Archivo de la etiqueta: lectura

¿Por qué los libros son tan caros en el Perú?

Cada 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor (1). El Origen de estas celebraciones iniciaron en 1926 y se tomo la fecha debido a que fue un 23 de abril en la que, coincidentemente, fallecieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega.

También un 23 de abril nacieron o murieron otros destacados como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Consideremos también que en varios países de lengua hispana, como Cuba, se celebra en esta misma fecha el Día del idioma (celebración diferente al Día Internacional de la lengua materna celebrado el 21 de febrero)(2).

Seguir leyendo ¿Por qué los libros son tan caros en el Perú?

Feliz cumpleaños Cesar Vallejo

Hoy, 16 de marzo se celebra el aniversario del nacimiento de uno de los poetas más importantes del Perú: César Vallejo, hombre de letras que recorrido Europa y que fue inspiración para múltiples políticos, artistas y escritos.
En mi época de colegial leí «Los Heraldos Negros» y «Trilce» y quedé fascinado por sus letras. Por ello, revisando las redes sociales y diferentes fuentes, he preparado algunos datos curiosos sobre este grande y quiero compartirlo con ustedes y poner mi granito de arena en homenaje a este peruano a todo lujo!!!

El poeta César Vallejo en Niza – 1929,   Archivo de la Biblioteca Nacional del Perú, autor desconocido
  1. César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco, La Libertad, el 16 de marzo de 1892. Según él mismo relató en su famoso poema Espergesia: “Yo nací un día en el que Dios estaba enfermo, grave”.
  2. Vallejo abarcó prácticamente todos los géneros literarios, como la poesía, la narrativa de novelas y cuentos, guiones de teatro y diversos ensayos. También contó con una copiosa labor periodística, en diversas crónicas y artículos.
  3. Su famoso libro de poemas Los heraldos negros fue publicado en 1919. Este constituye el inicio de una escritura expresiva orientada al modernismo, e influenciada por otros importantes exponentes hispanoamericanos como Rubén Darío. Ahora puedes escucharla narrada aquí
  4. Otra de sus más importantes obras comprende al poemario Trilce, que data de 1922. Con esta obra, Vallejo es considerado el representante máximo del vanguardismo en el Perú alejándose de los versos románticos y modernistas de sus obras anteriores.
  5. Trilce es frecuentemente considerado un libro revolucionario, ya que innovó en el uso del lenguaje, mediante una agramaticalidad y violenta representación gráfica de las palabras. Esta usa múltiple figuras literarias, como onomatopeyas y vulgarismos.
  6. César Vallejo deseaba viajar a Europa y lo hizo en 1923. Estuvo por diversas ciudades europeas como París, Madrid, Moscú, Budapest, Bruselas y Berlín. Permaneció en el Viejo Continente 15 años y se casó con la francesa Georgette Philipard
  7. Entre sus poemarios póstumos más reconocidos figuran Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, ambos publicados en 1939, tras la muerte del poeta. Estos denotan una corriente de pensamiento más revolucionaria y de conciencia social.
  8. José Carlos Mariátegui en sus «7 ensayos de la interpretación de la realidad peruana» escribe: «Vallejo es el poeta de una estirpe, de una raza. En Vallejo se encuentra, por primera vez en nuestra literatura, el sentimiento indígena virginalmente expresado».
Muestras escribía esta nota estuve escuchando los poemas de Vallejo mediante el tributo de Radio Nacional del Perú al gran poeta, titulado: “Vallejo, Perú al pie del orbe”, la cual celebra el centenario de los Heraldos Negros con las narraciones de personalidades entre quienes incluyo a Lucho Quequezana, Humberto Martínez Morosini, Óscar Avilés, Fernando de Szyszlo, entre otros. Esta joya constituye una edición conmemorativa en formato de CD disponible aquí de manera gratuita. Aprovechen y descarguen esta joya en RadioNacional.com

Y comparto uno de mis poemas favoritos:

LOS DADOS ETERNOS (Los Heraldos Negros)

Dios mío, estoy llorando el ser que vivo;
me pesa haber tomádote tu pan;
pero este pobre barro pensativo
no es costra fermentada en tu costado:
¡tú no tienes Marías que se van!
Dios mío, si tú hubieras sido hombre,
hoy supieras ser Dios;
pero tú, que estuviste siempre bien,
no sientes nada de tu creación.
¡Y el hombre sí te sufre: el Dios es él!
Hoy que en mis ojos brujos hay candelas,
como en un condenado,
Dios mío, prenderás todas tus velas,
y jugaremos con el viejo dado.
Tal vez ¡oh jugador! al dar la suerte
del universo todo,
surgirán las ojeras de la Muerte,
como dos ases fúnebres de lodo.
Dios míos, y esta noche sorda, obscura,
ya no podrás jugar, porque la Tierra
es un dado roído y ya redondo
a fuerza de rodar a la aventura,
que no puede parar sino en un hueco,
en el hueco de inmensa sepultura.

Recursos web:

http://www.radionacional.com.pe/vallejo-al-pie-del-orbe

Buscadores académicos

Revisando facebook me encontre un post de Julian Marquina (www.julianmarquina.es), donde nos señalan 16 buscadores web para encontrar artículos académicos algunos gratuitos y otros de pago, pero todos muy útiles y que frecuentemente no encontramos en google. Algunos de estos buscadores ya lo conocía y me fueron de mucha utilidad para encontrar libros y artículos en pdf sobre arqueologia, antropologia, historia y patrimonio.

En un post anterior comente lo costoso que es en el Perú poder adquirir libros, así que estos buscadores son una excelente alternativa. Para todo académico que está constantemente buscando nueva información sobre sus temas de interés aca les copio el enlace para que visiten el post y puedan hacer un buen uso de los diferentes buscadores acá indicados.

Dentro de las páginas indicadas se encuentran:
  • SciELO – Scientific Electronic Library Online (Biblioteca Científica Electrónica en Línea)
  • Dialnet
  • WorldWideScience.org
  • Google Scholar (Google Académico)
  • Scholarpedia
  • Academia.edu
  • Springer Link
  • CERN Document Server
  • Refseek
  • Microsoft Academic
  • JURN
  • Ciencia.Science.gov
  • BASE (Bielefeld Academia Search Engine)
  • ERIC
  • ScienceResearch.com
  • iSEEK Education

¿Por qué los libros son tan caros en el Perú?

Cada 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor (1). El Origen de estas celebraciones iniciaron en 1926 y se tomo la fecha debido a que fue un 23 de abril en la que, coincidentemente, fallecieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. También un 23 de abril nacieron o murieron otros destacados como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Consideremos también que en varios países de lengua hispana, como Cuba, se celebra en esta misma fecha el Día del idioma (celebración diferente al Día Internacional de la lengua materna celebrado el 21 de febrero)(2).

En Lima se dieron diferentes actividades por esta fecha organizadas por diferentes universidades, ministerios y librerias. EL día 28 estuve de visita en el «1er Festival del Libro y las Ideas» en el frontis del ex Museo de la Nación. Visitando los diferentes stands y consultando sobre diversos libros de mi interés, volvió a mi mente algo reiterativo en mis visitas a librerías y ferias de este tipo: los libros en el Perú son caros. En otros países como México o Chile recuerdo haber comprado libros que me constaron la tercera parte de lo que me costarían de comprarlos en las ferias, descuento de 20 y 30% incluido. y ni hablar de comprar libros en provincia. Y si los libros de literatura son caros, los libros académicos y especializados lo son aun más.

El año pasado vi en las noticias que se aprobó la renovación de la «Ley de democratización del libro y del fomento de la lectura» (Ley N° 28086), la cual, dentro de sus artículos, brinda beneficios tributarios a las editoriales nacionales e importadores de libros como es el pago del Impuesto General a las Ventas (IGV), que, hasta donde tengo entendido, aminora el precio, y aun así los libros me siguen pareciendo demasiado caros (3).

A mí me gusta leer y el año pasado me propuse leer toda la lista de libros (ver el Reto: Los 1001 libros que hay que leer antes de morir recopilada del Libro de Grijalbo, 2006 (4). Pero como los libros físicos son costosos, decidí comprar libros en versión digital a través de iTunes, Amazon, o buscando los pdf gratuitos y de pago aceptable. Asimismo, tengo mi suscripción a Scribs acceso a una infinidad de libros digitales (por 30 soles mensuales). La ventaja de esto es que tengo un ipad y ya me acostumbre a leer en este dispositivo (se que muchos amigos no se acostumbran a esto y prefieren los libros físicos). Así que, aprovechando las fechas entre a las paginas de ebooks peruanas, y aun con descuentos por las fechas, comprar libros en itunes me salia mas barato. Nuevamente a lo mismo, ¿Las editoriales peruanas son costosas? ¿Aún en medios digitales???

Se me vinieron a la mente una serie de preguntas:
¿Por qué los libros en el Perú son tan caros? 
¿Acaso no hay demanda? ¿el peruano promedio no lee?
¿Como pretende el Estado y los Ministerios promover el hábito de lectura con libros caros? ¿Acaso comprar un libro es un lujo?(5)
Quizás por ello existen lugares como Quilca, Amazonas, o la Cachina como los lugares ideales para adquirir libros originales o piratas a bajo precio.

¿Que se puede hacer al respecto?