Archivo de la etiqueta: Patrimonio Cultural Inmaterial

El Carnaval de Patambuco declarado Patrimonio Cultural de la Nación

Tomado de:  https://www.radionacional.com.pe/noticias/cultural/ministerio-de-cultura-declara-patrimonio-cultural-de-la-nacion-al-carnaval-de-patambuco

El Carnaval de Patambuco, en Puno, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación a través de la resolución viceministerial Nº 009-2020-VMPCIC-MC publicada, hoy, en el diario oficial El Peruano.

Esta festividad reúne elementos hispanos y andinos vinculados al ciclo agrícola, representa la cosmovisión quechua de las sociedades puneñas en las que la tierra y el agua constituyen elementos trascendentales para el orden natural y social y fortalecen la identidad colectiva de los diferentes sectores del distrito y las comunidades campesinas.

El carnaval es una tradición europea, relacionada con la fertilidad, cuyo origen se remonta a las celebraciones religiosas romanas que festejaban el paso del invierno a la primavera y el inicio del ciclo agrícola. En el mundo andino, esta festividad se funde con celebraciones de origen prehispánico, lo que hace del carnaval andino un género único y singular. Así, celebra la fertilidad de la tierra y la renovación de la vida y se lleva a cabo durante el periodo de lluvias, antes de dar inicio al tiempo de Cuaresma.

Se trata de un tiempo ritual y sagrado en el que las poblaciones andinas rinden honor a los Apus −montañas tutelares− y a la Pachamama o madre tierra. En ese sentido, los carnavales son expresiones distintivas de muchos pueblos en los Andes, siendo muchas veces el origen de géneros de música, canción y danza reconocidos fuera de su área con el nombre propio de la localidad o distrito y que suelen incluir trajes tradicionales, pasos de baile o instrumentos musicales exclusivos de la región o localidad.

Una de las expresiones culturales más representativas del distrito de Patambuco, en Puno, es su carnaval o Fiesta de la gran maduración (Hatun Puquy) el cual, celebra el arribo de las lluvias y se realiza en los meses de febrero o marzo, según sea el caso.La fiesta retribuye, mediante danzas y juegos de regocijo, a la Pachamama por la producción agrícola del año mientras que, a la vez, es el periodo de jolgorio previo a la dura prueba de expiación que corresponde a la Cuaresma y que comienza el miércoles de ceniza.  Tradicionalmente, el Carnaval de Patambuco se inicia un jueves con el ritual conocido como T’ika Pallay −recojo de flores− y finaliza nueve días después, el domingo de cacharpari.

La festividad se desarrolla en todas las comunidades campesinas y en la capital de Patambuco. Cada comunidad posee un teniente gobernador y presidente, quienes la lideran y tienen a su cargo comisarios, que apoyan en actividades que requieren de la participación de toda la comunidad.Es representativa del Carnaval de Patambuco, la danza del mismo nombre que se ejecuta también en las celebraciones del Año Nuevo, la festividad de Todos los Santos y durante la Semana Santa. Asimismo, es representado en diversos certámenes a nivel provincial y regional, siendo uno de los más resaltantes la Festividad de la Virgen de la Candelaria.

Hatajo de Negritos y Las Pallitas, Ica, ya son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Tomado de: https://andina.pe/agencia/noticia-hatajo-negritos-y-las-pallitas-ya-son-patrimonio-inmaterial-de-humanidad-778143.aspx

El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco reconoció hoy a los Hatajos, bandas, comparsas, cuadrillas de Negritos y de Pallitas de Ica, Perú, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La medida fue adoptada esta mañana por el citado Comité de la Unesco que se reúne en Bogotá, Colombia. Esta manifestación cultural fue inscrita en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

«Acompañadas de músicas y canciones, estas expresiones culturales forman parte de las celebraciones navideñas. Son representaciones bíblicas de la visita de los pastores al Niño Jesús y de la llegada de los Reyes Magos en las que se mezclan tres corrientes culturales», afirmó el organismo en un comunicado.

La noticia fue confirmada hace unos minutos por el Ministerio de Cultura que celebró la noticia y la inclusión de esta manifestación cultural que se escenifica en la provincia de Chincha, región Ica, en las celebraciones de Navidad.

Hatajo de Negritos y Las Pallitas son las primeras expresiones de la costa peruana y de la población afroperuana que forman parte de esta gran lista.

La decisión sobre esas danzas del departamento de Ica la tomó el XIV Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que se reúne desde el pasado lunes en la capital colombiana para analizar y debatir sobre 41 manifestaciones postuladas para sumarse a la lista.

El «Hatajo de los negritos» es bailado por varones que zapatean al son de violín y campanillas a la vez que cantan, mientras que en «Las Pallitas» las protagonistas son mujeres que zapatean y cantan al ritmo de una guitarra.

El organismo afirmó que con esas expresiones culturales los peruanos representan los valores del «mundo andino prehispánico, el catolicismo europeo y el legado de los ritmos musicales de los africanos» que llegaron al país en la época de la Colonia.

«De esta compleja confluencia de diversas culturas surgieron esas dos danzas, representativas de la identidad de los afroperuanos y mestizos», agregó el organismo.

La Unesco resaltó que estas manifestaciones culturales son «verdaderos símbolos de devoción religiosa y contemplación espiritual», y detalló que en cada una se congregan hasta medio centenar de bailarines.

«Las jóvenes generaciones se familiarizan con estas dos expresiones del patrimonio cultural vivo desde la más tierna infancia. Alentados por los adultos, los niños aprenden en signo de devoción a cantar numerosos villancicos navideños, así como a zapatear y ejecutar pasos de baile», concluyó.

Perú ya cuenta en la lista de patrimonio cultural inmaterial con «La danza del wititi del Valle del Colca», «La peregrinación al santuario del señor de Qoyllur Riti y «El arte textil de Taquile», entre otros.

Con esta decisión, las dos danzas de Perú se suman a otras expresiones culturales reconocidas durante la reunión en Bogotá como la fabricación artesanal de cerámica de estilo talaverano de las localidades españolas de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo y de los estados mexicanos de Puebla y Txalaca. De igual forma, ayer la Unesco aprobó el ingreso a la lista de patrimonio de la Bachata dominicana, el «Bumba-meu-boi» del estado brasileño de Maranhão y la festividad de «El Gran Poder» de Bolivia.

rito y uso de quipu en San Andrés de Tupicocha: Nuevo Patrimonio Cultural de la Nación

Tomado de: https://andina.pe/agencia/noticia-declaran-patrimonio-cultural-de-nacion-a-rito-y-uso-quipu-san-andres-tupicocha-779053.aspx

La ritualidad y uso social de los quipus en la comunidad campesina de San Andrés de Tupicocha, provincia de Huarochirí, departamento de Lima, fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación.

Así lo establece la Resolución Viceministerial Nº 236-2019-VMPCIC-MC publicada en el diario El Peruano. La utilización de los quipus en San Andrés de Tupicocha es una expresión viva de la dimensión social y de la ritualidad de un sistema de registro de larga historia, así como la manifestación de la identidad cultural de una comunidad cuya organización mantiene rasgos y principios que sustentaron a la civilización nativa desarrollada en el Perú. 

El quipu – de la voz quechua que significa “nudo”– es un sistema de registro de información consistente en una serie de cordeles de lana o algodón, atados a un cordel mayor, que presenta una serie de nudos cuyo significado está dado por el tipo de nudo, su posicionamiento en el cordel siguiendo un orden decimal, la secuencia y el color de los cordeles. Los ejemplares encontrados desde fines del siglo XIX son, en su gran mayoría, registros de bienes o recursos contables; sin embargo, el desarrollo de las investigaciones arqueológicas e históricas ha incidido en la posibilidad de una lectura ideográfica.El uso de quipus sustentó la organización de la civilización andina precolombina, y se han mantenido a lo largo del periodo colonial y durante parte de la República. Hoy, el quipu es usado por las autoridades de Tupicocha como símbolo de autoridad.

La comunidad de San Andrés de Tupicocha está compuesta por diez secciones menores denominadas parcialidades o ayllus, fundamento de la organización andina. Conscientes del valor patrimonial del quipu, los pobladores lo tratan con el mayor cuidado, guardándolos enrollados durante la mayor parte del año. Los quipus son portados formalmente por los presidentes de parcialidades en situaciones públicas, como emblema de su cargo, con los extremos atados sobre el hombro derecho y el cuerpo del quipu pasando debajo del brazo izquierdo.

Rusia y su patrimonio cultural (parte I)

ya estamos disfrutando del mundial FIFA y la sede es Rusia. Todos estamos emocionados y pendientes de los partidos. Pero, ¿cuanto sabemos sobre la historia y el patrimonio cultural que se encuentra en Federación de Rusia? Este mundial sera una excelente oportunidad para conocer algo más de este importante país.

La Federación de Rusia comprende la mayor parte de Europa oriental y parte del Asia septentrional. Es uno de los países con mayor territorio en el mundo y tiene un pasado trágico y glorioso que, en cada época, ha influido de manera decisiva en la ciencia, el arte, la política y la economía del resto del mundo.

En cualquier ciudad, ya sea grande o pequeña, a lo largo y ancho del vasto espacio ruso, se encuentran miles de ejemplos que explican por qué el patrimonio histórico, cultural, artístico y arquitectónico de Rusia ha constituido desde siempre su fama y orgullo.

Collage de lugares patrimoniales en Rusia

 

Pero además de este rico patrimonio cultural, Rusia cuenta con muchos otros encantos para el visitante. Los paisajes naturales, muy variados y singulares, los balnearios climáticos están situados en diversas zonas climáticas de Rusia.

Localización del Patrimonio de la Humanidad en Rusia
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Patrimonio_de_la_Humanidad_en_Rusia

Rusia tiene un total de 17 parques naturales nacionales que alcanzaron este estatuto a comienzos de los años 80s y que destacan por su belleza y extensión. Todos ellos ocupán una superficie de 3,6 millones de hectáreas. En la actualidad, en la Federación de Rusia, existen 75 vedados que ocupan una superficie igual a 19.970.900 ha.

En los territorios reservados están protegidos los especímenes de 69% de las especies de mamíferos, 83% de aves, 61% de reptiles, 96% de anfibios, así como 40% de plantas, protegidas por el Libro Rojo.

La gastronomía, mezcla de lo mejor de las cocinas de oriente y occidente, el calor de sus gentes, a pesar del intenso frío que cubre las tierras rusas durante gran parte del año, la historia viva de un pueblo que, seguro, no decepcionará a quienes se adentren y traten de conocer sus ciudades, sus campos y el alma de sus gentes.

En los próximos días revisaremos los principales lugares y espacios patrimoniales de la Federación de Rusia.

 

Festividad del Señor de Choquekilla, Ollantaytambo

FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE CHOQUEKILLKA. PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.

 

La historia cuenta que la cruz del Señor de Choquekillka, patrón del distrito de Ollantaytambo, apareció a inicios del siglo XX, flotando en el remolino del río Vilcanota o Willkamayu, en un lugar denominado Choquekillkayoc o paradero de los fantasmas. para mayor información aquí.

 

Desde entonces, esta cruz ha tomado el nombre del Señor de Choquekillka. La danza, la música, los potajes y la fe se conjugan en un abrazo fraterno, incrementando el número de devotos de esta imagen, en cuya celebración participan 17 danzas.

Seguir leyendo Festividad del Señor de Choquekilla, Ollantaytambo

Día de la Cultura Afroperuana

El 4 de junio de cada año, el Perú celebra el Día de la Cultura Afroperuana, gracias a la Ley Nº 28761, promulgada por el Congreso de la República en el 2006.

Esta fecha ha sido elegida para rendir homenaje al dia de nacimiento de Nicomedes Santa Cruz, uno de los más altos exponentes de la poesía y música afrolatinoamericana.

Además, el Ministerio de Cultura viene trabajando para implementar acciones favorables a los afroperuanos. Entre ellas destacan el Plan nacional para la población afroperuana que buscar orientar las políticas del Estado a este importante sector de la población.
Los afrodescendientes peruanos viven en su mayoría en la costa del Perú. Ellos, enriquecieron y contribuyeron a la formación de lo peruano y peruanidad con múltiples aportes desde lo religioso hasta el idioma.

Día Mundial del Teatro 2017

El día Mundial del Teatro se creó en 1961 por iniciativa del Instituto Internacional del Teatro (ITI). Uno de los actos más representativos es la circulación del Mensaje Internacional, tradicionalmente escrito por una personalidad de reconocido prestigio en el mundo del teatro.

¿Por qué se celebra el 27 de marzo? El objetivo de esta conmemoración es el de dar a conocer el mundo de las artes escénicas a más gente e impulsar la asistencia a los teatros de todo el mundo.


¡Así celebramos en Butaca78 el Día Mundial del Teatro 2017!
Por un año más lleno de arte, ¡salud!

Manifiesto del día mundial de teatro 2017, Isabelle Huppert.
Lectura a cargo de Exteatro Artes Escénicas.

Además, algunos datos interesantes gracias a las EFEMERIDES del pagina de facebook de la Biblioteca Nacional del Perú 
¿SABÍAS QUÉ…?
NACIMIENTOS
1797 Alfred de Vigny, escritor francés. Su obra “Chatterton” se considera uno de los dramas románticos franceses más populares.
1871 Heinrich Mann, escritor alemán. Destacó por sus novelas de temática social las que le llevaron al exilio en 1933 al ser declarado, por los nazis, como persona no grata. Su libro “Professor Unrat” fue llevado al cine con éxito bajo el nombre de “El ángel azul”, interpretada por Marlene Dietrich.
1881 Arkadi Timofeevich Averchenko, dramaturgo y autor humorista satírico ruso muy popular en su país y casi toda Europa. Autor de numerosos cuentos de gran agilidad, sencillez e ingenio. Obras suyas son “El abogado y otros cuentos”, “La burla de Mecenas” y “Memorias de un simple”.
1903 Xavier Villaurrutia, poeta, crítico literario y dramaturgo mexicano. Sus trabajos más destacados son “Primeros poemas” y entre sus obras teatrales destaca “Autos profanos”.
DEFUNCIONES
1931 Enoch Arnold Bennett, novelista y periodista británico. El éxito le vino de mano de su obra “The Old Wives”.
1960 Gregorio Marañón, médico, científico, pensador, historiador y escritor español perteneciente a la generación de 1914. Autor de libros especializados en los ámbitos científico e histórico que lograron gran relevancia internacional.


¿SABÍAS QUÉ…?

Documental corto sobre un taller de instrumentos musicales Ayacuchanos

Documental corto sobre el taller de instrumentos musicales del maestro Don Onorato Ramos. Realizado por los estudiantes de la E.F.P. Arqueología e Historia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Yonatan Romero Rojas y José Pacheco Cárdenas.