Archivo de la etiqueta: Patrimonio inmaterial

Exposición de nacimientos navideños en la casa o’higgins

El jueves 13 de diciembre aproveche labores en el centro de Lima para visitar la exposición de nacimientos navideños como parte del XIV Concurso Nacional de Nacimientos y quede sorprendido por el talento de los artesanos. Piezas de artesanía muy hermosa elaboradas por maestros artesanos provenientes de la costa, sierra y selva peruana.

El Concurso Nacional de Nacimientos se desarrolla en su décimo cuarta edición y tiene como sede la Casa O’Higgins y en la Municipalidad de Lima.  Yo visite la exposición ubicada en la primera sede. La casa O’Higgins expone en las tres salas del primer piso mas de 40 efigies y composiciones en cerámica, vidrio, lata, calabazas, madera y materiales mixtos.

Durante mi visita estuve acompañado de la Dra Amalia Castelli quien compartió su experiencia en la elaboración del guión museográfico y me permitió algunas de las historias detrás de los artesanos. 

Esta exposición es organizada por el instituto Cultural, teatral y Social (ICTYS), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

La muestra se inauguró el 28 de noviembre y va hasta el 23 de diciembre de 2018.  Los invito a recorrerla de martes a domingo en 10:00 am a 8:00 pm en la casa O’higgins ubicada en el Jr de la Unión 554, Lima.

A continuación, una pequeña galería fotográfica.

Primera sala casa O’Higgins
Presentación
«Nacimiento», artesano Oscar San Miguel
«Epoca del Caucho», artesana Mercedes Galo Guerra y Martha Paredes
«Nacimiento Wuanca en la tierra de la primavera». Artesana Victoria Janampa
«El Niño Jesús de los acueductos de Nasca», artesano Claudio Cosme Ramos
«Nacimiento típico amazónico», artesano Alex Mermao
«Nacimiento Pampa Chacra», artesano Leonidas Orellana
«Sumaq Achquirir (Nacimiento Andino)», artesano Reynaldo Quispe
«Nacimiento Andino con Coro de Ángeles». Segundo Puesto
«Melodía del Ande para el niño Dios°. Artesano German Romero. Primer puesto

El ‘reggae’, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

La música reggae acompaño muchos momentos cotidianos en la vida. En varias de las emisoras radiales, o en fiestas y reuniones a las cuales asistí, siempre tuve la compañía, por lo menos, de una canción del maestro Bob Marley. Temas clásicos como «No Woman No Cry» o «In This Love» son las que me vienen rápido a la mente y, mientras escribo esta nota, en la radio suena «Red Red Wine» de UB40. Además, en Perú hace unos meses asistí a un concierto de Pochy Marambio y Tierra Sur acompañados de Laguna Pai con buena música y como dicen los fanáticos del reggae: «con muy buena vibra».

El 28 de noviembre del 2019 la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ser reunió en Port Luis, la capital de Mauricio, y declaró al Reggae como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Arte inspirado en Robert Nesta Marley, OM (6 February 1945 – 11 May 1981) 
Fuente: http://pngimg.com/download/32055

Asimismo, y como dato adicional, el reggae se une a la lista de estilos musicales que comparte la condicion de patrimonio de la humanidad, como lo son el flamenco, el tango, el fado , la rumba cubana, la ópera china, el merengue y los mariachis.

A continuación copio algunos fragmentos de la nota publicada por el diario El Pais de España y que me resultaron muy interesantes:

https://elpais.com/cultura/2018/11/29/actualidad/1543478478_288360.html

La música reggae jamaicana, que alcanzó la fama gracias a artistas legendarios como Bob Marley, ha quedado inscrita este jueves en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

«Su aportación a la reflexión internacional sobre cuestiones como la injusticia, la resistencia, el amor y la condición humana pone de relieve la fuerza intelectual, sociopolítica, espiritual y sensual de este elemento del patrimonio cultural», explica la organización en un comunicado.

La Unesco destaca que el reggae «conserva intactas toda una serie de funciones sociales básicas de la música —vehículo de opiniones sociales, práctica catártica y loa religiosa— y sigue siendo un medio de expresión cultural del conjunto de la población jamaicana».

Bob Marley, durante una actuación. En vídeo, el reagge declarado Patrimonio cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. VÍDEO: ATLAS

La organización de la ONU recuerda que ese género musical surgió de una «amalgama de antiguos ritmos musicales jamaicanos y de otros de orígenes muy diversos: caribeños, latinoamericanos y norteamericanos». En todos los niveles del sistema educativo del país, agrega, «está presente la enseñanza de esta música, desde los jardines de infancia hasta las universidades».

«Es un día histórico», ha celebrado la ministra de Cultura de Jamaica, Olivia Grange, que viajó a Mauricio para la ocasión. «Subraya la importancia de nuestra cultura y nuestra música cuyo tema y mensaje es amor, unión y paz», ha indicado en una entrevista con la AFP.

Recuerda también que, aunque al principio fue una expresión musical de comunidades marginadas, con el tiempo fue «abrazado por amplios sectores de la sociedad sin distinción de sexo, etnia o religión».

El reggae se desarrolló en los años sesenta a partir del ska y del rocksteady, e integró influencias del soul y del rythm and blues estadounidenses. Este estilo musical caribeño se popularizó rápidamente en Estados Unidos y el Reino Unido, gracias a los numerosos inmigrantes jamaicanos llegados después de la II Guerra Mundial. A menudo se reivindicó como la música de los oprimidos, abordando temas sociales y políticos, la prisión y las desigualdades. El reggae es indisociable del movimiento espiritual rastafari, que sacraliza al emperador etíope Hailé Selassié y promueve el uso de la marihuana.

En 1968, la canción Do the Reggay de Toots and the Maytals fue la primera en utilizar el nombre reggae, un ritmo que luego cosechó un enorme éxito mundial gracias a los grandes clásicos de Bob Marley y su grupo The Wailers, entre ellos como No Woman, No Cry, Stir It Up o I Shot the Sheriff.

Este ritmo se une así a una lista creada en 2003 y en la que ya figuran cerca de 400 tradiciones o expresiones culturales que van desde la pizza napolitana hasta el flamenco, pasando por la cerveza belga, el yoga o el tango.

Pintura tradicional de Sarhua o Tablas de Sarhua – Patrimonio cultural de la nación

El 29 de octubre de 2018 tomó una nueva connotación: se declaro como «Patrimonio Cultural de la Nación a la Pintura tradicional de Sarhua conocida como Tablas de Sarhua, del distrito de Sarhua, provincia de Víctor Fajardo, departamento de Ayacucho»

El Ministerio de Cultura publico en su web oficial y en sus redes sociales la Resolución Viceministerial N° 197-2018-VMPCIC-MC en la cual indica que La Pintura Tradicional de Sarhua constituye una herencia transmitida desde tiempos prehispánicos, por cuanto considera esta expresión de arte como una vía de comunicación y un medio para generar directrices que organicen la vida social del pueblo.

Asimismo «(…) por promover la manifestación de la creatividad andina y la conservación de la memoria familiar y colectiva, reproduciendo un modo particular de representación de los mundos interiores y exteriores de Sarhua, aquellos que incorporan visiones sobre ellos mismos, pero también sobre los otros; por representar un elemento cultural genuino del pueblo que sustenta la especificidad de la cultura e historia sarhuinas, ámbitos que en función de la antigüedad y vigencia de ciertos elementos, estilos y técnicas, fortalecen la identidad y el sentido de pertenencia a la comunidad».

Tablas de Sarhua. Foto Ministerio de Cultura. Fuente: http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/detalleFotos.jsp?txtCodigo=277
Artesano trabajando el diseño de un tabla. Foto: Ministerio de Cultura. Fuente: http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/detalleFotos.jsp?txtCodigo=277

Fuentes:

Declaratorias de Expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación:  http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/consulta.jsp

Festividad del Señor de Choquekilla, Ollantaytambo

FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE CHOQUEKILLKA. PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.

 

La historia cuenta que la cruz del Señor de Choquekillka, patrón del distrito de Ollantaytambo, apareció a inicios del siglo XX, flotando en el remolino del río Vilcanota o Willkamayu, en un lugar denominado Choquekillkayoc o paradero de los fantasmas. para mayor información aquí.

 

Desde entonces, esta cruz ha tomado el nombre del Señor de Choquekillka. La danza, la música, los potajes y la fe se conjugan en un abrazo fraterno, incrementando el número de devotos de esta imagen, en cuya celebración participan 17 danzas.

Seguir leyendo Festividad del Señor de Choquekilla, Ollantaytambo