Archivo de la etiqueta: patrimonio cultural

Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO

A través de la Declaración de sitios como Patrimonio Mundial, la UNESCO  asegura la conservación de determinados bienes excepcionales que tienen trascendencia en la historia de la Humanidad. Para que un sitio cultural y/o natural sea incluido en la Lista del Patrimonio Mundial, deben tener Valor Universal Excepcional y cumplir, con al menos uno de los diez criterios de selección establecidos en la Convención de 1972. Parte del patrimonio cultural y natural que guarda el Perú ha sido declarado Patrimonio Mundial, y si bien la lista es larga, son muchos más los lugares que están en proceso de solicitar dicho denominación.

Los Patrimonios Mundiales de la UNESCO en Perú son los siguientes:

Ciudad del Cusco

Plaza de Armas del CuscoCusco, ubicado a 3,400 msnm, fue el centro del imperio del Tahuantinsuyo y el centro urbano mas importante del Perú antiguo. La ciudad, fundada por Manco Capac, estaba compuesta por grandes palacios y templos rodeados de grandes áreas para el desarrollo de la agricultura y artesanía. Su apogeo lo logró en el S XVI durante el reinado del Inca Pachacutec. A la llegada de los españoles, en 1534, construyeron una nueva ciudad sobre las antiguas construcciones incas, las cuales aún se pueden observar.Hoy en día la ciudad del Cusco es una de las mas atractivas para el turismo en Latinoamérica.Cusco fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1983.

Mas sobre el Cusco: Las 10 Mejores Experiencias NO TRADICIONALES Alrededor de la Ciudad Imperial

Santuario Histórico de Machu Picchu (Cusco)

Machu Picchu es una de las 7 Maravillas del Mundo ModernoMachu Picchu esta considerada como la creación urbana mas impresionante del Imperio Incaico. Se ubica en lo alto de una montaña a 2430 msnm, en medio de una densa selva tropical. Desde ahí observamos, junto a sus mas de 200 sitios arqueológicos, un espectacular paisaje con una importante biodiversidad endémica de flora y fauna.Esta maravilla del mundo fue construida en el siglo XV y fue un centro de culto, un lugar de observación astronómica y la gran hacienda familiar de la familia del Inca PachacutecMachu Picchu fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1983.

Mas sobre Machu Picchu: Conoces las Nuevas Reglas de Ingreso a Machu Picchu?

Sitio Arqueológico de Chavín (Ancash)

Cabeza Clave en el templo de ChavínChavín de Huántar esta conformado por un conjunto de grandes estructuras de piedra distribuidas dentro de alrededor de 15 Ha de extensión.Se caracteriza principalmente por sus pirámides situadas de forma simétrica alrededor de grandes plazas. Dentro de estas edificaciones encontramos galerías, compartimentos y grandes túneles.A Chavín de Huantar se le considera como el centro de peregrinación mas importante del mundo andino. Su estructura mas imponente es el Templo Mayor, una excelente muestra del arte de construir que poseían los peruanos en esos tiempos.La figura mas emblemática de todo el complejo arqueológico es el impresionante Lanzón Monolítico, una enorme piedra trabajada, de 4.54 ms de altura, en la que se encuentra tallada una divinidad antropomorfa.En la parte exterior del Templo Principal se encontraban las famosas Cabezas Clavas, esculturas que representan una mezcla de humanos con felinos y aves de rapiña

.Chavín fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1985.

Mas sobre Chavín: Chavín de Huántar: Túneles, un Lanzón y el Rescate en la Embajada de Japón

Parque Nacional Huascarán (Ancash)

El Huascarán, la montaña mas alta del PerúUbicado en la Cordillera Blanca, el Huascarán es el segundo parque más alto en los Andes Sudamericanos y es el corazón de la cadena montañosa tropical más alta del mundo.Superando, en gran parte, los 6,000 msnm, el parque Huascarán posee 27 montañas, 663 glaciares, 269 lagos y 41 ríos. Además, dentro de su gran territorio, encontramos una gran cantidad fauna como el puma, el cóndor, la vizcacha, el venado y el zorro andino.Entre las innumerables especies de flora nativa encontramos la Puya de Raimondi, la que puede alcanzar los 12 ms de altura, produce hasta 8 mil flores y vive un promedio de 100 años.

El Parque Nacional Huascarán fue incorporado a la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1985.

Zona Arqueológica de Chan Chan (La Libertad)

Detalle de la ciudadela de Chan ChanChan Chan fue la capital política, administrativa y religiosa de la cultura Chimú. En su mejor etapa la ciudadela tuvo más de 20 Km2, de los cuales hoy sólo se conservan 14 km2.Chan Chan presenta una Zona Urbana Central, compuesta por 9 palacios, 35 conjuntos semi-monumentales, 6 pirámides y diversos caminos ceremoniales.La historia de Chan Chan se inició el año 850 D.c. y culminó en el año 1470 D.c., cuando el último gobernante de la Dinastía Chimú fue apresado y llevado al Cusco. Luego de ese incidente ocurrió el abandono de la ciudad. Se calcula que en su mejor momento Chan Chan llegó a tener alrededor de 35,000 habitantes.

Chan Chan fue Inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO en el año 1986.

Parque Nacional Manú (Cusco y Madre de Dios)

Mono Choro en el Parque Nacional ManúManú es una de las reservas naturales más importantes de la región amazónica. Cuenta con mas de 1,000,000 de Ha. de extensión donde encontramos altitudes entre los 150 a 4,100 msnm.Dentro de las fronteras del Manú existen más de 20 mil variedades de plantas, 1200 especies de aves, 200 especies de mamíferos y miles de reptiles, anfibios e insectos. Hoy en día el Manú es un importante lugar de investigación y estudio para cientos de científicos de todo el mundo.El Manú también es habitado por numerosas tribus, muchas de las cuales aún no han tenido contacto con la civilizaciónEl Manú fue incorporado en el año 1987 en la Lista del Patrimonio Mundial.

Centro Histórico de Lima

Plaza de Armas de LimaConocida también como “La Ciudad de los Reyes”, el Centro Histórico de Lima refleja la gran importancia que tuvo en el Virreinato del Perú.Durante el virreinato se instalaron diversas órdenes religiosas, las que empezaron la construcción de iglesias y conventos; es por ello que Lima posee una cantidad significativa de inmuebles religiosos.Varias de las obras públicas del virreinato han sido declaradas como Patrimonio Histórico de la Nación; entre ellas encontramos el Paseo de Aguas, la Alameda de los Descalzos, entre otros; así como inmuebles civiles como el Palacio de Torre Tagle, la Casa Welsch y Casa del Oídor.El Centro Histórico de Lima fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO en 1991.

Mas sobre Lima: 10 Experiencias Que Tienes que Vivir en la Capital del Perú

Parque Nacional Abiseo (San Martín y La Libertad)

Amanecer en el Río AbiseoEl Parque Nacional Abiseo se creó el año 1983, en la parte Nor-Oriental del la Región San Martín; también ocupa parte de la provincia de Pataz en La Libertad. Está situado en la ladera amazónica de la Cordillera Oriental de los Andes.Dentro de su variada fauna encontramos al mono choro de cola amarilla, especie endémica del Perú y que se creyó extinta durante varias décadas. Además su territorio está habitado por especies amenazadas como la taruca, el oso de anteojos y el jaguar.En la parte alta del parque, en la zona de La Libertad, se encuentra el Gran Pajatén; espectaculares restos arqueológicos pertenecientes a la cultura Chachapoyas.

Abiseo fue incluido en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1990 (componente natural) y 1992 (componente cultural).

Líneas y Geoglifos de Nazca y Palpa (Ica)

Gráfico de “Las Manos” en las Pampas de NazcaDescubiertas en 1927, las líneas constituyen el legado más importante de la cultura Nazca, la que se desarrolló hace 2,300 años.Se ubica en medio del desierto y ocupa un territorio de 450 km2. Sus inmensas líneas y figuras geométricas, así como dibujos de animales y divinidades, sólo pueden ser observadas desde el aire.Las Líneas de Nazca están compuestas por extensos trazos, en línea recta, en diversas direcciones, a lo largo de centenares de metros.Por otro lado los Geoglifos son figuras muy grandes, que forman desde inmensos triángulos, trapecios y rectángulos, hasta figuras con diseños biomorfos que se asemejan a seres antropomorfos, mamíferos, aves, peces, reptiles y plantas.Estas Líneas y Geoglifos fueron incorporados como Patrimonio Mundial en el año 1994.

Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa

La hermosa Plaza de Armas de ArequipaGran parte de los edificios y casas del Centro Histórico de Arequipa están construidas con sillar; piedra volcánica que proviene de los míticos volcanes que la rodea.Los edificios históricos, iglesias y conventos coloniales y republicanos representan un estilo de construcción netamente europeo. Andando por la ciudad encontramos robustas murallas, arquerías y bóvedas, plazas y espacios abiertos, alineadas con una clásica decoración barroca en sus fachadas.El Centro Histórico de Arequipa fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 2000.

Ciudad Sagrada de Caral – Supe (Lima)

Caral, la ciudad mas antigua de AméricaCaral está considerada como la civilización más antigua de América. Se desarrolló simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China. Además se adelantaron en más de 3000 años al desarrollo de la Cultura Maya.En Caral se han descubierto templos de hasta 18 metro de altura, construidos de piedras, barro y madera de árboles muertos, cuidando así el medio ambiente y siendo considerada como la primera civilización sostenible de la historia. La base de su arquitectura está conformadas por pirámides, terrazas y plazas.La Ciudad Sagrada de Caral es parte de la Lista del Patrimonio Mundial desde el año 2008.

Mas sobre Caral: Los Misterios de Caral: La Ciudad más Antigua de América

Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino (A lo largo y ancho del país)

La red de Caminos Incas supera los 6,000 kmEl Qhapaq Ñan es una amplia red Inca de comunicación, comercio y defensa, al cual esta asociada a miles de kilómetros de caminos y a decenas de restos arqueológicos.La milenaria red fue el eje articulador del Imperio Inca, y funcionó como medio para la integración poblacional y dominación territorial, alcanzando su máxima expansión en el Siglo XV.El Qhapaq Ñan se basa en cuatro caminos principales, los cuales se originan en la plaza central del Cusco y están conectadas a otras redes de caminos de menor jerarquía.Esta red vial se integra armoniosamente con el paisaje alto andino, el cual atraviesa los terrenos geográficos más extremos en el planeta.

El Qhapaq Ñan se encuentra bajo jurisdicción de seis países: Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia y Chile; y fue incorporado en la lista del Patrimonio Mundial de UNESCO en el año 2014.

A continuación les dejo el ranking Sudamericano de países con mas lugares considerados dentro de la lista de PATRIMONIOS MUNDIALES DE LA UNESCO

  1. Brasil – 21
  2. Perú – 12
  3. Argentina – 9
  4. Colombia – 8
  5. Bolivia – 7
  6. Chile – 6
  7. Ecuador – 5
  8. Venezuela – 3
  9. Uruguay – 2
  10. Surinam – 2
  11. Paraguay – 1
  12. Las Guyanas – 0

Cuales de estos 12 PATRIMONIOS MUNDIALES DE LA UNESCO peruanos conoces?

469.º aniversario: las principales sedes de San Marcos durante el virreinato del Perú

Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/noticias/ver/Las-sedes-principales-durante-el-Virreinato-Peruano-de-San-Marcos?fbclid=IwAR28KAtk9L9ZsFxwg0n4fhyAgh6WOZEfU_ub0-8Qnxz00CffaWSeZYT9-Xs

La UNMSM cumple hoy 469 años y durante ese lapso de tiempo, la universidad ha sufrido grandes cambios de acuerdo al contexto que ha tenido cada época. Por ello también ha tenido muchos locales a través de su historia como ilustre vecina de la ciudad de Lima. Recordaremos las tres sedes, las primeras que tuvo San Marcos durante la época colonial hasta los albores de la época republicana.

La primera sede: el convento de Santo Domingo (1551 – 1571)

Cuando Fray Tomás de San Martín fue a Europa a solicitar al rey el funcionamiento de una universidad en Lima, lo hizo con la idea que fuera el recién construido Convento de Santo Domingo quien albergara este importante centro de estudios superior.

Sala capitular ubicada dentro del convento de Santo Domingo. Actualmente esta sala puede ser visitada por el público como parte del recorrido en el convento de la orden dominica.

En la Real Cédula de fundación se lee: “Y nos suplicó que fuésemos servidos de tener por bien, que en dicho monasterio (refiriéndose a Santo Domingo) se estableciese dicho Estudio General”, quedando claro su primer lugar de funcionamiento. La universidad inauguró labores el 2 de enero de 1553 en la histórica Sala Capitular del convento. Como dato extra, bajo sus pies descansa actualmente el fundador de la universidad: Fray Tomás de San Martín.

Si bien dicho local puede ser visitado actualmente, pues forma parte del circuito de muesos de la ciudad capital, cabe decir que, debido a los terribles terremotos de 1609, 1687 y 1746, pudieron haber cambiado la arquitectura primigenia de los primeros años de la colonia, modificando los estilos originales por algo más concordantes a sus épocas de reconstrucción, pero respetando los planos, espacios y sitios originales.

Cabe indicar que la universidad funcionó hasta el 30 de diciembre de 1571 en dicha sede, después de la primera reforma universitaria donde el poder del virrey entró a tallar en la institución logrando su apertura a más laicos y religiosos de otras órdenes, y también para ejercer mayor control político en la misma. Al darse tal hecho, se tuvo que abandonar la sede después de 20 años de continuo funcionamiento.

Sala capitular ubicada dentro del convento de Santo Domingo. Actualmente esta sala puede ser visitada por el público como parte del recorrido en el convento de la orden dominica.

La segunda sede: el local transitorio (1572 – 1577).

Según indica la reseña histórica oficial de la universidad, la misma se ubicó en los extramuros de la iglesia de San Marcelo, en donde se ubicaba el Convento de la Orden de San Agustín. Ambos, la iglesia y el convento, fueron fundados a la llegada de la orden agustiniana, sin embargo, la orden se desplazó a una zona mucho más céntrica, ubicándose en la actual Iglesia de San Agustín fundada en 1573.

Este antiguo convento podría ubicarse al costado de la referida iglesia, para el lado de lo que hoy es el jirón Rufino Torrico, conocido antiguamente como la Calle Sacristía de San Marcelo. Actualmente de ese antiguo convento no queda rastros visibles, pues solo está en pie la Iglesia de San Marcelo que, en 1585, se desligó de la orden de los agustinos, siendo el único lugar que da referencia de este antiguo convento agustiniano.

Cabe resaltar que, justamente en la Iglesia de San Marcelo, el 06 de setiembre de 1574, se realizó el sorteo para definir al patrono de la entonces Real Universidad de la Ciudad de los Reyes, quedando elegido el evangelista San Marcos, tras lo cual, ante la Bula Papal de 1571 que la declaraba como Pontificia, la institución pasó a llamarse Real y Pontificia Universidad de San Marcos, hecho por el cual dicha iglesia forma parte de la gran historia sanmarquina.

La iglesia de San Marcelo fue testigo del sorteo de los cuatro evangelistas que podrían formar parte del nombre de la institución, que quedó al final como Real y Pontificia Universidad de San Marcos.

Por otra parte, las autoridades sanmarquinas dándose cuenta que no podían seguir dependiendo su localía de otra orden religiosa, decidieron comprar un solar a don Juan Morales en la calle de San Marcelo, actual cuadra 3 de la avenida Emancipación, por un valor de 1200 pesos el 31 de diciembre de 1574. Sin embargo, el lugar no cumplió con sus expectativas para el funcionamiento de una institución como la universitaria.

Tras ello, solicitaron la ayuda del virrey Francisco Álvarez de Toledo para la compra de un local idóneo para la enseñanza superior. En tanto se dio la compra de un nuevo local, su reconstrucción para albergar a una sede universitaria y su traslado, la institución tuvo que esperar para un cambio definitivo hasta 1578.

La tercera sede: el local de los tres siglos (1577 – 1867)

El 1 de setiembre de1576, la universidad decidió mediante Acuerdo de Claustro comprar un local que ocupaba una institución de albergue y refugio a las hijas mestizas de los conquistadores, conocido como San Juan de la Penitencia; bajo la custodia de doña Juan Escalante. Ubicado en la plaza del estanque (conocida después como plaza de la inquisición) era un punto más cercano y dentro de la ciudad; además de ser un terreno mucho más grande y adecuado.

Recreación artística de la fachada de la tercera sede universitaria, y que estaba ubicada en el actual Congreso de la República, quien demolió su estructura para dar paso a la sede actual del parlamento.

Se pagó por dicho terreno de unos 4,306 mtsla suma de 2000 pesos, siendo el rector Marcos de Lucio quien tomó posesión del local el 12 de octubre de 1576, tras lo cual e inmediatamente se procedió a la edificación de las aulas y los salones, la Capilla y un gran salón general.

El local fue inaugurado oficialmente el 25 de julio de 1577, celebrando además el día de San Marcos Evangelista, patrón de la universidad. Dicho acontecimiento contó con la presencia del propio Virrey Toledo, quien ayudó a encontrar el local adecuado para la universidad y quién hizo posible el asentamiento sanmarquino en ellugar. Además también contó con la presencia de otras importantes autoridades limeñas de la época.

Sin embargo, cabe indicar que este nuevo lugar solo albergó el inició de algunos cursos que empezaron el 1 de mayo de 1577, pero la universidad recién terminó de trasladarse en octubre de 1578, celebrando la primera reunión del Claustro el 31 de dicho mes. La universidad tendría posesión total de este local, hasta el comienzo de la República, tras lo cual compartiría el uso del local, con el joven Congreso de la República, quien inició sesiones desde el 10 de setiembre de 1822.

Ilustración del que sería el Gran Salón General durante la primera sesión del Congreso de la República en 1822. Nótese la majestuosidad que proyectaba dicho escenario, ahora perdido en el tiempo.

A partir de aquello, el local cada vez fue perdiendo su uso académico hasta la ocupación chilena de Lima en 1881, donde los mapuches saquearon gradualmente la ciudad capital, especialmente los edificios gubernamentales, no siendo San Marcos una excepción. Cabe indicar que el edificio quedó muy deteriorado después de la desocupación.

El edificio original de la universidad fue demolido en favor de la actual sede del Congreso de la Republica, sobre la cual no ha quedado restos de lo que fue el local de San Marcos por casi 300 años. La institución legislativa tomó posesión del terreno formalmente a partir de la fecha, hecho que merece una reflexión sobre el cuidado de nuestro patrimonio histórico, del cual al parecer hemos empezado a tener en cuenta recién en las últimas décadas.

Bibliografía principal

Humanidades digitales ¿que son?

Aprovechando el tiempo extra por el periodo de cuarentena, esta semana me inscribí al curso de Humanidades Digitales dictado por la Universidad Autònoma de Barcelona bajo la dirección del Dr. Jordi Vallverdú desde la Plataforma de Coursera

https://www.coursera.org/learn/humanidades-digitales/home/info

https://www.coursera.org/learn/humanidades-digitales?action=enroll

La nueva revolución de la información que empezó afectando a las ciencias naturales y que dio lugar a la denominada e-ciencia, por ciencia electrónica, condujo irremediablemente, y al cabo de pocos años, al surgimiento de las e-humanidades o humanidades digitales.

El curso pretende ser una introducción a las Humanidades y el Patrimonio Digital. Con él tendrás una visión amplia y transversal de los diferentes aspectos implicados en los diferentes ámbitos. Un curso que te ayudará en tu camino a la transformación digital y a la implementación de la tecnología digital en las Humanidades.

Las Ciencias Sociales y Humanidades se encargan del estudio del ser humano como ente social, dando gran énfasis a aspectos como el comportamiento, interacciones humanas y la cultura. Agrupan a todas las disciplinas cuyo objeto de estudio está íntimamente ligado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos.

Las Humanidades Digitales son un área emergente e interdisciplinar en la que convergen las disciplinas humanísticas y sociales con las tecnologías de la información y la comunicación. No tiene sentido continuar actuando, estudiando y apreciando el mundo como si todavía viviéramos en el siglo XIX. Las tecnologías de la información han modificado radicalmente los entornos en los que los humanos se expresan como tales. Y, de hecho, también han modificado la manera de comunicar, recibir y vivir el arte y la cultura hoy en día. Pero no solo hablaremos de nuevas realidades, porque gracias a la unión del conocimiento humanístico con la tecnología y las nuevas herramientas computacionales, podemos cambiar la manera de estudiar e investigar las humanidades proporcionando nuevas lecturas e interpretaciones.

Acompañanos a escuchar el podcast #9 donde tratamos este interesante tema

Escucha «#9 Humanidades digitales y patrimonio cultural» en Spreaker.

“Patrimonio cultural y COVID-19. Recomendaciones del Centro Nacional de Conservación y Restauración (Chile)

Importante contribución del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) en medio de las medidas de emergencia por el COVID-19. El jueves 30 de abril, el CNCR publico en su web oficial una serie de recomendaciones para la manipulación y tratamiento que deben tener los objetos culturales —en particular en bibliotecas, archivos y museos— con el objeto de garantizar al mínimo la posibilidad de ser vehículo de transmisión del virus entre las personas. 

Estas recomendaciones, van en la misma linea de las planteadas ñpor el ICOM Brasil (ver articulo) y son puestas a disposición de las instituciones, especialistas y público en general.A continuación copiamos las recomendaciones tomadas de la web del Centro Nacional de Conservación y Restauración.

Fuente: https://www.cncr.gob.cl/sitio/Contenido/Noticias/95450:Patrimonio-cultural-y-COVID-19-Recomendaciones-durante-la-pandemia?fbclid=IwAR0Dkt2pXsQKWTWbnHH3i3D5IyYL3u5fTfLr9kuVnm5xYkbmrBYg_C6tZDI

Imagen de Gerd Altman en Pixabay

El CNCR como la gran mayoría de las instituciones nacionales, ha implementado medidas para garantizar la seguridad de las personas, cerrando de forma temporal sus instalaciones -aunque en los próximos días se iniciará el retorno gradual de sus profesionales- mientras el equipo CNCR ha continuado trabajando y llevando a cabo nuestra misión de contribuir a la protección, recuperación y valoración del patrimonio, mediante acciones de documentación, investigación, conservación-restauración y transferencia de conocimientos entre instituciones y personas, para salvaguardar la diversidad y sustentabilidad de los territorios, sus memorias e identidades.

En esta situación de emergencia, independiente del tratamiento que pueda recibir el patrimonio cultural material, es importante recalcar que el foco principal es evitar que las personas se contagien; por lo tanto, las recomendaciones que entregaron ampliamente las autoridades de salud se deben respetar con precisión y deben ser una práctica permanente.También es necesario considerar el importante papel que el patrimonio cultural representa para la sociedad.

«En este sentido ya se están manifestando los principales organismos internacionales, como el ICCROM o el ICOM recordando la importancia social y económica y el valor identitario que representa el patrimonio cultural».La COVID-19 ha impuesto una enorme carga a las instituciones y personas que deben cuidar y administrar el patrimonio cultural de todo tipo, es por eso que se agradecen todos los esfuerzos ante esta crisis en extremo desafiante y sin precedentes.

Se presenta este primer documento, que se espera sea el inicio de una serie de recursos orientados al manejo del patrimonio en esta pandemia.Como cada institución tiene una realidad particular estas recomendaciones se deberán adaptar a los contextos propios, tomando en consideración lo que aquí se expone, para que en las tareas que se están abordando y que se emprendan cuando se retorne a la normalidad, no se provoque daño al patrimonio.

Este documento es una primera versión y fue elaborado por el Comité de Gestión de Riesgos y Emergencias del CNCR. Es posible que sean necesarias actualizaciones de estas recomendaciones, en la medida que se publiquen nuevos estudios, recibamos contribuciones de otras instituciones y cambien las condiciones en que se encuentra el país.

Se espera que este recurso sea ampliamente difundido, con el fin de compartir información relevante que pueda beneficiar a profesionales e instituciones del patrimonio cultural.Si hay comentarios o aportes para enriquecer este documento, solicitamos contactarse con el CNCR a los siguientes correos electrónicos:

cncr@patrimoniocultural.gob.cl

cecilia.rodriguezm@patrimoniocultural.gob.cl

CENTRO NACIONAL DE CONSERVACION Y RESTAURACIÓN. (2020). Patrimonio cultural y COVID-19. Recomendaciones durante la pandemia. Santiago: CNCR.

Exposición de nacimientos navideños en la casa o’higgins

El jueves 13 de diciembre aproveche labores en el centro de Lima para visitar la exposición de nacimientos navideños como parte del XIV Concurso Nacional de Nacimientos y quede sorprendido por el talento de los artesanos. Piezas de artesanía muy hermosa elaboradas por maestros artesanos provenientes de la costa, sierra y selva peruana.

El Concurso Nacional de Nacimientos se desarrolla en su décimo cuarta edición y tiene como sede la Casa O’Higgins y en la Municipalidad de Lima.  Yo visite la exposición ubicada en la primera sede. La casa O’Higgins expone en las tres salas del primer piso mas de 40 efigies y composiciones en cerámica, vidrio, lata, calabazas, madera y materiales mixtos.

Durante mi visita estuve acompañado de la Dra Amalia Castelli quien compartió su experiencia en la elaboración del guión museográfico y me permitió algunas de las historias detrás de los artesanos. 

Esta exposición es organizada por el instituto Cultural, teatral y Social (ICTYS), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

La muestra se inauguró el 28 de noviembre y va hasta el 23 de diciembre de 2018.  Los invito a recorrerla de martes a domingo en 10:00 am a 8:00 pm en la casa O’higgins ubicada en el Jr de la Unión 554, Lima.

A continuación, una pequeña galería fotográfica.

Primera sala casa O’Higgins
Presentación
«Nacimiento», artesano Oscar San Miguel
«Epoca del Caucho», artesana Mercedes Galo Guerra y Martha Paredes
«Nacimiento Wuanca en la tierra de la primavera». Artesana Victoria Janampa
«El Niño Jesús de los acueductos de Nasca», artesano Claudio Cosme Ramos
«Nacimiento típico amazónico», artesano Alex Mermao
«Nacimiento Pampa Chacra», artesano Leonidas Orellana
«Sumaq Achquirir (Nacimiento Andino)», artesano Reynaldo Quispe
«Nacimiento Andino con Coro de Ángeles». Segundo Puesto
«Melodía del Ande para el niño Dios°. Artesano German Romero. Primer puesto

«Plata de los Andes»: la plateria andina en su mejor expresión desde el mali

Aproveche el jueves 25 de octubre, jueves de de descuentos auspiciado por el BCP, para pagar solo 5 soles y poder visitar la muestra titulada  «Plata de los Andes», en el Museo de Arte de Lima (MALI). Salí fascinado y muy satisfecho por las magnificas piezas que forman parte de la exhibición y el buen trabajo en la propuesta museográfica.

El slogan de la muestra no le puede caer mejor: «un recorrido por el arte y la riqueza de los andes peruanos». La muestra estuvo bajo la curaduría de Ricardo Kusunoki y Luis Eduardo Wuffarden quienes dieron forma a la exposición más grande de piezas en platería que se haya expuesto en el Perú.

Según la publicidad de la muestra, «presenta más de trescientas piezas representativas de géneros diversos como orfebrería prehispánica, objetos litúrgicos coloniales, platería de uso civil, joyas y trajes republicanos de danzantes, que han sido generosamente cedidas en préstamo por colecciones eclesiásticas, estatales y privadas de Lima, y del interior del país». En la entrevista Ricardo Kusunoki, el curador explica que las piezas de la muestra son préstamos otorgados por el Arzobispado de Lima, una colección importante del Cusco, el arzobispado y la Compañía de Arequipa, del Museo de la Universidad Nacional San Agustín, coleccionistas privados y otras colecciones eclesiásticas que prefirieron no ser mencionadas.

Collage Muestra «Plata de los Andes» (MALI)

Sobre el recorrido

El recorrido por la muestra empieza por la época prehispánica dando cuenta de las practicas para la extracción de la plata y las principales piezas. Después de ello, se nos muestra los cambios en la época colonial y la importancia de las minas de Potosí para la plata y Huancavelica para el azogue. A esta primera parte la acompaña y refuerza un video interactivo que nos enseña la ruta que tomaba en metal desde Potosí a lomo de mula hasta el puerto de Arica, luego continuó por mar hasta el puerto del callao donde se dio los últimos preparativos para su salida al exterior por vía marítima. Esta es la llamada ruta de la plata.

Esta ruta también marco las creencias religiosas y la producción de imaginería en la época. Aparecen imágenes como La virgen de Copacabana, así como el uso de la plata para piezas domesticas de la élite así como el poder de la Iglesia y sus joyas eclesiásticas. Muchas de estas piezas forman parte del hoy en día del patrimonio cultural de la nación.

Sobre las piezas expuestas

Ingreso al Museo de Arte de Lima (MALI)
Primera sala de exposición
Santiago Matamoros con escena de la captura del inca en Cajamarca. Anonimo. Escuela Cusqueña, Colección Carlos Llosa Larraburre
Virgen de Cocharcas de Lima en pedestal de Plata. Arzobispado de Lima
Traje de danzante. Fundación Miguel Mujica Gallo
Sahumador, colección particular
Sahumados, colección particular
Tercera Sala de exposición: El esplendor eclesiástico
Tercera Sala de exposición: Altar

Sobre la concurrencia al museo.

Me dio mucho gusto ver mucha concurrencia en esta muestra. Me llamo la atención la visita de varios padres y madres junto a sus hijos.

Que me llevo de la muestra y que aprendi de ello:

  • Hermosa exposición con piezas simplemente espectaculares.
  • Un paseo por la artesanía, la riqueza y el arte
  • El Poder y las creencias religiosas
  • La entrega y devoción de los pueblos expresados en la imaginería más lujosa

Invitarlos a recorrer esta exposición y cuéntenme sus opiniones.

Para mayores detalles:

Web de la exposición: Plata de los Andes (enlace)

El Comercio «Plata de los Andes»: el MALI inaugura la muestra más grande de platería en el Perú (publicado el 17.07.2018, enlace)

Pintura tradicional de Sarhua o Tablas de Sarhua – Patrimonio cultural de la nación

El 29 de octubre de 2018 tomó una nueva connotación: se declaro como «Patrimonio Cultural de la Nación a la Pintura tradicional de Sarhua conocida como Tablas de Sarhua, del distrito de Sarhua, provincia de Víctor Fajardo, departamento de Ayacucho»

El Ministerio de Cultura publico en su web oficial y en sus redes sociales la Resolución Viceministerial N° 197-2018-VMPCIC-MC en la cual indica que La Pintura Tradicional de Sarhua constituye una herencia transmitida desde tiempos prehispánicos, por cuanto considera esta expresión de arte como una vía de comunicación y un medio para generar directrices que organicen la vida social del pueblo.

Asimismo «(…) por promover la manifestación de la creatividad andina y la conservación de la memoria familiar y colectiva, reproduciendo un modo particular de representación de los mundos interiores y exteriores de Sarhua, aquellos que incorporan visiones sobre ellos mismos, pero también sobre los otros; por representar un elemento cultural genuino del pueblo que sustenta la especificidad de la cultura e historia sarhuinas, ámbitos que en función de la antigüedad y vigencia de ciertos elementos, estilos y técnicas, fortalecen la identidad y el sentido de pertenencia a la comunidad».

Tablas de Sarhua. Foto Ministerio de Cultura. Fuente: http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/detalleFotos.jsp?txtCodigo=277
Artesano trabajando el diseño de un tabla. Foto: Ministerio de Cultura. Fuente: http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/detalleFotos.jsp?txtCodigo=277

Fuentes:

Declaratorias de Expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación:  http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/consulta.jsp

Sitios arqueológicos recomendados para arquitectos

Revisando las redes sociales me tope con un interesante articulo en la cual se da cuenta de los 10 sitios arqueológicos recomendados para que los arquitectos modernos puedan conocer y revisar las técnicas y planificaciones de algunos de los sitios arqueológico más reconocidos del Perú. 
Particularmente, de los monumentos señalados en el articulo yo aun no visito Kuelap ni Pikillacta, pero he leído textos académicos sobre los mismos y son espectaculares. 

A esta lista yo le agregaría Wari en Ayacucho, Pisac en Cusco y Marcahuamachuco en La Libertad.

¿Que otros sitios recomendarían ustedes?

A continuación copio el texto publicado en la revista virtual ArchDaily.pe escrito por Delia Bayona y publicado el 6 Abril, 2017  https://www.archdaily.pe/pe/868585/10-sitios-arqueologicos-que-todo-arquitecto-deberia-visitar-en-el-peru

Collage: «10 sitios arqueológicos que todo arquitecto debería visitar en el Perú»

10 sitios arqueológicos que todo arquitecto debería visitar en el Perú

En Perú, no puedes vivir, pasar sin conocer ni, mucho menos, dejar de aprender las lecciones del legado arquitectónico milenario de algunos de sus tantos sitios arqueológicos -19.903 para ser exactos-. Estos lugares están llenos de inspiración, arte, historia, leyendas; magia al fin y al cabo, que vale conocer y detenerse en el tiempo para apreciar hasta los detalles. Son historias plasmadas en arquitectura, cuyos vestigios atesoran misterios que quizás nos dejen más preguntas que respuestas, pero ahí está ese poder de maravillarnos que todo arquitecto sabrá atrapar para seguir el viaje con una visión más enriquecida.

Podríamos escribir bellezas, pero es mejor conocerlas. Así, esta pequeña lista es, más que una invitación, una provocación de los sentidos que va dedicada al alma del arquitecto-viajero. Para muestra, un botón.

Machu Picchu

Montaña Vieja”. Al sur del Perú, en el valle de Urubamba. Machu Picchu, Cuzco.

El Santuario histórico de Machu Picchu es un conjunto cultural y ecológico que fue un antiguo poblado andino (llaqta incaica), construido antes del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de la cordillera Central. Es una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería por sus magníficas construcciones en piedra que conforman escalonamientos, andenerías y recorridos de una ciudadela que se emplaza en el paisaje con sabiduría. A lo largo de su existencia ha entretejido todo un velo de misterio.

© Flickr User: Travel Aficionado. Licensed under Public Domain

Caral

«En la ciudad sagrada de Caral». Al norte de Lima, en el valle del río Supe

Es la ciudad más antigua del Perú, con más de 5000 años de antigüedad, por lo que es el centro de civilización más antiguo de las Américas. La ciudad de las pirámides, los Conjuntos residenciales y las plazas circulares. Es impresionante por la concepción y complejidad de sus elementos arquitectónicos y espaciales, sobre todo por las plataformas monumentales de piedra y tierra, así como por los patios circulares bajos.

© Wikipedia User: glenngould. Licensed under CC BY 2.0

Pachacámac

“Alma de la Tierra”. Al sur de Lima, en el valle de Lurín.

Conjunto arqueológico que fue el centro religioso-ceremonial más importante de la costa central del Perú por más de 1500 años durante el periodo preincaico e incaico. Su prestigio se debía principalmente a su oráculo, pues antiguos pobladores procedentes de todo el país en largas peregrinaciones formaban parte de un gran ritual andino.

© Wikipedia User: No machine-readable source provided. Licensed under CC BY 2.5

Puruchuco

“Sombrero de Plumas”. Costa. Al norte de Lima, en el Distrito de Ate.

Fue un centro administrativo del período Inca. Se puede encontrar diferentes expresiones arquitectónicas que datan de diferentes periodos culturales: las pirámides con rampa, uno de los cementerios inca más grande en la costa central y un palacio que habría pertenecido a un curaca de la élite inca, que gobernaba y administraba el territorio y la producción de la zona.
Guarda esta imagen en tus favoritos

© Wikipedia User: Charles Gadbois. Licensed under CC BY-SA 3.0

Chan Chan

«Sol Resplandeciente» En la costa norte del Perú, al noroeste de Trujillo.

Es la ciudad construida en adobe más grande de América y la segunda en el mundo. Está formada por nueve ciudadelas o pequeñas ciudades amuralladas. Todo el conjunto fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la cultura Chimú.
Guarda esta imagen en tus favoritos

© Flickr User: Véronique Debord-Lazaro. Licensed under Public Domain

Sacsayhuamán

«Lugar donde se sacia el halcón». Al norte de la ciudad del Cuzco.

La «fortaleza ceremonial» de Sacsayhuamán es con sus muros megalíticos, la mayor obra arquitectónica que realizaron los incas durante su apogeo. Desde la fortaleza se observa una singular vista panorámica de los entornos, incluyendo la ciudad del Cuzco, según el cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega.
Guarda esta imagen en tus favoritos

© Wikipedia User: Diego Delso. Licensed under CC BY-SA 4.0

Pikillacta

“Pueblo de las Pulgas”. En el distrito de Lucre, al sureste de la ciudad del Cuzco

Conformado por los restos de una ciudad del Antiguo Perú, de la era prehispánica. Abarca un área aproximada de unas 50 hectáreas en la cuenca del río Lucre y en un ambiente del curso del río Vilcanota. Fue uno de los más importantes centros administrativos-cultistas de la cultura wari, entre los siglos VI al IX de nuestra era, y representa el urbanismo planificado wari por excelencia. Se hallan vestigios de las kanchas, tipología que agrupada conformaba todo un sistema modular en base a los textiles wari.

© Wikipedia User: AgainErick. Licensed under CC BY-SA 3.0

Chavín

Al noroeste de Lima, en el distrito de Chavín de Huántar, Ancash.

Fue el centro administrativo y religioso de la cultura Chavín, construido y ocupado aproximadamente entre los años 1500 y 300 a.C. Sus estructuras, de forma de pirámide trunca, están hechas a base de piedra y de barro, son una muestra sobresaliente del arte de construir de los antiguos pobladores por el alto grado de perfección alcanzado en materia de ingeniería, en el tallado y pulido de las piedras y en la lito-escultura asociada a su arquitectura. Es una compleja red de caminos y galerías interiores de piedra.

© Flickr User: jipe7. Licensed under Public Domain

Huaca de la Luna

Costa norte del Perú, en La Libertad. Se encuentra cerca a la Huaca del Sol, entre las dos huacas se hallaba la ciudad.

Construida por la cultura Moche. Plataformas y plazas delimitadas por grandes muros de adobe que sirven de áreas de interconexión destacan por encontrarse superpuestas y construidas en diferentes períodos. Los componentes más destacados del edificio son los relieves en sus pinturas murales de cinco colores que representan, entre otras figuras, las características y atributos de la divinidad moche llamada Ai apaec, el dios degollador.

Wikipedia User: PhilippeS13. Licensed under CC BY-SA 3.0

Kuélap

Al noreste del Perú, en la Provincia de Luya, Amazonas.

Sitio pre inca que fue construido por la cultura Chachapoyas. Forma un conjunto arquitectónico de piedra de grandes dimensiones caracterizado por su condición monumental, con una gran plataforma artificial asentada sobre la cresta de roca calcárea en la cima del cerro. Sus colosales murallas y su compleja arquitectura interior son evidencias de su función como un conjunto poblacional bien organizado, que incluye recintos de índole administrativa, religiosa, espacios ceremoniales y de residencia permanente.

© Wikipedia User: Martin St-Amant. Licensed under CC BY 3.0

Líneas de Nazca

En las Pampas de Jumana, en el desierto de Nazca. Ica.

Antiguos geoglifos que fueron trazados por la cultura nazca. Estas líneas están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan desde diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre.

© Wikipedia User: Diego Delso. Licensed under CC BY-SA 4.0

No fueron 10, sino 11. Este último fue obsequio. El colibrí o cualquier otra de las iconografías de las líneas de Nazca delinean un sitio fundamental que debe ser visitado por todo arquitecto para que se quede grabada esa sensación desde el aire, con vista de pájaro, que vuela alto con una perspectiva amplia siempre.

Cabe decir que faltó citar tantos sitios, el camino inca o la ciudad entera de Cuzco merecen un artículo aparte. En fin, la lista siempre quedará pequeña o será cuestionable y hasta increíble. La única verdad es que si hoy en día tenemos testimonios vivos de arquitectura antigua, es para darles su lugar y escuchar e interpretar o al menos observar lo que nos cuentan del pasado, para proyectar una arquitectura contemporánea que sea consecuente y armoniosa.

«Museo HISTÓRICO regional Hipólito Unanue» en Ayacucho

Aprovechando mi estadía en Ayacucho decidí visitarlo y me alegro ver un grupo de personas visitando y recorriendo sus salas.

El museo histórico regional “Hipólito Unanue” lleva su nombre debido a un reconocimiento que se hace a quien fue Hipólito Unanue, considerado precursor de la independencia latinoamericana por su ardua labor intelectual y participación en la revista el “Mercurio peruano”, una de las revistas más importantes del país, el cual tuvo una cobertura a nivel de Latinoamérica profesando una ideología libertadora. Por esa razón, el museo histórico regional lleva su nombre.

Este museo presenta diversos objetos arqueológicos encontrados alrededor de la región ayacuchana como fruto de las investigaciones arqueológicas que se han realizado hasta la actualidad, entre ellos tenemos principalmente objetos de cerámica, piedras líticas, monolitos y objetos hechos de plata, entre las cuales destaca la iconografía andina representada en la cerámica.

Dichos objetos están distribuidos cronológicamente para la mejor explicación de nuestra historia regional.

¿Qué encontramos en el museo?

En la primera sala cuenta con objetos de la época lítica hasta el formativo que vienen a constituir épocas primigenias hasta la formación de pequeñas aldeas.

En la segunda sala se puede apreciar objetos de las culturas huarpa y Wari, que representan básicamente el inicio de culturas propiamente dichas, entendiendo como cultura un grupo étnico con características propias en su organización, en el que desarrollan principalmente la religión y el comercio.

En la sala número tres del museo se puede mostrar cerámicas de uso ceremonial y utilitaria de la cultura Wari, además de algunos instrumentos agrícolas de aquella época como la chaquitaclla y restos fúnebres en el que se evidencia sus creencias y sus formas de concebir la vida más allá de la muerte, por último se puede ver los restos de la textilería Wari.

Entre la sala tres y cuatro se puede observar algunas cerámicas de la confederación chanca caracterizado por ser rustica y tosca sin embargo no dejan de ser la expresión de la existencia de un grupo étnico que se dedicó más a asuntos bélicos que a asuntos artísticos. Luego de la presencia de los chancas en la región ayacuchana tenemos la presencia de la cultura inca.

Llegando a la sala cuatro, tenemos a todas las culturas a nivel nacional mostrando los más representativo de cada una de ellas como Chavín, Moche, Nazca, Chincha, Chancay e Inca.

En la última sala tenemos el mayor legado de los Waris que son los monolitos, que formaron parte de la arquitectura urbana de Wari, al parecer eran representaciones de deidades o sacerdotes de aquella época, en el que se puede distinguir entre varones y mujeres, lo que reafirma su cosmovisión dual de los Waris.

Ingreso al local de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Ayacucho
Cuadro cronológico de las culturas ubicado junto al ingreso
Primera Sala dedicada a la evolución humana y los primeros habitantes del territorio ayacuchano.
Primera sala dedicada a los primeros habitantes de las tierras ayacuchanas
Artefactos líticos recuperados por el Proyecto Arqueológico – Botanico ditrigido por Richard MacNeish
Vasijas de cerámica recuperadas en el sitio arqueológico Trigopampa perteneciente a la cultura Huarpa
Maqueta de cerámica. Recuperado del sitio arqueológico Trigopampa perteneciente a la cultura Huarpa
Vasija de dos cuerpos con motivos chakipampa, Wari.
Plato de cerámica Wari con el diseño de falcónida Tihuanaco
Monolítos recuperados en el sitio arqueológico de Wari
Vasijas escultóricas representando camélidos. Cerámica Wari
Fragmento de tinaja procedente del sitio arqueológico de Conchopata. Estan decorados con rostros humanos
Cerámicas en miniatura recuperados del sitio arqueológico de Wari
Asistentes al museo
Quinta sala donde se exhibe vasijas cerámicas procedentes de la costa norte del Perú
Sexta sala del museo con la exhibición de los monolítos