesarias debido a la ejecución de obras públicas o privadas de carácter ineludible y aquellas declaradas de necesidad y utilidad públicas por el Poder Ejecutivo, a propuesta del sector correspondiente. Los Proyectos de Rescate Arqueológico podrán ser realizados en el marco del desarrollo de proyectos productivos, extractivos y/o de servicios, tanto en el sector público como privado, con fines de proteger el Patrimonio Cultural de la Nación. Estas intervenciones comprenden:
11.5 Planes de Monitoreo Arqueológico (PMA): Son intervenciones arqueológicas destinadas a implementar medidas para prevenir, evitar, controlar, reducir y mitigar los posibles impactos negativos sobre vestigios prehispánicos, históricos o paleontológicos y demás bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, en el marco de ejecución de obras de infraestructura y servicios, así como en el desarrollo de proyectos productivos y extractivos, que impliquen obras bajo superficie».

En los próximos días estaremos desarrollando cada una de las intervenciones arqueológicas y conociendo el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA) vigente en el Perú.

Día Mundial del Teatro 2017

El día Mundial del Teatro se creó en 1961 por iniciativa del Instituto Internacional del Teatro (ITI). Uno de los actos más representativos es la circulación del Mensaje Internacional, tradicionalmente escrito por una personalidad de reconocido prestigio en el mundo del teatro.

¿Por qué se celebra el 27 de marzo? El objetivo de esta conmemoración es el de dar a conocer el mundo de las artes escénicas a más gente e impulsar la asistencia a los teatros de todo el mundo.


¡Así celebramos en Butaca78 el Día Mundial del Teatro 2017!
Por un año más lleno de arte, ¡salud!

Manifiesto del día mundial de teatro 2017, Isabelle Huppert.
Lectura a cargo de Exteatro Artes Escénicas.

Además, algunos datos interesantes gracias a las EFEMERIDES del pagina de facebook de la Biblioteca Nacional del Perú 
¿SABÍAS QUÉ…?
NACIMIENTOS
1797 Alfred de Vigny, escritor francés. Su obra “Chatterton” se considera uno de los dramas románticos franceses más populares.
1871 Heinrich Mann, escritor alemán. Destacó por sus novelas de temática social las que le llevaron al exilio en 1933 al ser declarado, por los nazis, como persona no grata. Su libro “Professor Unrat” fue llevado al cine con éxito bajo el nombre de “El ángel azul”, interpretada por Marlene Dietrich.
1881 Arkadi Timofeevich Averchenko, dramaturgo y autor humorista satírico ruso muy popular en su país y casi toda Europa. Autor de numerosos cuentos de gran agilidad, sencillez e ingenio. Obras suyas son “El abogado y otros cuentos”, “La burla de Mecenas” y “Memorias de un simple”.
1903 Xavier Villaurrutia, poeta, crítico literario y dramaturgo mexicano. Sus trabajos más destacados son “Primeros poemas” y entre sus obras teatrales destaca “Autos profanos”.
DEFUNCIONES
1931 Enoch Arnold Bennett, novelista y periodista británico. El éxito le vino de mano de su obra “The Old Wives”.
1960 Gregorio Marañón, médico, científico, pensador, historiador y escritor español perteneciente a la generación de 1914. Autor de libros especializados en los ámbitos científico e histórico que lograron gran relevancia internacional.


¿SABÍAS QUÉ…?

El Complejo Arqueológico de Pachacamac

Impresionantes vistas aéreos del Complejo Arqueológico de Pachacamac

El complejo arqueológico de Pachacamac es uno de los más importantes centros ceremoniales de la costa central peruana. Además, es un complejo candidato a convertirse en patrimonio cultural de la humanidad. La construcción del santuario, efectuada ente los siglos IV y V d.C., se atribuye a los arquitectos de la cultura Lima, quienes construyeron también el templo de Urpiwachak dentro de la zona.

En Pachacamac es evidente la influencia de las culturas Wari e Ichma en el llamado templo Pintado así como la inca en el Templo del Sol, el Acllawasi, la Plaza de los Peregrinos, entre otros importantes edificios. Pachacamac cuenta con un museo de sitio y áreas naturales protegidas (bosque de algarrobos y una laguna).

Actualmente el Ministerio de Cultura prepara un plan de manejo para la conservación sostenible del santuario.

Ubicación: Km. 31.5 de la antigua Panamericana Sur, Pachacamac. Lima 19 – Perú.
Teléfono: (511) 430-0168.
Visita su pagina web

Visitalo


Pachacamac is one of the longest inhabited ancient settlements in the Americas. An important religious center, the vast archaeological complex is today just 30 miles outside of Lima, the most populous city in Peru.
Posted by National Geographic Travel on sábado, 25 de marzo de 2017

UNESCO contra la destrucción y tráfico del patrimonio cultural

El Consejo de Seguridad de la ONU adopta una resolución histórica para la protección del patrimonio cultural
La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, participó hoy en un debate público del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas titulado “Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales: destrucción y tráfico del patrimonio cultural por parte de grupos terroristas en situaciones de conflicto armado” al término del cual se adoptó por unanimidad la resolución 2347 relativa a la protección del patrimonio cultural.
Para mayor información y detalles, aquí 

112 aniversario de la muerte de Julio Verne

Estas pocas líneas para un merecido homenaje al gran escritor, poeta y dramaturgo francés, Julio Verne (08/02/1828 – 24/03/1905). Reconocido y recordado por  sus novelas de aventuras y su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción.

Hace dos años, durante mis vacaciones de verano finalmente pude leer tres de sus mas celebres novelas: Viaje al centro de la Tierra, Veinte mil leguas de viaje submarino y La vuelta al mundo en ochenta días. Despues de esta experiencia me declaro un fanático de su obra

Es considerado, junto con H. G. Wells, el «Padre de la Ciencia Ficción». Fue condecorado con la Legión de Honor por sus aportes a la educación y a la ciencia.

“Todo lo que yo invento, todo lo que yo imagino, quedará siempre más acá de la verdad, porque llegará un momento en que las creaciones de la ciencia superarán a las de la imaginación» (Julio Verne)

«La ciencia se compone de errores, que a su vez, son los pasos hacia la verdad.»