Archivo de la etiqueta: Museos

«ES EL MOMENTO DE CONSTRUIR HISTORIAS PARA TODOS», una entrevista a Carlos del Águila

Fuente: https://www.alquimiaculturalperu.com/single-post/2020/05/27/ES-EL-MOMENTO-DE-CONSTRUIR-HISTORIAS-PARA-TODOS-una-entrevista-a-Carlos-del-%C3%81guila

Redactor: Sol Pozzi-Escot

Fecha: 27 de mayo de 2020

Carlos del Águila es arqueólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es jefe de Gestión Cultural de Petroperú desde el año 2012. Conversamos con él para entender en qué medida, en un contexto de pandemia como el que actualmente vivimos, la protección y difusión de nuestro patrimonio cultural es una tarea esencial. 

-¿Cuales son los principales retos del arqueólogo y el difusor del patrimonio cultural?

-Creo que el reto principal es fortalecer la investigación, escribir, comunicar conocimiento a la población en general. Digo que es un reto ya que, en los últimos años, el arqueólogo se ha dedicado sobre todo a la gestión del patrimonio cultural, del lado administrativo, y la investigación se ha dejado un poco de lado… Hasta hace poco no había forma de hacer trabajos arqueológicos si no había una inversión o una conexión en el extranjero que venía con dinero para invertir. En ese contexto, el rol esencial del científico social es investigar, para luego compartir el dato histórico. 

-En este contexto de pandemia, cuarentena, ¿el mundo virtual va a tomar más relevancia en este proceso de difusión del patrimonio cultural? 

-Si, pero tiene que ser el punto de partida. Es algo que ya estábamos empezando a aplicar, dentro del sector público y, pero sobre todo del privado, que estaba empezando a desarrollar una labor vinculada al fortalecimiento de contenidos arqueológicos y relacionado a museos en el ámbito virtual. Sin embargo, la visita virtual no va a reemplazar la visita presencial, es un producto diferente. Por tanto, uno no debe reemplazar al otro: lo virtual debe servir como herramienta para generar nuevas formas de consumo de patrimonio cultural.

-Uno de los mayores retos en relación al mundo virtual, es el lograr captar la atención de un público que no necesariamente está acostumbrado a consumir este tipo de contenido de manera virtual. Es reconfigurar la noción que tiene uno de una visita a un museo, a un sitio arqueológico.

-Así es, es un nuevo público. El público que ha dejado de asistir físicamente a los museos y sitios patrimoniales es diferente al público que visita desde el ámbito virtual…Hay que construir Historias. Es el momento, en esta coyuntura, de construir Historias para todos. Y ojo, construir Historias no es contar cuentos. Esto es sobre la base del dato arqueológico, que permite construir interpretación de las Historias, los procesos, las conductas de la gente, que, hasta hace poco, era algo que solo se vivía en el colegio. Ahora tenemos que pensarla para todo tipo de público. Tenemos que plantearnos una apropiación del patrimonio cultural, a partir del conocimiento y la comunicación de información de diferentes maneras. 

-¿Cómo te imaginas una visita a un museo en el marco de la “nueva normalidad”?

-Ese tema de la “nueva normalidad” hay que tomarlo con pinzas. Es, sí, una oportunidad que se nos presenta, de renovarnos, redefinir las experiencias en un museo, por supuesto. Pero no hay que tomarlo solo como una oportunidad, sino como una obligación. En este contexto de cambio de paradigmas de conducta social, en el cual ya nos podemos ser masivos, hay que replantearnos las formas de apropiación de nuestro patrimonio. Por apropiación quiero decir el involucrarnos hasta cierto punto en el patrimonio. ¿Qué tanto nos conecta, por ejemplo, con la cultura Lima, Nazca, Mochica? Lo más probable es que poco, o casi nada…Tenemos que construir esa forma de apropiarnos de la Historia, de hacer que sea propia, personal. Es así que vamos a encontrar sentido y coherencia en la forma de entender la Historia. 

-¿De qué va a necesitar entonces el sector cultura para adaptarse a esta “nueva normalidad”?

-Para empezar, ocupar su lugar en el Estado. El lugar de la cultura es transversal, no es solo un sector de entretenimiento y espectáculos, sino es transversal a todos los sectores. Así como el MEF administra los recursos económicos del Estado, la cultura debe proveer los recursos teóricos en materia de patrimonio cultural. Dudo mucho que esa “nueva normalidad” sea nueva, y mucho menos que sea normal. Creo que debemos reformular nuestro paradigma de existencia social, y eso es algo que ya hemos hecho antes. 

-Cuando pase la peor parte de la crisis, ¿tendría sentido pensar que el rol del sector cultura será más importante que nunca?

-Efectivamente, debe tener un rol importante. Hace unos días dicté una conferencia para un grupo de colectivos de gestión cultural, que llamé “El regreso a lo esencial en los museos en tiempos de pandemia”. ¿A qué me refiero? A que vamos a retomar la parte fundamental de la existencia de una institucionalidad como son los museos. ¿Para qué atendemos, protegemos, cuidamos los sitios arqueológicos? ¿Son lugares de entretenimiento para el fin de semana? Yo creo que son espacios de construcción y consolidación de nuestra identidad histórica. A nivel del ministerio, vamos a iniciar el próximo año una campaña de polémica, que gira en torno a la pregunta: después de 200 años, ¿somos un país? En teoría antropológica no se habla de una identidad social, que nos una a todos, sino se piensa que lo que nos une es la identidad histórica, cultural. La historia que hemos vivido es lo que nos debe juntar como país. 

-¿Se puede hablar de lecciones que, nosotros, como sociedad, podemos aprender de las civilizaciones o culturas del pasado?

-Sí y no. En el caso específico de la pandemia, a nivel mundial, creo que sí. Tal vez, en la práctica, lo que nos enseña esto es a superar adversidades. Creo que es algo que no terminamos de aceptar: creemos que ahorita esto va a pasar y vamos a volver a lo de antes. No va a ser así. Sin embargo, la historia de las pandemias nos ha estado advirtiendo desde hace mucho tiempo que se vienen cosas así, y debemos estar preparados. Del lado del Perú, nuestra historia nos invita siempre a no repetir errores, aprender de ellos y superarlos. Si pensamos, entonces, en refortalecer la manera de entender la cultura, como un proceso transversal en los diferentes sectores de nuestra sociedad, ya sea la industria, o la pesca, por ejemplo, las cosas podrán ser mejores o diferentes. 

-¿Cómo comunicar esa importancia esencial de la cultura?

-La clave es la educación. No vamos a lograr nada si no involucramos a la población. Obviamente, hoy, nos gana la desesperación del desempleo, de problemáticas coyunturales, pero debemos seguir enfocados. Si entramos al tema coyuntural, nos gana la desesperación, y podemos perder mucho. De hecho, mucho ya se está perdiendo: ya se está dando, por ejemplo, el tráfico de tierras en sitios de patrimonio cultural protegido. No hay forma de controlarlo: las fuerzas del orden están concentradas en otro tipo de necesidades que están desbordándose. Sin embargo, si no tenemos como aliada a la población, vamos a tener resultados bastante limitados. Si nos concentramos y enfocamos en aportar y fortalecer ideas, la educación, la formación y explicación de estos valores patrimoniales y cómo nos van a servir de manera directa e indirecta, ya estamos haciendo la diferencia. 

La UNESCO y el ICOM preocupados por la situación de los museos del mundo

Fuente: https://es.unesco.org/news/unesco-y-icom-preocupados-situacion-museos-del-mundo

Con motivo del Día Internacional de los Museos, celebrado el 18 de mayo, dos informes de la UNESCO y del Consejo Internacional de Museos (ICOM) confirman que los museos se han visto especialmente afectados por la pandemia de COVID-19. Casi el 90% de los museos, es decir, más de 85.000 instituciones, han cerrado sus puertas durante distintos períodos de tiempo durante la crisis sanitaria. Además, en África y en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, solo el 5% de los museos pudieron ofrecer contenidos en línea a sus públicos. En los informes también se estima que casi el 13% de los museos de todo el mundo puede que nunca vuelvan a abrir sus puertas.

Las dos encuestas realizadas entre los Estados Miembros y los profesionales de los museos tenían por objeto evaluar las repercusiones de la COVID-19 en los museos y las instituciones museísticas. Igualmente, trataron de averiguar cómo se había adaptado el sector a la crisis y de qué apoyo dispondrían las instituciones después de la pandemia.

«Los museos juegan un papel fundamental en la resistencia de las sociedades. Debemos ayudarles a hacer frente a esta crisis y mantenerlos en contacto con sus públicos», dijo la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay.

La UNESCO y el ICOM preocupados por la situación de los museos del mundo

«Esta pandemia también nos recuerda que la mitad de la humanidad no tiene acceso a las tecnologías digitales. Debemos trabajar para promover el acceso a la cultura a todas las poblaciones, especialmente las más vulnerables y aisladas. ”En el marco de su movimiento ResiliArt, la UNESCO inició a mediados de mayo una serie de debates dedicados a los museos. Los tres primeros encuentros, en colaboración con Ibermuseos, se centrarán en la situación de la región iberoamericana y explorarán estrategias de apoyo a los museos y a los profesionales. ResiliArt tiene por objeto ayudar a los artistas durante y después de la crisis de la COVID-19 y analizar las cuestiones en juego, con intercambios y debates entre profesionales internacionales del mundo de la cultura.

La encuesta realizada por el ICOM pone de relieve el hecho de que los museos que se han visto privados de su público deben y tendrán que hacer frente a una disminución de sus ingresos. Las profesiones relacionadas con los museos, su funcionamiento y su divulgación también podrían verse gravemente afectadas.

“Somos plenamente conscientes y confiamos en la tenacidad de los profesionales de los museos para hacer frente a los desafíos que plantea la pandemia de COVID-19”, dijo Suay Aksoy, Presidente del ICOM.

“Sin embargo, los museos no pueden sobrevivir por sí solos sin el apoyo de los sectores público y privado. Es imperativo recaudar fondos de ayuda de emergencia y establecer políticas para proteger a los profesionales y a los trabajadores autónomos con contratos precarios”, aseguró.

En sus respuestas a la encuesta de la UNESCO, los Estados sitúan entre sus prioridades el fomento de la capacidad, la protección social del personal de los museos, la digitalización y el inventario de las colecciones, la elaboración de contenidos en línea, la asistencia técnica y el equipamiento de los laboratorios de conservación, todo lo cual requiere la movilización de recursos.

Según la encuesta de la UNESCO, cabe señalar que el número de museos en el mundo ha aumentado casi un 60% desde 2012, hasta llegar a unas 95.000 instituciones. Este aumento demuestra la importancia del sector en las políticas culturales nacionales durante el decenio. Sin embargo, el estudio también revela grandes disparidades, ya que África y los pequeños Estados insulares en desarrollo representan sólo el 1,5% del total de los museos de todo el mundo.Estas conclusiones se hacen eco del Informe sobre la aplicación por sus Estados Miembros de la Recomendación de la UNESCO de 2015 relativa a la protección y promoción de los museos y las colecciones, su diversidad y su función en la sociedad, publicado en diciembre de 2019. En ella, la UNESCO subraya el papel fundamental que desempeñan los museos en la educación y la difusión de la cultura, en términos de cohesión social pero también en el apoyo a la economía creativa local y regional.La UNESCO y el ICOM publicarán pronto los resultados completos de los dos estudios y seguirán colaborando para apoyar a los museos de todo el mundo, con la ayuda de los Estados Miembros y las redes de profesionales de los museos.CIFRAS CLAVE:

  • Casi el 90% de los museos de todo el mundo han cerrado sus puertas durante la crisis.
  • En África y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, solo el 5% de los museos han desarrollado contenidos en línea para su público.
  • Cabe la posibilidad de que cerca del 13% de los museos del mundo no vuelvan a abrir sus puertas.
  • Desde el 2012, el número de museos en todo el mundo ha aumentado en casi un 60%. Actualmente hay cerca de 95.000 museos en el mundo.

****

Día Internacional de los Museos

Contacto con los medios de comunicación:

Clare O’Hagan, Servicio de prensa de la UNESCO: +33(0)1 45 68 17 29

c.o-hagan@unesco.org

Alexandra Fernández, Coordinadora de Comunicaciones del ICOM: +33(0)1 47 34 35 31

alexandra.fernandez@icom.museum

La cultura en tiempos del Covid-19. reflexiones en cuarentena (parte 1)

La UNESCO ha puesto en marcha diversas iniciativas para apoyar las industrias culturales y promover el patrimonio cultural en un momento en que miles de millones de personas en todo el mundo recurren a la cultura para reconfortarse o superar el aislamiento social durante la crisis sanitaria de la COVID-19, que está golpeando duramente al sector cultural.

Según Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, “el carácter mundial de la crisis de la COVID-19 debe llevar a la comunidad internacional a reforzar la apuesta por la cooperación internacional y el diálogo intergubernamental. La UNESCO se ha comprometido a liderar un debate mundial sobre la mejor manera de apoyar a los artistas y las instituciones culturales durante la pandemia de COVID-19 y después de ella y lograr que todas las personas puedan mantenerse en contacto con el patrimonio y la cultura que los conectan con su humanidad”.

La crisis debida a la pandemia de COVID-19 puede afectar profundamente al sector cultural a nivel regional, nacional y local a largo plazo. Las restricciones de movilidad y las medidas de contención adoptadas por muchos países para detener la pandemia frenan drásticamente el acceso a la cultura y debilitan el ecosistema cultural en su conjunto. El cierre de sitios patrimoniales y la infraestructura cultural relacionada, la cancelación o el aplazamiento de eventos, y la interrupción de la producción cultural tendrán importantes repercusiones económicas y sociales para las industrias culturales y creativas.

El impacto de la crisis va a debilitar aún más las condiciones profesionales, sociales y económicas de los artistas y profesionales de la cultura, en particular los empresarios individuales y las pequeñas y medianas empresas que a menudo no tienen la base económica necesaria para responder a una situación de crisis de esta magnitud. Este es particularmente el caso en los campos de la artesanía, la música, el cine, las artes escénicas e incluso la gastronomía.Pero además, en muchas partes del mundo, el acceso desigual a la tecnología exacerba la dinámica de exclusión de ciertas poblaciones. Por lo tanto, este período de crisis conlleva el riesgo de profundizar las desigualdades en el acceso a la cultura y la diversidad de las expresiones culturales en el mundo. También es probable que la crisis reduzca la diversidad cultural y exacerbe la tendencia hacia la concentración y la estandarización dentro del sector cultural.

Días antes, el 15 de abril, la UNESCO lanzó el movimiento ResiliArt para artistas y profesionales culturales frente a COVID-19, un movimiento global, con un debate virtual inaugural en colaboración con la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC). El Art Newspaper (edición en francés) fue el socio de medios del evento.

“En estos tiempos inestables e inciertos, necesitamos mirar las cosas que nos unen, las cosas que nos muestran el mundo en todas sus variaciones, y para eso necesitamos artistas”, dijo Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, en el lanzamiento.

#ResiliArt tiene como objetivo arrojar luz sobre el impacto de largo alcance de COVID-19 en el sector cultural. Las instituciones culturales están cerradas en 128 países y parcialmente cerradas en otros 32. La industria cinematográfica mundial ha registrado una pérdida de ingresos de U$S 7 mil millones. “COVID-19 no es solo una crisis de salud. También es una nube oscura sobre la cultura en general”, dijo Jean-Michel Jarre, compositor, intérprete, presidente de la CISAC y embajador de buena voluntad de la UNESCO, al subrayar la necesidad de crear conciencia sobre la situación de los artistas y creadores y tomar acción.

ResiliArt es un movimiento que pertenece a artistas, instituciones culturales y actores del sector cultural. 

Se los alienta a comenzar su propio intercambio de ResiliArt utilizando una guía institucional y una guía de participación disponibles en:

https://en.unesco.org/news/resiliart-artists-and-creativity-beyond-crisis.

Junto con el lanzamiento del movimiento ResiliArt, la UNESCO también lanzó un semanario, en: https://en.unesco.org/news/culture-covid-19-impact-and-response-tracker.

Proporciona una visión general de la situación en rápida evolución y el profundo impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector cultural.

En general, que se puede hacer. El caso de los museos es bastante particular. casi todos ofrecen sus exposiciones en formato digital. Para dar una visión general de las diferentes actividades, NEMO, la Red de Organizaciones de Museos Europeos, ha puesto en marcha lo siguiente:

Iniciativas digitales emprendidas por los museos europeos en la crisis:

  • Exposiciones digitales.
  • Tours en línea.
  • Blogs, historias publicadas en Instagram y Facebook.
  • Tours a través de transmisión en vivo.
  • Desarrollo de aplicaciones para la educación artística.
  • Canales de YouTube con charlas y conferencias de artistas, videos cortos y divertidos de freelancers, muestra de objetos / artefactos favoritos de todo tipo de museos.
  • Usar / proporcionar objetos con fines creativos, de manera innovadora.
  • Documentar el coronavirus para el conocimiento de las generaciones futuras.
  • Donar materiales necesarios a hospitales, centros de salud, etcétera.

ICOM Brasil – Recomendaciones para museos ante el brote de COVID-19

“Sobre la conservación, gestión y seguridad de las colecciones; la protección de los profesionales y la gestión de museos, bibliotecas y archivos ante el brote de COVID-19”

Como comentábamos en el episodio #6 del Podcast de ViveTuPatrimonio, el sector cultura y las instituciones publicas y privadas en este rubro se han visto seriamente afectadas y en muchos casos, incluso están olvidadas por las medidas que ha tomado los estados en buena parte porque la cultura en varios países no esta considerada como una necesidad básica. Las recomendaciones publicadas por ICOM son bastante interesantes y servirán como base para que los museos puedan elaborar sus medidas y protocolos cuando se levanten las cuarentenas, para seguir las medidas de seguridad para sus trabajadores, los visitantes y las colecciones.

Fuente: icom.museum/es/news/recomendacion-de-icom-brasil-ante-la-covid-19

Considerando la crisis humanitaria causada por la pandemia de COVID-19 en todo el planeta y las decisiones de los gobiernos de cerrar varias instituciones;

Reconociendo el impacto de esta crisis en las instituciones de la memoria, las instalaciones culturales, los museos, archivos y bibliotecas;

Entendiendo la necesidad de adoptar medidas y estrategias para garantizar la conservación de las colecciones bajo la protección de estas instituciones;

Afirmando el imperativo de proteger a todos los profesionales que trabajan en estas instituciones, así como al público;

1. Con relación a la coordinación de las acciones:

Cada institución debe organizar un equipo interno que coordine y comunique las acciones junto con el órgano interno y el personal subcontratado. En caso de confinamiento, la coordinación deberá acordar con la gobernanza local la presencia de una persona institucional para la inspección semanal acompañada de un profesional del cuerpo de bomberos o de la policía. La coordinación deberá proporcionar la lista de contactos para casos de emergencia. La persona responsable deberá planificar las cuestiones financieras con los organismos de la administración pública, patrocinadores, asociaciones y/o fundaciones para el mantenimiento de la institución durante la cuarentena.


2. Con relación a los profesionales en situación de riesgo:

Considerando la vulnerabilidad de la población en riesgo, como las personas mayores de 60 años, diabéticas, hipertensas u obesas, mujeres embarazadas, lactantes, personas con insuficiencia renal o respiratoria crónica, con enfermedades cardiovasculares, inmunosuprimidas, trasplantadas, en tratamientos oncológicos y con síntomas de la COVID-19 o acompañantes de personas en esta situación, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, las instituciones deben crear una lista de personas en esa situación, determinar su aislamiento y evitar su presencia en la institución durante el periodo que dure la pandemia, además de garantizar sus derechos laborales.

3. Con relación a los equipos rutinarios:

Conociendo la necesidad de mantener los servicios básicos, como la limpieza y la seguridad, recomendamos a las instituciones establecer un horario de trabajo, así como una rutina de inspección y supervisión de las colecciones, garantizando el uso de equipos personales de seguridad por parte de los profesionales. Estos deberán llevar guantes y mascarillas y lavarse las manos con gel alcohólico al 70%, jabón y agua proporcionados por la institución.

4. Con relación a los equipos subcontratados:

Las mismas recomendaciones establecidas en los puntos 2 y 3 se aplican a los equipos subcontratados. La dirección de la institución y las empresas se comprometerán a organizar los turnos e informar a los empleados sobre las medidas de seguridad personal.

5. Planificación de rutinas, inspección y turnos de trabajo:

Cada institución debe establecer un plan de rutinas e inspecciones que garantice la salvaguardia de las colecciones que están expuestas y las que se encuentran en los almacenes, en las salas de consulta, en los laboratorios y en los talleres. Este plan debe describir las actividades básicas esenciales y determinar el alcance o el turno de trabajo de los profesionales, al tiempo que limita el número de personas expuestas y garantiza la alternancia de los agentes implicados. Se deberá informar a los equipos de limpieza, seguridad e inspección sobre cómo notificar al equipo de coordinación cualquier tipo de problema, como la identificación de ataques biológicos, problemas en el edificio y otras incidencias, incluyendo los problemas detectados a través de la supervisión a distancia.

6. Plan de comunicación interna

Una persona o un equipo establecido por el equipo de coordinación deberá organizar y notificar todas las acciones a través de un plan de comunicación interna utilizando las tecnologías de la información disponibles, ya sean teléfonos móviles, redes sociales, reuniones virtuales o correo electrónico. Todas las decisiones y acciones adoptadas deberán estar documentadas en un informe para futuras consultas y para reflexionar sobre la efectividad de las medidas adoptadas, teniendo en cuenta la naturaleza sin precedentes de la situación.

7. Plan de gestión de riesgos y procedimientos del equipo de mantenimiento:

Considerando el equipo de mantenimiento, interno o subcontratado, las instituciones deben prepararse para promover la gestión del edificio basándose en la identificación de posibles emergencias, como filtraciones, goteras, infestaciones biológicas y microbiológicas y cortes de electricidad, así como para garantizar las rutinas de limpieza de desagües, las podas esenciales y la inspección del edificio. Los trabajos no urgentes, como reformas, trabajos de pintura o ajustes deberán ser suspendidos durante este periodo.

8. Plan de gestión del mantenimiento: aire acondicionado, deshumidificadores, supervisión climatológica:

Las instituciones deben garantizar la supervisión climatológica, ya sea en persona o a distancia, así como el mantenimiento de los equipos de control ambiental. Es preferible mantener encendidos los sistemas centrales, los sistemas splitter o los dispositivos individuales, como humidificadores y deshumidificadores, para evitar variaciones repentinas de temperatura y humedad en entornos ya estabilizados. Sin embargo, es primordial garantizar la inspección periódica, conforme a lo establecido en el punto 1, incluyendo el cambio de filtros y la retirada del agua de las bandejas según la acción de una persona o de un equipo establecido en la planificación. Los equipos que no afecten a la estabilidad ambiental deberán permanecer apagados para evitar incendios.

9. Plan de gestión de riesgos y procedimientos en caso de incendio, inundación y desastres naturales:

Si la institución no tiene un Plan de Gestión de Riesgos, los equipos encargados de cada turno de limpieza, seguridad e inspección deberán tener por escrito las acciones a realizar en caso de incendio, inundación y desastres. El equipo de coordinación previsto en el punto 1 debe proporcionar los contactos internos (teléfono y correo electrónico), así como el número de teléfono del cuerpo de bomberos más cercano, e indicar a los equipos que les llamen en caso de urgencia o incidencias fuera de lo habitual. Las instituciones que no tengan equipos de seguridad permanentes deberán solicitar la ayuda de la comunidad y otros interlocutores locales para que informen de cualquier problema que surja durante el confinamiento.

10. Plan de gestión de riesgos y protocolos de protección contra robo:

Las áreas institucionales en las que haya colecciones deben permanecer cerradas, se debe limitar su acceso y controlar las claves para acceder a las mismas. Si la institución tiene cámaras de vigilancia a distancia, estas deben ser supervisadas a distancia por personas previamente designadas, las cuales deben mantener actualizada la información sobre la circulación en las zonas restringidas. Dependiendo del tipo de alarma, las instituciones que no tengan personal de seguridad deberán solicitar la ayuda de la comunidad y otros interlocutores locales para que informen de cualquier problema que surja durante el confinamiento. Se deberá informar inmediatamente de los problemas relacionados con la seguridad o con el robo de artículos al equipo de coordinación, el cual deberá informar a la policía local y a los gobiernos municipales, estatales o federales. Deberá divulgarse la información a través de diversos medios de comunicación para contribuir a la identificación y recuperación de los bienes robados. Los equipos de seguridad internos o subcontratados deberán recibir instrucciones sobre cómo informar al equipo de coordinación de cualquier problema.

11. Plan de gestión de la limpieza:

Las rutinas de limpieza deben mantenerse con menos personal. Es esencial que la institución reduzca el número de dependencias que se vayan a utilizar, como los aseos, y organice un programa de trabajo con menos presencia de personas simultáneamente. Se recomienda realizar la limpieza de todas las salas de la institución una vez a la semana. Los equipos internos o subcontratados deberán recibir instrucciones sobre cómo informar al equipo de coordinación de cualquier problema, como la identificación de ataques biológicos, problemas en el edificio y otras incidencias.

12. Plan de gestión y procedimientos en las salas de almacenamiento y en las zonas de custodia

  • Realice visitas de inspección, preferiblemente una vez a la semana, priorizando la rotación entre aquellos miembros del equipo que conozcan la colección y trabajen con ella a diario.
  • Desconecte la mayor cantidad posible de equipos eléctricos y asegúrese de que la instalación eléctrica está en buenas condiciones, por si fuera necesario el mantenimiento de equipos conectados, según se indica en el punto 8.
  • Revise el volumen de los depósitos del deshumidificador, evalúe el funcionamiento habitual del dispensador de agua, adapte el número de equipos de las salas y otras estrategias.
  • Apague las luces o mantenga la iluminación mínima necesaria en caso de que haya cámaras de seguridad que necesiten luz para grabar.
  • Los filtros del aire acondicionado central deben ser inspeccionados y se debe consultar al técnico responsable sobre la posibilidad de automatización con una “zona muerta” (dead zone) y no un “punto fijado” (set point), para ahorrar energía.
  • Evalúe la necesidad real de autorizar a personas que normalmente no tengan acceso a la sala de almacenamiento.
  • Inspeccione el entorno por si hubiera filtraciones, alejando de las zonas húmedas las obras y el mobiliario cuando sea posible, o cubriendo el mobiliario con plástico (como las cartotecas y expedientes deslizables, que no se pueden mover).
  • Inspeccione el entorno y las obras más vulnerables por si hubiera signos de ataques biológicos (hongos, insectos).
  • Supervise el nivel de polvo y si la zona de almacenamiento muestra signos de humedad o temperatura inadecuadas.
  • Evalúe la demanda de la rutina de limpieza.
  • Si fuera necesario, se deberá limpiar el suelo con alcohol al 70%, siempre que no dañe la colección. Si es posible, quítese los zapatos y utilice pantuflas desechables para entrar en las zonas de custodia y de almacenamiento.
  • La colección no se debe manipular. Solo en casos de extrema necesidad, las personas con la formación adecuada podrán realizar la limpieza mecánica de los objetos y otros artículos.
  • En caso de traslado emergencia de las colecciones o del mobiliario de otras salas al espacio de almacenamiento, dicho material deberá ser aislado en su embalaje durante 14 días o desinfectado por profesionales cualificados y siguiendo las recomendaciones de seguridad del punto 3.

13. Recomendaciones para exposiciones: exposiciones de larga duración, desmontaje y montaje de exposiciones temporales

  • Restrinja el acceso a las áreas de exposiciones de larga duración.
  • Si fuera necesario, dependiendo del tipo de ventanas, del polvo, la iluminación, etc., cubra las ventanas con material no tejido (TNT, Tyvek, Reemay, etc.) o tejidos porosos (algodón, lino, etc.) para garantizar que éstos se puedan retirar durante las inspecciones.
  • Apague las luces o mantenga la iluminación mínima necesaria y bloquee cualquier entrada de luz natural.
  • Mantenga la rutina de inspecciones periódicas y la limpieza de acuerdo con los puntos anteriores.
  • Garantice la seguridad del lugar y del mobiliario y, si fuera necesario, traslade la colección más valiosa a la zona de almacenamiento.
  • Evite las actividades que impliquen la presencia de muchas personas en el mismo lugar, como el montaje y desmontaje de exposiciones temporales, acordando con las instituciones promocionales un nuevo calendario basado en acuerdos de cooperación.
  • Mantenga una lista con la información de las obras expuestas, de acuerdo con las directrices y procedimientos de seguridad internos, en la que indique las obras u objetos más vulnerables o sensibles.

14. Recomendación sobre las obras en el taller o en el laboratorio:

Las obras, objetos, artefactos y documentos que estén en el laboratorio o en el taller deben ser devueltas a la zona o mobiliario de almacenamiento. Si no es posible, deberán cubrirse con material no tejido (TNT, Tyvek, Reemay etc.) o tejidos porosos (algodón, lino, etc.) y protegerse de la luz y el polvo. Las actividades de intervención para la conservación y la restauración, así como la investigación científica, deberán interrumpirse para retomarse más adelante.

15. Recomendaciones sobre préstamos, investigación y devoluciones a las instituciones de origen:

  • No deberá permitirse la investigación ni los préstamos durante el periodo de cuarentena. Las devoluciones deben acordarse entre las instituciones a partir del regreso a la actividad. El estatus de las obras en tránsito debe evaluarse caso por caso.
  • Suspenda el movimiento y revise el calendario de los próximos préstamos hasta que la situación se normalice.
  • Colabore y confíe en los empleados de las instituciones donde se encuentran las obras prestadas para evitar inspecciones externas y mantenga el contacto con los empleados responsables del préstamo y la custodia.
  • No se recomienda enviar mensajeros para supervisar las obras.
  • Evalúe cada objeto y situación antes decidir desmontar y almacenar las obras en cajas mientras se espera a su devolución. Recuerde que es más difícil realizar inspecciones de obras en cajas, pero en el caso de obras que se encuentren en zonas sujetas a desastres naturales, será preferible dejarlas empaquetadas.
  • Supervise el desmontaje, los informes y el embalaje por videoconferencia.
  • Si fuera necesario ampliar el periodo de préstamo, no olvide añadirlo al contrato, a la nueva póliza del seguro o al registro.
  • Manténgase en contacto con la institución o el productor para obtener periódicamente datos ambientales del espacio en el que se encuentran las obras.

16. Recomendación sobre proyectos de documentación:

  • Priorice las acciones que se puedan realizar a distancia, como revisar la información en la base de datos.
  • Planifique acciones a distancia para investigar la colección o colecciones.
  • Mantenga actualizada la documentación de las colecciones y permita, si es posible, el acceso a distancia a la misma, con información relevante para la ubicación de los bienes y su estado de conservación.

17. Recomendaciones con relación al público, la comunicación, acciones digitales, acciones educativas:

Se recomienda a la institución que cree o mantenga rutinas para interactuar con el público a través de las redes sociales (Instagram, Twitter, Facebook etc.) de acuerdo con un plan para divulgar sus colecciones y estimular la consulta y la investigación en las bases de datos o sitios web. Durante este periodo produzca material digital para publicar (manuales de directrices técnicas, catálogos digitales de las exposiciones realizadas, etc.) con información clara y directa y accesible al público.

18. Elaboración del Plan de regreso a la actividad:

  • El Plan de Regreso a Actividad debe debatirse con todo el equipo para definir las acciones previas a la apertura al público.
  • Teniendo en cuenta las directrices de la OMS, se deberá debatir sobre los protocolos de prevención de contagios (como medición de la temperatura corporal y el uso de mascarilla), la limitación del número de personas en espacios cerrados, la limpieza y la organización de los espacios de exposición, consulta e investigación.
  • Es importante analizar la efectividad de la circulación y renovación del aire en espacios con ventilación mecánica.
  • Planifique el calendario de desmontaje para la exposición, devolución o préstamo de obras de forma que las acciones no sean concomitantes.
  • Coordine con la comunidad el proceso de apertura, divulgación y recomposición de las rutinas institucionales.

El objetivo de estas recomendaciones es ayudar a las instituciones a planificar sus acciones para proteger las colecciones, a los profesionales y al público durante la pandemia de COVID-19. Las recomendaciones podrían sufrir cambios durante este periodo.Se recomienda estar atentos a la normativa municipal, estatal y federal, así como a las directrices de la OMS y de las instituciones internacionales y nacionales dedicadas al patrimonio cultural.

Escucha nuestro analisis visitando el Podcast de VivetuPatrimonio

Recomendaciones presentadas por el ICOM Brasil en el mes de abril de 2020.

Desarrolladas en colaboración con las siguientes instituciones:American Institute for Conservation (AIC) – COVID-19 Collection Care Resources

UNESCO –Museums Facing COVID-19 challenges remain engaged with communities

American Alliance of Museums (AAM) –COVID-19 Resources & Information for the Museum Field

Museo de ARQUEOLOGÍA Josefina Ramos de cox (MAJRC) y la EXPOSICIÓN sobre Lima Milenaria, Territorio y Cultura

Video publicado el 1 jun. 2017

Hace casi seis mil años se inició la conquista del territorio que hoy alberga a la ciudad de Lima. La variedad ecológica de este puso a prueba la capacidad de experimentación y la aptitud para la creación en un largo proceso.

La Exposición «Lima Milenaria» tiene lugar en la segunda sala del Museo de Arqueología “Josefina Ramos de Cox” (MAJRC), ubicado en el Jirón Rufino Torrico 1164, Cercado de Lima, Plaza Francia

El Museo de Arqueología “Josefina Ramos de Cox” (MAJRC), fue creado en el años 1971 por el acuerdo del Consejo Directivo del Instituto Riva-Agüero (IRA), perteneciente a la Pontificia Universidad Católica del Perú. El museo fue propuesto por la doctora Josefina Ramos de Cox para almacenar, investigar y difundir las colecciones arqueológicas recuperadas principalmente por el Seminario de Arqueología.

El Museo es la unidad de servicios académicos encargado de conducir, custodiar, organizar, conservar, e incrementar las colecciones arqueológicas, y difundir a través de exposiciones la cultura de Lima prehispánica principalmente, así como también los procesos culturales de todo el Perú, y dedicado a promover y apoyar la investigación, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

En 1974 Josefina Ramos de Cox inauguró la exposición sobre Lima con las colecciones provenientes de Tablada de Lurín, destacando el desarrollo cultural desde épocas precerámicas hasta el Intermedio Temprano. Entre 1995 y 2006, la sede de la exposición permanente del Museo se encontró en la Casa O’Higgins.

En 1995 el museo reabre sus puertas con una nueva museografía-museología planteada bajo una óptica pedagógica y didáctica. Se desarrolló una exposición temática que ponía énfasis en los desarrollos tecnológicos como arquitectura, agricultura, pesca, alfarería, orfebrería y textilería de los periodos tardíos en Lima. Hatun Maranga corresponde al Curacazgo de Maranga, organización sociopolítica del periodo Intermedio Tardío que se ubicó en el actual complejo arqueológico Maranga (actual distrito de San Miguel) centro importante del Señorío Ychsma, el cual fue asimilado por la ocupación Inca en el siglo XV.

El MAJRC esta ubicado en Plaza Francia, Cercado de Lima
Ingreso al museo
Pileta ubicada en el primer patio del museo
Infografía sobre la biodiversidad en el Perú prehispánico
Botella escultórica que representa a un felino. Procedencia Tablada de Lurin
Cerámica Ychsma e Inca. Procedencia Huacas de Pando
Botellas escultóricas representando monos. Procedencia Tablada de Lurín
Botella de cuerpo cuadrangular con dos diseños escultóricos que representan Felinos. Procedencia Tablada de Lurín
Infografía que da explicación sobre el Complejo Arqueológico de Maranga

Museo Andrés Avelino Cáceres en Ayacucho

Mayo es el mes de los museos y durante mi estadía en Ayacucho recorrí di un recorrido por el Museo Andrés Avelino Cáceres. Este modesto y acogedor museo está ubicado a pocos minutos de la Plaza Principal de Ayacucho, y tiene como sede la Casona Vivanco. La dirección oficial de la Casona es el jirón 28 de Julio 500.

Cuadro del Mariscal Andrés Avelino Cáceres (autor anónimo)
Fachada de ingreso al museo

 

Vista del patio de la casona con  las arquerías
El museo se encuentra a cargo de las Fuerzas Amadas y en sus salas se expone gran parte de la pintura colonial peruana, además de artículos personales del Mariscal Andrés Avelino Cáceres, no cabe duda que es uno de los lugares más visitados de esta ciudad.

Seguir leyendo Museo Andrés Avelino Cáceres en Ayacucho

Museo Pedro de Osma, nuevas salas

Visita obligada para esta semana en el Museo Pedro de Osma: «Arte tiahuanaco, inca y virreinal en Barranco»

El museo Pedro de Osma no deja de sorprender. Ubicado en la avenida Pedro de Osma 421, Barranco, este emblemático centro cultural barranquino expone ahora, en una nueva sala permanente, la muestra “Arte del Sur Andino: Tiahuanaco-Inca-Virreinato”, con finas piezas de la colección Lambarri Orihuela.

Se trata de una exposición que tiene como hilo conductor a los célebres keros altiplánicos. Se trata de vasijas de piedra, cerámica y madera de origen tiahuanaco, inca y virreinales. (Puedes leer más aquí)

Si la llegada de los cristianos europeos significó el colapso de orden político, económico y religioso del Tawantinsuyo, es bueno saber que las élites regionales mantuvieron ciertos privilegios y lograron conservar sus costumbres, imágenes y creencias ancestrales.

“La élite incaica, que durante el Virreinato tuvo una relación de privilegio, mantuvo diversos elementos que definieron parte de su identidad y jerarquía”, nos dice Pedro Pablo Alayza, director del museo Osma. “En el ámbito de las festividades religiosas –agrega– la población nativa preservó imágenes y prácticas de los cultos andinos bajo formas de devoción occidental. En esta sala se observan cuadros que ilustran este proceso: La unión de la descendencia imperial incaica con la casa de Borja y Loyola y la procesión del Corpus Christi”.

El primer lienzo es clave para entender el nuevo orden en el sur andino. Muestra el matrimonio del sobrino de San Ignacio de Loyola con la princesa inca Beatriz Clara Coya. Una alianza marital que sirve para explicar la expansión de los jesuitas y de las panacas reales incas desde Cusco hasta Santiago de Chile.

“En la colección de arte virreinal destacan pinturas de la Escuela Cuzqueña del siglo XVIII; período de esplendor de la producción artística local durante el Virreinato. Es precisamente en el sur andino donde se centra gran parte de la vida política de la historia peruana, desde periodos prehispánicos y durante el Virreinato. En este sentido, la incorporación de arte inca, tiahuanaco y virreynal en la muestra permanente ahonda en un extenso y complejo proceso cultural”, añade Alayza.
Otro lienzo emblemático que se puede gozar en la exposición es la Procesión del Corpus Christi, donde se pueden distinguir a vecinos ilustres hispanos, criollos, mestizos e incas en un desfile de imágenes cristianas que reproduce una antigua celebración inca. Hoy en día, el Corpus es una de las procesiones más visitadas por los turistas que llegan a Cusco. 

Museo Pedro de Osma

Publicado el 25 may. 2017
El museo Pedro de Osma no deja de sorprender. Este emblemático centro cultural barranquino expone ahora, en una nueva sala permanente, la muestra “Arte del Sur Andino: Tiahuanaco-Inca-Virreinato”, con finas piezas de la colección Lambarri Orihuela, de Cusco.

Fuente:

Larepublica.pe  (25/Mayo/2017)
Arte tiahuanaco, inca y virreinal en Barranco [Video]
Redactado por Roberto Ochoa

Museo Pedro de Osma
http://museopedrodeosma.org/

Museos gratuitos el primer domingo de cada mes (PERÚ)

¿Sin planes y sin plata? Ahora podrás visitar los museos completamente gratis. A partir del 1 de julio todos los peruanos podremos ingresar gratis a los museos nacionales.

Esta es una excelente oportunidad para el público y para los museos. Los usuarios tendremos más opciones para educarnos y los museos deberán brindar mejores y variadas opciones.

A continuación, la positiva nota del día gracias a la agencia Perú.com

En conmemoración del Día Internacional de los Museos, el Pleno del Congreso de la República aprobó una ley para permitir que todos los peruanos sin distinción ingresar gratis a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado el primer domingo de cada mes, excepto la Ciudadela de Machu Picchu (Cusco).
Esta gratuidad no es aplicable a los extranjeros residentes en el país.
Además, entrará en vigencia a partir del primero de julio del 2017.
A favor de la medida se pronunciaron 105 legisladores del Pleno, ninguno en contra y se registraron tres abstenciones. Quedó exonerado de la segunda votación con el respaldo de 103 legisladores tres en contra y dos abstenciones.
Se trata de un dictamen multipartidario aprobado sin ningún voto en contra en la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso, advirtió el presidente de ese grupo de trabajo, Francesco Petrozzi durante la sustentación del mismo en el pleno.

Museo
Museo Histórico Andrés Avelino Cáceres, Ayacucho

Museo
Museo Histórico Regional Hipólito Unanue, Ayacucho
Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque
VISITE LOS MUSEOS

Les recordamos que este primer domingo del mes de junio habrá #IngresoLibre para los estudiantes de todos los niveles, profesores, personas con discapacidad y adultos mayores. 
¡Museos de Lambayeque los esperan!

Para mayor información puedes consultar los siguientes enlaces:

COMISIÓN DE CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL (Periodo Parlamentario 2016-2021)

Día Internacional de los Museos 2017

Ya está agendado en el calendario anual las celebraciones por el Día Internacional de los Museos. Desde América pasando por Europa, Asia, África y Oceanía, este día es la ocasión para recordar al público en general sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad y reconciliarnos con nuestro patrimonio cultural. Así, cada 18 de mayo se celebra en todo el mundo el «Día Internacional de los Museos«, jornada establecida desde 1977 en la XII Asamblea General del Consejo Internacional de Museos o ICOM (International Council Of Museums, por sus siglas en ingles).
http://icom.museum/la-organizacion/L/1/

El Día Internacional de los Museos es un motivo para propiciar las iniciativas que promuevan sus instituciones, destinadas al público, intentando además dirigir la atención de las instituciones de las que dependen y de los gobiernos hacia las funciones y necesidades de los museos, e incrementando el diálogo entre los profesionales y las distintas disciplinas o especialidades. Asimismo, hoy en día, el mundo cambia más rápido que nunca. Las nuevas tecnologías entregan nuevas a cada momento y todo esto es retransmitido por los medios de comunicación sociales. En este contexto, los museos se están adaptando y relacionándose con el público a través de estos medios de información y invitándolos a conocer sus exposiciones y actividades culturales.

El ICOM elige cada año un tema para el Día Internacional de los Museos, cuyo objetivo es compartir las preocupaciones de la comunidad museística con la sociedad. En 2017 el evento girará en torno al tema estará referido a los «Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en los museos». Según la web oficial del ICOM.

«…este tema resalta el papel de los museos que, poniéndose al servicio de la sociedad, pueden convertirse en centros de pacificación de las relaciones entre los pueblos. Igualmente, pone de relieve como la aceptación de un pasado doloroso constituye un primer paso para imaginar un futuro común bajo el signo de la reconciliación.

Al escoger decir lo indecible en los museos, el tema del DIM 2017 permite aprehender lo incomprensible de los pasados dolorosos inherentes a la humanidad. Este tema invita al museo a posicionarse como actor de la asimilación de las historias traumáticas pasadas gracias a la mediación y a la pluralidad de puntos de vista expresados 1«

Este tema resalta el papel de los museos que, poniéndose al servicio de la sociedad, pueden convertirse en centros de pacificación de las relaciones entre los pueblos. Igualmente, pone de relieve como la aceptación de un pasado doloroso constituye un primer paso para imaginar un futuro común bajo el signo de la reconciliación. Al escoger decir lo indecible en los museos nos permite aprehender lo incomprensible de los pasados dolorosos inherentes a la humanidad. Este tema invita al museo a posicionarse como actor de apaciguamiento de las historias traumáticas pasadas gracias a la mediación y a la pluralidad de puntos de vista expresados. Cual fuere la naturaleza de las instituciones culturales, invitamos a los actores del mundo entero a aunarse a este evento que se centrará en el vínculo que permitirá una visión del futuro más allá de los temas tabú y hacia una mejor comprensión mutua (Canal Patrimonio).

Este día es la ocasión para concienciar al público en general sobre el rol de los museos dentro de la sociedad, las ventajas de visitarlos y trabajar con ellos y sobre las limitaciones y problemas de difusión y protección que puedan estar atravesando para encontrar nuevos caminos y soluciones.

Conociendo que cada país tiene sus propias tradiciones y condicionantes, los diferentes museos organizan sus respectivos eventos, exposiciones, conservatorios y visitas guiadas. Por tanto, tengamos presente que este 18 de mayo es el Día Internacional de los Museos y que será una excelente ocasión para descubrir y redescubrir los diferentes museos de nuestras ciudades y encontrarnos con nuestras historias y con las memorias individuales y colectivas.

En Lima, durante toda la semana se viene desarrollado una serie de actividades, que incluyen una Noche de los Museos en Barranco y la Feria Museos a tu Alcance, en el Centro de Lima, además de actividades en varios distritos de la capital. Algunos link interesantes a continuación:

Diario Correo (publicado el 16/5/2017)
Día Internacional de los Museos: conoce las actividades que ofrecerán las galerías

Diario Comercio (publicado el 17/5/2017)
Día Internacional de los Museos: Recorridos para hacer en Lima

Diario Perú21 (publicado el 16/5/2017)
Día Internacional de los Museos: Así lo celebra Lima

Canal Patrimonio (publicado el 18/5/2017)
DIM2017: ‘Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en los museos’

Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM)

Aprovechando el fin de semana en Lima y sus días soleados, visité el Museo de la Memoria de Perú, el cual fue rebautizado como Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM). Este espacio dinámico e interactivo aborda de manera muy interesante, una parte de la historia peruana: los hechos de violencia sucedidos entre 1980 y 2000 en nuestro país. 
Según lo señala uno de los trípticos informativos, el LUM tiene el propósito “reconocer y dignificar a las víctimas de ese periodo a través de la reflexión, el intercambio y la conmemoración, contribuyendo a la construcción de una ciudadanía que haga del pasado un instrumento para actuar en el presente y que permita que lo ocurrido no se repita”.
El LUM está ubicado en un imponente edificio situado en parte del farallón natural, frente a la Costa Verde, en el distrito limeño de Miraflores, exactamente en la Bajada San Martín 151. El edificio del LUM fue diseñado por los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse (Estudio Lima SAC Barclay & Crousse). Además, este mes de noviembre, el edificio y diseño ha recibido el premio Oscar Niemeyer, el galardón arquitectónico más importante de Latinoamérica. 
El museo cuenta con una muestra permanente que ocupa los tres niveles del recinto. La colección del museo recoge el trabajo realizado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Así también, un registro fotográfico y documental del conflicto  que formó parte de la muestra Yuyanapaq. Y una galería interactiva donde puedes mirar y escuchar el testimonio de familiares de víctimas, dirigentes de asociaciones civiles, policías y militares.  Además, el LUM ofrece exposiciones temporales en salas ubicadas entre el segundo y tercer nivel del monumento arquitectónico. Un lugar muy agradable de obligada visita por todos los peruanos para conocer un poco más de nuestra historia.
Asimismo, el LUM cuenta con una página web (lum.cultura.pe) muy bien diseñada y actualizada que incluye además una visita virtual, documentos para descargar y la lista de eventos que se desarrollan en este espacio.
LUM
Ingreso peatonal al LUM
Sala audioviuales

Vista hacia la costa verde
#5deabril  #LUM  #TejiendoMemorias

Un poco de su contenido:

Para mayor Información:

Lugar de la Memoria
Bajada San Martín 151, Miraflores.
Tel. (+511) 7192065
E-mail: lugardelamemoria@cultura.gob.pe
Horario de Atención: Martes a Domingo de 10:00a.m. a 6:00p.m
lum.cultura.pe