Archivo de la etiqueta: Ministerio de Cultura

La cultura en tiempos del Covid-19. reflexiones en cuarentena (parte 1)

La UNESCO ha puesto en marcha diversas iniciativas para apoyar las industrias culturales y promover el patrimonio cultural en un momento en que miles de millones de personas en todo el mundo recurren a la cultura para reconfortarse o superar el aislamiento social durante la crisis sanitaria de la COVID-19, que está golpeando duramente al sector cultural.

Según Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, “el carácter mundial de la crisis de la COVID-19 debe llevar a la comunidad internacional a reforzar la apuesta por la cooperación internacional y el diálogo intergubernamental. La UNESCO se ha comprometido a liderar un debate mundial sobre la mejor manera de apoyar a los artistas y las instituciones culturales durante la pandemia de COVID-19 y después de ella y lograr que todas las personas puedan mantenerse en contacto con el patrimonio y la cultura que los conectan con su humanidad”.

La crisis debida a la pandemia de COVID-19 puede afectar profundamente al sector cultural a nivel regional, nacional y local a largo plazo. Las restricciones de movilidad y las medidas de contención adoptadas por muchos países para detener la pandemia frenan drásticamente el acceso a la cultura y debilitan el ecosistema cultural en su conjunto. El cierre de sitios patrimoniales y la infraestructura cultural relacionada, la cancelación o el aplazamiento de eventos, y la interrupción de la producción cultural tendrán importantes repercusiones económicas y sociales para las industrias culturales y creativas.

El impacto de la crisis va a debilitar aún más las condiciones profesionales, sociales y económicas de los artistas y profesionales de la cultura, en particular los empresarios individuales y las pequeñas y medianas empresas que a menudo no tienen la base económica necesaria para responder a una situación de crisis de esta magnitud. Este es particularmente el caso en los campos de la artesanía, la música, el cine, las artes escénicas e incluso la gastronomía.Pero además, en muchas partes del mundo, el acceso desigual a la tecnología exacerba la dinámica de exclusión de ciertas poblaciones. Por lo tanto, este período de crisis conlleva el riesgo de profundizar las desigualdades en el acceso a la cultura y la diversidad de las expresiones culturales en el mundo. También es probable que la crisis reduzca la diversidad cultural y exacerbe la tendencia hacia la concentración y la estandarización dentro del sector cultural.

Días antes, el 15 de abril, la UNESCO lanzó el movimiento ResiliArt para artistas y profesionales culturales frente a COVID-19, un movimiento global, con un debate virtual inaugural en colaboración con la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC). El Art Newspaper (edición en francés) fue el socio de medios del evento.

“En estos tiempos inestables e inciertos, necesitamos mirar las cosas que nos unen, las cosas que nos muestran el mundo en todas sus variaciones, y para eso necesitamos artistas”, dijo Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, en el lanzamiento.

#ResiliArt tiene como objetivo arrojar luz sobre el impacto de largo alcance de COVID-19 en el sector cultural. Las instituciones culturales están cerradas en 128 países y parcialmente cerradas en otros 32. La industria cinematográfica mundial ha registrado una pérdida de ingresos de U$S 7 mil millones. “COVID-19 no es solo una crisis de salud. También es una nube oscura sobre la cultura en general”, dijo Jean-Michel Jarre, compositor, intérprete, presidente de la CISAC y embajador de buena voluntad de la UNESCO, al subrayar la necesidad de crear conciencia sobre la situación de los artistas y creadores y tomar acción.

ResiliArt es un movimiento que pertenece a artistas, instituciones culturales y actores del sector cultural. 

Se los alienta a comenzar su propio intercambio de ResiliArt utilizando una guía institucional y una guía de participación disponibles en:

https://en.unesco.org/news/resiliart-artists-and-creativity-beyond-crisis.

Junto con el lanzamiento del movimiento ResiliArt, la UNESCO también lanzó un semanario, en: https://en.unesco.org/news/culture-covid-19-impact-and-response-tracker.

Proporciona una visión general de la situación en rápida evolución y el profundo impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector cultural.

En general, que se puede hacer. El caso de los museos es bastante particular. casi todos ofrecen sus exposiciones en formato digital. Para dar una visión general de las diferentes actividades, NEMO, la Red de Organizaciones de Museos Europeos, ha puesto en marcha lo siguiente:

Iniciativas digitales emprendidas por los museos europeos en la crisis:

  • Exposiciones digitales.
  • Tours en línea.
  • Blogs, historias publicadas en Instagram y Facebook.
  • Tours a través de transmisión en vivo.
  • Desarrollo de aplicaciones para la educación artística.
  • Canales de YouTube con charlas y conferencias de artistas, videos cortos y divertidos de freelancers, muestra de objetos / artefactos favoritos de todo tipo de museos.
  • Usar / proporcionar objetos con fines creativos, de manera innovadora.
  • Documentar el coronavirus para el conocimiento de las generaciones futuras.
  • Donar materiales necesarios a hospitales, centros de salud, etcétera.

Museos gratuitos el primer domingo de cada mes (PERÚ)

¿Sin planes y sin plata? Ahora podrás visitar los museos completamente gratis. A partir del 1 de julio todos los peruanos podremos ingresar gratis a los museos nacionales.

Esta es una excelente oportunidad para el público y para los museos. Los usuarios tendremos más opciones para educarnos y los museos deberán brindar mejores y variadas opciones.

A continuación, la positiva nota del día gracias a la agencia Perú.com

En conmemoración del Día Internacional de los Museos, el Pleno del Congreso de la República aprobó una ley para permitir que todos los peruanos sin distinción ingresar gratis a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado el primer domingo de cada mes, excepto la Ciudadela de Machu Picchu (Cusco).
Esta gratuidad no es aplicable a los extranjeros residentes en el país.
Además, entrará en vigencia a partir del primero de julio del 2017.
A favor de la medida se pronunciaron 105 legisladores del Pleno, ninguno en contra y se registraron tres abstenciones. Quedó exonerado de la segunda votación con el respaldo de 103 legisladores tres en contra y dos abstenciones.
Se trata de un dictamen multipartidario aprobado sin ningún voto en contra en la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso, advirtió el presidente de ese grupo de trabajo, Francesco Petrozzi durante la sustentación del mismo en el pleno.

Museo
Museo Histórico Andrés Avelino Cáceres, Ayacucho

Museo
Museo Histórico Regional Hipólito Unanue, Ayacucho
Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque
VISITE LOS MUSEOS

Les recordamos que este primer domingo del mes de junio habrá #IngresoLibre para los estudiantes de todos los niveles, profesores, personas con discapacidad y adultos mayores. 
¡Museos de Lambayeque los esperan!

Para mayor información puedes consultar los siguientes enlaces:

COMISIÓN DE CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL (Periodo Parlamentario 2016-2021)

Ministerio de Cultura lanza “Puerto Cultura” en huaca Tambo Inga

El Ministro de Cultura anunció el “Plan Nacional Puerto Cultura”, con el que se busca rescatar distintas zonas consideradas Patrimonio Cultural de la Nación en estado de abandono como la huaca Tambo Inga, en Puente Piedra. El evento tuvo lugar el 16 de mayo de 2017.
El sitio arqueológico Tambo Inga, fue uno de los principales centros administrativos incaicos en el valle de Chillón. En el 2002 esta huaca fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación mediante RDN Nº 233/INC-2002 Se trata de una estructura sobre una terraza natural que sirvió de tambo en el camino incaico de la costa. Construido con murallas de tapiales, muros de adobes y piedras con barro. En algunos muros hay restos de enlucido amarillo y rojo.
Tambo lnga está construido encima de un promontorio natural de forma alargada y curvilínea y orientado SE-NO. El conjunto arquitectónico localizado sobre el montículo mayor (lado oriental) está conformado por seis sectores definidos con traza ortogonal, rodeados por un cerco y divididos por pasajes transversales. En la parte del montículo menor aparentemente existen pocas construcciones de forma rectangular.
En Tambo lnga deben haber convergido el camino que desde el valle del Rímac se dirigía hacia Suculacumbi, el actual Chancay, pasando por Ancón y la vía que siguiendo el cauce del Chillón trepaba hacia las serranías costeñas.
detalle de los muros de adobe que conforman Tambo Inga
 Por su parte, “Plan Nacional Puerto Cultura” es uno de los proyectos emblemáticos del ministerio de Cultura a nivel nacional. Tiene como centro la generación de espacios públicos adyacentes a lugares declarados patrimonio cultural arqueológico e histórico que van a ser recuperados, propiciando su activación cultural, la apropiación por parte de la comunidad y fortaleciendo su sentido de apropiación social. 

«Si somos suficientemente ambiciosos para poner en valor esta magnífica huaca (Tambo Inga), vamos a descubrir todo aquello que nosotros podemos ser cuando trabajamos juntos». 

La intención es lograr que los ciudadanos revaloren la cultura, conozcan el patrimonio e interactúen con él. Otro de los objetivos es lograr que las 400 huacas que hay en Lima, algunas olvidadas o convertidas en basurales, sean protegidas por los vecinos. El Plan busca mejorar la calidad de vida de las personas, incrementar sus competencias de convivencia ciudadana y propiciar su desarrollo integral.

«Aquí vamos a trabajar con los puntos de cultura, creando música, teatro, pasacalles, cuenta cuentos. Quiero contarle a los trabajadores y a sus hijos qué fue Tambo Inga, para que conozcan su pasado de más de 500 años». Salvador del Solar, Ministro.

El ministro de Cultura Salvador del Solar inauguró el Plan Nacional Puerto Cultura en Puente Piedra

Participan los también Ministerio del Interior y Trabajo, así como la Municipalidad de Puente Piedra la cual financia el proyecto y la empresa privada que lo ejecutará.

Ministro Del Solar lanzó “Puerto Cultura” en Puente Piedra



Según el diario El Peruano (descargar PDF),

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 065-2017-MC


Lima, 17 de febrero del 2017

VISTO; el Memorando N° 000184-2017/OGPP/SG/MC, de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto; y,

CONSIDERANDO:

Que, conforme a lo dispuesto en el numeral 8 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, toda persona tiene derecho a la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto; disponiendo además, que el Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión;
Que, mediante la Ley N° 29565, se creó el Ministerio de Cultura como organismo del Poder Ejecutivo con personería jurídica de derecho público, que ejerce competencias y funciones sobre las áreas programáticas de acción referidas al patrimonio cultural de la nación, material e inmaterial; la creación cultural contemporánea y artes vivas; la gestión cultural e industrias culturales; y, la pluralidad étnica y cultural de la nación;
Que, el literal c) del artículo 7 de dicha Ley, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura, fomentar las artes, la creación y el desarrollo artístico a través de la organización, conducción, supervisión y evaluación de acciones públicas orientadas a tales fines, propiciando la presencia de las diferentes organizaciones culturales, facilitando el acceso de la población a las mismas, promoviendo las iniciativas privadas que coadyuven al cumplimiento de los fines del sector;
Que, a través del artículo IV del Título Preliminar de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, se declara de interés social y de necesidad pública la identificación, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, registro, inventario, declaración, protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en los casos pertinentes;
Que, según lo previsto en el numeral 3.13 del artículo 3 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura (en adelante ROF), aprobado por Decreto Supremo N° 005-2013-MC, dicho ministerio tiene la función de fomentar y promover las artes, las expresiones y creaciones artísticas, las industrias culturales y el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial de la Nación, promoviendo el acceso a estas manifestaciones culturales, las iniciativas privadas y propiciando el fortalecimiento de la identidad nacional;
Que, adicionalmente, el numeral 9.1 del artículo 9 del ROF, establece que el Despacho Viceministerial de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales tiene la función de formular, coordinar, ejecutar, y supervisar la política relacionada con el fomento de la cultura y creación cultural en todos sus aspectos y ramas del patrimonio cultural, lo que incluye la declaración, administración, promoción, difusión y protección del Patrimonio Cultural de la Nación, de conformidad con la respectiva política nacional;
Que, asimismo, el numeral 27.2 del artículo 27 del ROF dispone que la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto tiene la función de conducir la formulación y evaluación de los planes institucionales del ministerio en base a los lineamientos de política sectorial aprobados;
Que, a través del documento de Visto, la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto hace suyo el Informe N° 000040-2017/OPL/OGPP/SG/MC, de la Oficina de Planeamiento, en el cual se señala que el proyecto del Plan para la activación sociocultural a través del Patrimonio Arqueológico e Histórico “Puerto Cultura”, se encuentra alineado con los objetivos institucionales del Ministerio de Cultura, articulándose con el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2017-2021 y el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2017-2019; por lo que se recomienda la continuación del trámite de su aprobación;
Que, de acuerdo con dicho proyecto, se advierte un alto porcentaje del patrimonio cultural (14.000 monumentos arqueológicos e históricos registrados a nivel nacional) en estado de deterioro o propensos a sufrir daño a causa de factores antrópicos y/o naturales; ello se debe principalmente al desconocimiento de la población local sobre la importancia y trascendencia de los monumentos arqueológicos e históricos como parte de su patrimonio e identidad cultural y los beneficios del uso social en su vida cotidiana y la falta de articulación de los distintos actores locales, públicos, privados y sociedad civil organizada, para la adecuada gestión del patrimonio arqueológico e histórico y su integración a la dinámica urbana propia de cada comunidad;
Que, en tal sentido, teniendo en cuenta que en el marco de sus competencias, el Ministerio de Cultura buscar impulsar y colocar a la cultura como el eje de desarrollo y transformación de las comunidades, resulta necesario aprobar el mencionado Plan, el cual tiene como objetivo activar los espacios públicos adyacentes a lugares declarados como patrimonio cultural arqueológico e histórico, partiendo de la preservación, puesta en valor e intervención para uso social, con el fin de integrarlos a la comunidad, al convertirse en espacios vivos con una programación frecuente de actividades; convirtiéndose en espacios seguros y de permanente irradiación cultural, al lograr mejoras con ello, la calidad de vida de la población, incrementar sus competencias de convivencia ciudadana y propiciar su desarrollo integral;
De conformidad con la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura; y su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado con Decreto Supremo N° 005-2013-MC;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobar el Plan para la activación sociocultural a través del Patrimonio Arqueológico e Histórico “Puerto Cultura”, el mismo que como anexo forma parte integrante de la presente resolución.
Artículo 2.- Encargar, en el ámbito de sus competencias, a los Viceministros de Interculturalidad y de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, la implementación, supervisión y monitoreo del Plan aprobado en el artículo precedente, así como, la aprobación de la relación de los espacios públicos que serán activados en el marco del mencionado plan.
Artículo 3.- La presente resolución y su Anexo serán publicados en el Portal de Transparencia del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.pe), en la misma fecha de publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

SALVADOR DEL SOLAR LABARTHE
Ministro de Cultura

Fuentes:

Ministerio de Cultura
Ministerio de Cultura lanza “Puerto Cultura” en huaca Tambo Inga

La República (publicado el 17 de Mayo de 2017)

Senalalternativa.com
SerPeruano

Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA)

Innovaciones tecnológicas en el manejo de los sitios arqueológicos peruanos

El SIG y el Geoportal Web del Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA)

Julio Sánchez García


El desarrollo de aplicaciones informáticas en los diversos campos de las Ciencias Humanas contribuye a la sistematización de toda la información recopilada hasta la fecha y, a la vez, generar formatos para la recopilación de información en el presente y futuro para continuar con el crecimiento de las diferentes bases de datos. Una de las herramientas informáticas más importantes son los Sistemas de Información Geográfica (SIG) o GIS por sus siglas en inglés (Geographic Information System).

Hoy en día, EL SIG es un instrumento de análisis imprescindible para la arqueología debido a la dimensión espacial de los datos arqueológicos y su contexto. La variedad y compatibilidad de los diferentes software GIS, la calidad de los resultados y el fácil uso y acceso a la información hace que el interés por los GIS forme parte de las políticas de las instituciones públicas y privadas. 
La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos y se accede al registro de la base de datos para saber su localización en la cartografía. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla. Con todo esto, tenemos que un GIS es sistema de información geográfica que permite la gestión, análisis y visualización de conocimiento geográfico que se estructura en diferentes conjuntos de información: mapas interactivos y metadatos. Los mapas interactivos proporcionan una visión interactiva de la información geográfica que permite dar respuesta a cuestiones concretas, y presentar un resultado de dichas respuestas. Los mapas proporcionan al usuario las herramientas necesarias para interactuar con la información geográfica. Por su parte, los Metadatos,  son los datos que describen la información geográfica, facilitando información como propietario, formato, sistema de coordenadas, extensión, etc.

Con toda esta información el usuario puede organizar, realizar búsquedas y acceder a información geográfica compartida. Estas utilidades permiten analizar no sólo aspectos propios de la investigación científica sino también en la gestión y protección del Patrimonio Cultural. Este es el caso del Ministerio de Cultura de Perú.

En el mes de diciembre de 2013, la Dirección de Patrimonio Arqueológico Inmueble (DGPA) del Ministerio de Cultura presentó la  primera versión del Geoportal Web del Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA). Este nuevo medio SIG permitirá que todos los usuarios accedan a la base gráfica de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos (MAP) y de Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRAs) contribuyendo al catastro de sitios arqueológicos a nivel nacional.

El SIGDA cuenta con un conjunto de herramientas que facilitan el acceso y la búsqueda de información a través de la herramienta de Búsqueda por Atributos, que permite ubicar un Monumento Arqueológico Prehispánico mediante su nombre, o un CIRA mediante su código. Asimismo, el uso y manejo de datos obtenidos a través de un GPS o un software afín permite hacer un registro e inventario de sitios arqueológicos y/o patrimonio arqueológico. Asimismo, el SIGDA se viene enriqueciendo con ortofotos de alta resolución Esta versión cuenta con un manual de uso y es totalmente gratuito.

 El Geoportl Web y la implementación de GIS sigue la línea de innovación tecnológica propuesta por el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura. Este tipo de innovaciones contribuyen a la sistematización de la información existente hasta la fecha y permite a los usuarios acceder a una base de datos de gratuita y de cómodo uso.

Con la información sobre la ubicación de los sitios arqueológicos en todo el territorio peruano, permitirá una mejor planificación de los proyectos de inversión pública y las políticas adecuadas para la investigación, la conservación y la puesta en valor del Patrimonio Arqueológico de la Nación.

Todos los interesados pueden visitar el Geoportl Web: http://sigda.cultura.gob.pe/

Para mayor referencia puede visitar las siguientes páginas:

Presentación del programa “Lima, la ciudad de las huacas”

Ministerio de Cultura lanza programa para proteger huacas de Lima
Fuente: EFE
Jueves 03 de noviembre del 2016
Un corto articulo sobre el nuevo programa lanzado por el Ministerio de Cultura, Perú, sobre la presentación del programa “Lima, la ciudad de las huacas” que tiene como finalidad la protección y puesta en  valor de los monumentos arqueológicos ubicados dentro del ámbito urbano limeño y que son una clara evidencia de las culturas que antecedieron a la conquista española.
A continuación copio la información:
La huaca Juliana o Pucllana en el distrito de Miraflores. (Foto: Andina)

“Todas las huacas tienen historia. Y el programa que hoy lanzamos “Lima, la ciudad de las huacas”, será de alcance nacional”, anticipó el ministro de Cultura, Jorge Nieto, sobre estas construcciones de barro declaradas patrimonio arqueológico del país.
El programa tiene el apoyo de la oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en Lima y plantea un modelo de gestión participativa para la protección y uso social del patrimonio arqueológico.
Durante la ceremonia realizada en la huaca Mateo Salado en Lima, el ministro agregó que se ha coordinado con gobernadores y alcaldes para que “el programa se realice en beneficio de todo el país y poder recuperar un elemento esencial de nuestra identidad y poner en valor, es decir, incorporar los monumentos de patrimonio arqueológico a la vida cotidiana de las personas”.
La huaca Mateo Salado fue puesta en valor recientemente y está convertida en un espacio cultural donde se realizan obras teatrales, recitales, proyección de películas, cuentacuentos y otras actividades para los vecinos.
El ministro recordó que el poeta peruano Rodolfo Hinostroza, fallecido esta semana, “declamaba poesía en este mismo lugar” hace unos meses.
Nieto afirmó que “Lima tiene que recuperar la memoria de quién es, de lo que tenemos que descubrir, como decía (la investigadora) María Rostworowski: La Lima, antes de Lima”.
Otras huacas recuperadas en la capital de Perú son el Complejo Arqueológico Maranga en el distrito de San Miguel, que es investigado y conservado por el Patronato del Parque zoológico de las Leyendas.
Asimismo, el Sitio Arqueológico Huantille en el distrito de Magdalena, la Zona Arqueológica El Paraíso en el distrito de San Martín de Porres que tiene vigilancia permanente y una asociación civil a cargo de su protección.
Igualmente, la huaca Juliana o Pucllana en el distrito de Miraflores, que es uno de los modelos de gestión público-privados más exitoso en la conservación del patrimonio cultural, y la Zona Arqueológica Huaycán en Cieneguilla, que desde 2015 cuenta con un centro de visitantes.