Archivo de la etiqueta: patrimonio arquitectónico

469.º aniversario: las principales sedes de San Marcos durante el virreinato del Perú

Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/noticias/ver/Las-sedes-principales-durante-el-Virreinato-Peruano-de-San-Marcos?fbclid=IwAR28KAtk9L9ZsFxwg0n4fhyAgh6WOZEfU_ub0-8Qnxz00CffaWSeZYT9-Xs

La UNMSM cumple hoy 469 años y durante ese lapso de tiempo, la universidad ha sufrido grandes cambios de acuerdo al contexto que ha tenido cada época. Por ello también ha tenido muchos locales a través de su historia como ilustre vecina de la ciudad de Lima. Recordaremos las tres sedes, las primeras que tuvo San Marcos durante la época colonial hasta los albores de la época republicana.

La primera sede: el convento de Santo Domingo (1551 – 1571)

Cuando Fray Tomás de San Martín fue a Europa a solicitar al rey el funcionamiento de una universidad en Lima, lo hizo con la idea que fuera el recién construido Convento de Santo Domingo quien albergara este importante centro de estudios superior.

Sala capitular ubicada dentro del convento de Santo Domingo. Actualmente esta sala puede ser visitada por el público como parte del recorrido en el convento de la orden dominica.

En la Real Cédula de fundación se lee: “Y nos suplicó que fuésemos servidos de tener por bien, que en dicho monasterio (refiriéndose a Santo Domingo) se estableciese dicho Estudio General”, quedando claro su primer lugar de funcionamiento. La universidad inauguró labores el 2 de enero de 1553 en la histórica Sala Capitular del convento. Como dato extra, bajo sus pies descansa actualmente el fundador de la universidad: Fray Tomás de San Martín.

Si bien dicho local puede ser visitado actualmente, pues forma parte del circuito de muesos de la ciudad capital, cabe decir que, debido a los terribles terremotos de 1609, 1687 y 1746, pudieron haber cambiado la arquitectura primigenia de los primeros años de la colonia, modificando los estilos originales por algo más concordantes a sus épocas de reconstrucción, pero respetando los planos, espacios y sitios originales.

Cabe indicar que la universidad funcionó hasta el 30 de diciembre de 1571 en dicha sede, después de la primera reforma universitaria donde el poder del virrey entró a tallar en la institución logrando su apertura a más laicos y religiosos de otras órdenes, y también para ejercer mayor control político en la misma. Al darse tal hecho, se tuvo que abandonar la sede después de 20 años de continuo funcionamiento.

Sala capitular ubicada dentro del convento de Santo Domingo. Actualmente esta sala puede ser visitada por el público como parte del recorrido en el convento de la orden dominica.

La segunda sede: el local transitorio (1572 – 1577).

Según indica la reseña histórica oficial de la universidad, la misma se ubicó en los extramuros de la iglesia de San Marcelo, en donde se ubicaba el Convento de la Orden de San Agustín. Ambos, la iglesia y el convento, fueron fundados a la llegada de la orden agustiniana, sin embargo, la orden se desplazó a una zona mucho más céntrica, ubicándose en la actual Iglesia de San Agustín fundada en 1573.

Este antiguo convento podría ubicarse al costado de la referida iglesia, para el lado de lo que hoy es el jirón Rufino Torrico, conocido antiguamente como la Calle Sacristía de San Marcelo. Actualmente de ese antiguo convento no queda rastros visibles, pues solo está en pie la Iglesia de San Marcelo que, en 1585, se desligó de la orden de los agustinos, siendo el único lugar que da referencia de este antiguo convento agustiniano.

Cabe resaltar que, justamente en la Iglesia de San Marcelo, el 06 de setiembre de 1574, se realizó el sorteo para definir al patrono de la entonces Real Universidad de la Ciudad de los Reyes, quedando elegido el evangelista San Marcos, tras lo cual, ante la Bula Papal de 1571 que la declaraba como Pontificia, la institución pasó a llamarse Real y Pontificia Universidad de San Marcos, hecho por el cual dicha iglesia forma parte de la gran historia sanmarquina.

La iglesia de San Marcelo fue testigo del sorteo de los cuatro evangelistas que podrían formar parte del nombre de la institución, que quedó al final como Real y Pontificia Universidad de San Marcos.

Por otra parte, las autoridades sanmarquinas dándose cuenta que no podían seguir dependiendo su localía de otra orden religiosa, decidieron comprar un solar a don Juan Morales en la calle de San Marcelo, actual cuadra 3 de la avenida Emancipación, por un valor de 1200 pesos el 31 de diciembre de 1574. Sin embargo, el lugar no cumplió con sus expectativas para el funcionamiento de una institución como la universitaria.

Tras ello, solicitaron la ayuda del virrey Francisco Álvarez de Toledo para la compra de un local idóneo para la enseñanza superior. En tanto se dio la compra de un nuevo local, su reconstrucción para albergar a una sede universitaria y su traslado, la institución tuvo que esperar para un cambio definitivo hasta 1578.

La tercera sede: el local de los tres siglos (1577 – 1867)

El 1 de setiembre de1576, la universidad decidió mediante Acuerdo de Claustro comprar un local que ocupaba una institución de albergue y refugio a las hijas mestizas de los conquistadores, conocido como San Juan de la Penitencia; bajo la custodia de doña Juan Escalante. Ubicado en la plaza del estanque (conocida después como plaza de la inquisición) era un punto más cercano y dentro de la ciudad; además de ser un terreno mucho más grande y adecuado.

Recreación artística de la fachada de la tercera sede universitaria, y que estaba ubicada en el actual Congreso de la República, quien demolió su estructura para dar paso a la sede actual del parlamento.

Se pagó por dicho terreno de unos 4,306 mtsla suma de 2000 pesos, siendo el rector Marcos de Lucio quien tomó posesión del local el 12 de octubre de 1576, tras lo cual e inmediatamente se procedió a la edificación de las aulas y los salones, la Capilla y un gran salón general.

El local fue inaugurado oficialmente el 25 de julio de 1577, celebrando además el día de San Marcos Evangelista, patrón de la universidad. Dicho acontecimiento contó con la presencia del propio Virrey Toledo, quien ayudó a encontrar el local adecuado para la universidad y quién hizo posible el asentamiento sanmarquino en ellugar. Además también contó con la presencia de otras importantes autoridades limeñas de la época.

Sin embargo, cabe indicar que este nuevo lugar solo albergó el inició de algunos cursos que empezaron el 1 de mayo de 1577, pero la universidad recién terminó de trasladarse en octubre de 1578, celebrando la primera reunión del Claustro el 31 de dicho mes. La universidad tendría posesión total de este local, hasta el comienzo de la República, tras lo cual compartiría el uso del local, con el joven Congreso de la República, quien inició sesiones desde el 10 de setiembre de 1822.

Ilustración del que sería el Gran Salón General durante la primera sesión del Congreso de la República en 1822. Nótese la majestuosidad que proyectaba dicho escenario, ahora perdido en el tiempo.

A partir de aquello, el local cada vez fue perdiendo su uso académico hasta la ocupación chilena de Lima en 1881, donde los mapuches saquearon gradualmente la ciudad capital, especialmente los edificios gubernamentales, no siendo San Marcos una excepción. Cabe indicar que el edificio quedó muy deteriorado después de la desocupación.

El edificio original de la universidad fue demolido en favor de la actual sede del Congreso de la Republica, sobre la cual no ha quedado restos de lo que fue el local de San Marcos por casi 300 años. La institución legislativa tomó posesión del terreno formalmente a partir de la fecha, hecho que merece una reflexión sobre el cuidado de nuestro patrimonio histórico, del cual al parecer hemos empezado a tener en cuenta recién en las últimas décadas.

Bibliografía principal