Archivo de la etiqueta: libros

CERLALC presenta el documento “El sector editorial iberoamericano y la emergencia del COVID-19”

Fuente: http://infolibros.cpl.org.pe/cerlalc-presenta-el-documento-el-sector-editorial-iberoamericano-y-la-emergencia-del-covid-19/

Publicado: 13 de mayo de 2020

El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) acaba de publicar el documento El sector editorial iberoamericano y la emergencia del COVID-19. Una aproximación del impacto sobre el conjunto del sector y recomendaciones para su recuperación, con la finalidad de aportar, a los sectores público y privado, elementos que puedan servir para la implementación de estrategias para la recuperación del sector. Además el documento presenta una recopilación de las medidas de apoyo que han adoptado algunos de los gobiernos de la región.

El análisis se ha trabajado a través del sondeo “Estrategias para la recuperación del sector editorial iberoamericano frente al impacto del COVID-19”, realizado las dos primeras semanas de abril. En total se recibieron 298 respuestas válidas, en su mayoría de agentes autoidentificados como editoriales y librerías, provenientes de dieciséis de los veintiún países miembros del CERLALC.

Sus resultados revelan, entre otras cosas, que la mitad de los agentes respondieron que durante el primer semestre de 2020 reducirán sus ingresos en más del 50% con respecto al mismo periodo del año anterior. Además se resalta que las compras públicas y la entrega de bonos de consumo cultural son las medidas de apoyo más demandadas para la reactivación del sector. En este sentido, es importante destacar que en ambos casos se indica la necesidad de que la librería sea el primer receptor de los recursos de apoyo, dejando un claro mensaje sobre su vulnerabilidad y la posición central en la cadena de valor del libro.

Como indica CERLALC, el documento es un aporte en esta primera etapa de la crisis,  cuyas consecuencias económicas se verán con mayor certeza con el transcurrir del tiempo, pero cuya respuesta a la emergencia exige una estrategia integral y transversal entre los gobiernos y el sector editorial en toda la región.

Se puede descargar el documento en el siguiente enlace: “El sector editorial iberoamericano y la emergencia del COVID-19″

¿Por qué los libros son tan caros en el Perú?

Cada 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor (1). El Origen de estas celebraciones iniciaron en 1926 y se tomo la fecha debido a que fue un 23 de abril en la que, coincidentemente, fallecieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega.

También un 23 de abril nacieron o murieron otros destacados como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Consideremos también que en varios países de lengua hispana, como Cuba, se celebra en esta misma fecha el Día del idioma (celebración diferente al Día Internacional de la lengua materna celebrado el 21 de febrero)(2).

Seguir leyendo ¿Por qué los libros son tan caros en el Perú?

¿QUÉ SABEMOS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL?

Las siguientes notas las escribí para dar las charlas de inducción al patrimonio cultural y arqueológico como parte del Plan de Monitoreo Arqueológico. La razón de estas charlas es dar a conocer a todos los implicados la importancia de valorar, respetar, conservar y difundir todo aquello que heredamos de nuestros antepasados y que nos hace peruanos. En estas charlar, trataremos de explicar de manera breve en qué consiste el patrimonio cultural, el patrimonio arqueológico, las leyes a través de las cuales el estado protege este patrimonio y cual es la labor de los arqueólogos.

QUE ES EL PATRIMONIO CULTURAL

Entendemos por patrimonio todos aquellos conocimientos y objetos (muebles o inmuebles) que son asimilados y recibidos por nosotros, como herencia directa de nuestros padres o ancestros y que, por lo tanto, nos pertenecen por derecho propio.

Así tenemos que el Patrimonio Cultural está constituido por todas aquellas manifestaciones materiales o inmateriales que son testimonio de la creatividad humana; las mismas que son reconocidas como tales en virtud a su importancia científica, tecnológica, artística, natural, económica o histórica. Por ello se componen en el denominador común de nuestro pasado, representando un tiempo y un contexto social específico, siendo símbolos de la memoria colectiva de la sociedad.

Son elementos visibles de nuestro patrimonio los monumentos arqueológicos e históricos, las danzas y trajes típicos, la música, la comida, el paisaje natural, etc. El conjunto de todas estas manifestaciones encarnan la aglomeración de valores y conocimientos asimilados por la sociedad, contribuyendo significativamente en la formación de la idiosincrasia de los pueblos.

Este bagaje cultural pertenece a cada uno de nosotros y a todos por igual. Representa nuestra riqueza mayor, fuente de cohesión e identidad de nuestros pueblos, distritos y naciones, siendo responsabilidad de los miembros e instituciones de la comunidad protegerla y difundirla.

Ahora, hay tres tipos de patrimonio:

El patrimonio cultural mueble: son todos los bienes materiales que pueden ser trasportado o manipulados: una pieza arqueológica, un cuadro pintado por un artista famoso, una herramienta, un vestido, una moneda, un libro, una fotografía, etc.

Figura 1. Huaco retrato, cultura Mochica.
 
El patrimonio cultural inmueble: son aquellos bienes materiales que por sus dimensiones y composición no pueden ser trasportados, como por ejemplo los edificios, casonas coloniales, una huaca, el campus universitario, un cine, etc.
Figura 2. Frisos con diseños romboidales hechos con barro. Ciudadela Tschudi, Sitio Arqueológico Chan Chan.
 
El patrimonio cultural inmaterial: son todas las creaciones de la comunidad  trasmitidos oralmente, tales como: el lenguaje, los conocimientos tradicionales, artísticos, medicinales, el folclore, la religión, etc.
Figura 3. Saqras en la Fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo, Cusco

Video: Ministerio de Cultura – ¿Qué es el patrimonio cultural?

Biografía de referencia:

González Carré, Enrique y Diana Guerra Chirinos, 2007 - Manual de Gestión Cultural para promotores y gestores. Instituto Riva-Agüero, Lluvia editores, Lima.

Instituto Nacional de Cultura, 2008 - ¿Qué es el patrimonio Cultural? Facsimilar preparado por el Instituto Nacional de Cultura, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Lima.

Ley Nº 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Para descargar: www.agn.gob.pe/portal/pdf/legislacion/PPD/Ley_No_28296.pdf‎

Ministerio de Cultura, 2012 – Lineamientos de Política Cultural 2013-2016. Versión Preliminar. Para descargar: www.mcultura.gob.pe/sites/default/files/docs/lineamientomc.pdf

Celebrando el día mundial del Libro

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor (2017)

“La verdadera universidad en nuestros días consiste en una colección de libros”. Thomas Carlyle

Hoy, el día 23 de abril se celebra en todo el mundo, el día del libro internacional.
El Origen del día del libro se remonta a 1926. Un día como hoy, en 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. 
 UNESCO
Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 2017 (UNESCO)
Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.
La idea original de la celebración del Día del Libro partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndole a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 y aprobada por el rey Alfonso XIII de España en 1926. El 7 de Octubre de 1926 fue el primer Día del Libro, poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro, donde este día coincide con Sant Jordi – San Jorge, patrón de Alemania, Aragón, Bulgaria, Cataluña, Etiopía, Georgia, Grecia, Inglaterra, Líbano, Lituania, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y México. Es tradicional regalar una rosa al concluir una lectura, evento o pregón y que los enamorados y personas queridas se intercambien una rosa y un libro.
En la era digital el acceso a los libros es cada vez más fácil y entretenida, tanto con los libros físicos como los ebooks y los libros digitales. 
“El mundo está lleno de libros preciosos, que nadie lee”. Umberto Eco
Julio Sánchez García

La página web del Diario La República ha publicado una lista de las actividades culturales en Lima y las ofertas de diferentes librerías

Además, el Ministerio de Educación (Minedu) ha lanzado la iniciativa #TODOSALEER del sistema digital para el aprendizaje PerúEduca permitirá descargar lecturas gratuitamente por el lapso de un mes. Conoce más todosaleer.perueduca.pe

También puedes revisar el mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor (23 de abril de 2017): Descargar el PDF

Julio Sánchez García
“Un buen libro es aquel que se abre con expectativas y se cierra con provecho”. Aimos Alcottio

Descuentos

Librerías Crisol. 30% de descuento en todos los libros de la tienda y de 50% en una amplia variedad de títulos seleccionados en todas sus tiendas.

El Virrey: Ofrecen 20% de descuento este 23 de abril si regalas un libro, así como una mesa con ofertas especiales. Además, señalan que se hará entrega de una rosa por ejemplar entregado.

Penguin Random House Grupo Editorial. 20% de descuento en todos los libros de este grupo editorial que se vendan en Ibero Librerías

Estruendomudo. La editorial Independiente ofrece un 2×1 en todos sus libros a la venta en librerías Crisol. Se pagará el texto de mayor valor. La promoción rige durante un mes.

Instituto de Estudios Peruanos. 30% en todos los libros de su fondo editorial. La promoción irá del 21 de abril al 24. Las publicaciones estarán a la venta en la sede ubicada en Horacio Urteaga 694, Jesús María.

Fondo de Cultura Económica. 2×1 en todos los libros de su sello. 15% de descuento en libros de otros fondos. Zona de ofertas con libros desde los 5 soles.

Librería SBS. En SBS Angamos y SBS Angamos, entre las 9 a.m y la medianoche: 30% en libros profesionales, 3×2 crecimiento personal, 50% segundo libro literatura en inglés, 20% en idiomas.

Librería Books & Co. Books & Co. En Surco y La Molina ofrecerán, entre las 10 a.m. y la medianoche, un 20% de descuento en todos sus títulos.

Actividades del domingo 23 de abril 

Conversatorio :»La literatura y su contexto actual». Invitados: José Carlos Yrigoyen, Alonso Rabí, Raúl Tola, Luis Davelouis, y Miguel Villalobos (Crisol Óvalo Gutiérrez, 5:00 pm)

Casa de la Literatura Peruana – Bebetecas: Estimulando la lectura desde la infancia / Cercado de Lima. Domingo 23 de abril, a las 11:00 a.m.

Conversatorio: «La no ficción». Invitados: Alberto Fuguet (Chile), Jeremías Gamboa y Cristian Opazo. (Crisol Óvalo Gutiérrez, 7:30 pm)

Eventos con varias ediciones

La Independiente – Feria de Editoriales Peruanos – Ministerio de Cultura / San Borja. (22 y 23 de abril)

Municipalidad de Barranco – Exposición de libros y manuscritos históricos / Biblioteca Municipal. (Del 21 al 28 de abril)

Municipalidad de Lima – Segunda Feria del Libro Viejo – Plaza de la Democracia / Cercado de Lima. (Del 20 al 23 de abril)

Fuentes:
https://www.diadellibro.eu/
Wikipedia