Archivo de la etiqueta: Patrimonio Mundial

El ‘reggae’, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

La música reggae acompaño muchos momentos cotidianos en la vida. En varias de las emisoras radiales, o en fiestas y reuniones a las cuales asistí, siempre tuve la compañía, por lo menos, de una canción del maestro Bob Marley. Temas clásicos como «No Woman No Cry» o «In This Love» son las que me vienen rápido a la mente y, mientras escribo esta nota, en la radio suena «Red Red Wine» de UB40. Además, en Perú hace unos meses asistí a un concierto de Pochy Marambio y Tierra Sur acompañados de Laguna Pai con buena música y como dicen los fanáticos del reggae: «con muy buena vibra».

El 28 de noviembre del 2019 la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ser reunió en Port Luis, la capital de Mauricio, y declaró al Reggae como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Arte inspirado en Robert Nesta Marley, OM (6 February 1945 – 11 May 1981) 
Fuente: http://pngimg.com/download/32055

Asimismo, y como dato adicional, el reggae se une a la lista de estilos musicales que comparte la condicion de patrimonio de la humanidad, como lo son el flamenco, el tango, el fado , la rumba cubana, la ópera china, el merengue y los mariachis.

A continuación copio algunos fragmentos de la nota publicada por el diario El Pais de España y que me resultaron muy interesantes:

https://elpais.com/cultura/2018/11/29/actualidad/1543478478_288360.html

La música reggae jamaicana, que alcanzó la fama gracias a artistas legendarios como Bob Marley, ha quedado inscrita este jueves en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

«Su aportación a la reflexión internacional sobre cuestiones como la injusticia, la resistencia, el amor y la condición humana pone de relieve la fuerza intelectual, sociopolítica, espiritual y sensual de este elemento del patrimonio cultural», explica la organización en un comunicado.

La Unesco destaca que el reggae «conserva intactas toda una serie de funciones sociales básicas de la música —vehículo de opiniones sociales, práctica catártica y loa religiosa— y sigue siendo un medio de expresión cultural del conjunto de la población jamaicana».

Bob Marley, durante una actuación. En vídeo, el reagge declarado Patrimonio cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. VÍDEO: ATLAS

La organización de la ONU recuerda que ese género musical surgió de una «amalgama de antiguos ritmos musicales jamaicanos y de otros de orígenes muy diversos: caribeños, latinoamericanos y norteamericanos». En todos los niveles del sistema educativo del país, agrega, «está presente la enseñanza de esta música, desde los jardines de infancia hasta las universidades».

«Es un día histórico», ha celebrado la ministra de Cultura de Jamaica, Olivia Grange, que viajó a Mauricio para la ocasión. «Subraya la importancia de nuestra cultura y nuestra música cuyo tema y mensaje es amor, unión y paz», ha indicado en una entrevista con la AFP.

Recuerda también que, aunque al principio fue una expresión musical de comunidades marginadas, con el tiempo fue «abrazado por amplios sectores de la sociedad sin distinción de sexo, etnia o religión».

El reggae se desarrolló en los años sesenta a partir del ska y del rocksteady, e integró influencias del soul y del rythm and blues estadounidenses. Este estilo musical caribeño se popularizó rápidamente en Estados Unidos y el Reino Unido, gracias a los numerosos inmigrantes jamaicanos llegados después de la II Guerra Mundial. A menudo se reivindicó como la música de los oprimidos, abordando temas sociales y políticos, la prisión y las desigualdades. El reggae es indisociable del movimiento espiritual rastafari, que sacraliza al emperador etíope Hailé Selassié y promueve el uso de la marihuana.

En 1968, la canción Do the Reggay de Toots and the Maytals fue la primera en utilizar el nombre reggae, un ritmo que luego cosechó un enorme éxito mundial gracias a los grandes clásicos de Bob Marley y su grupo The Wailers, entre ellos como No Woman, No Cry, Stir It Up o I Shot the Sheriff.

Este ritmo se une así a una lista creada en 2003 y en la que ya figuran cerca de 400 tradiciones o expresiones culturales que van desde la pizza napolitana hasta el flamenco, pasando por la cerveza belga, el yoga o el tango.

Rusia y su patrimonio cultural (parte I)

ya estamos disfrutando del mundial FIFA y la sede es Rusia. Todos estamos emocionados y pendientes de los partidos. Pero, ¿cuanto sabemos sobre la historia y el patrimonio cultural que se encuentra en Federación de Rusia? Este mundial sera una excelente oportunidad para conocer algo más de este importante país.

La Federación de Rusia comprende la mayor parte de Europa oriental y parte del Asia septentrional. Es uno de los países con mayor territorio en el mundo y tiene un pasado trágico y glorioso que, en cada época, ha influido de manera decisiva en la ciencia, el arte, la política y la economía del resto del mundo.

En cualquier ciudad, ya sea grande o pequeña, a lo largo y ancho del vasto espacio ruso, se encuentran miles de ejemplos que explican por qué el patrimonio histórico, cultural, artístico y arquitectónico de Rusia ha constituido desde siempre su fama y orgullo.

Collage de lugares patrimoniales en Rusia

 

Pero además de este rico patrimonio cultural, Rusia cuenta con muchos otros encantos para el visitante. Los paisajes naturales, muy variados y singulares, los balnearios climáticos están situados en diversas zonas climáticas de Rusia.

Localización del Patrimonio de la Humanidad en Rusia
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Patrimonio_de_la_Humanidad_en_Rusia

Rusia tiene un total de 17 parques naturales nacionales que alcanzaron este estatuto a comienzos de los años 80s y que destacan por su belleza y extensión. Todos ellos ocupán una superficie de 3,6 millones de hectáreas. En la actualidad, en la Federación de Rusia, existen 75 vedados que ocupan una superficie igual a 19.970.900 ha.

En los territorios reservados están protegidos los especímenes de 69% de las especies de mamíferos, 83% de aves, 61% de reptiles, 96% de anfibios, así como 40% de plantas, protegidas por el Libro Rojo.

La gastronomía, mezcla de lo mejor de las cocinas de oriente y occidente, el calor de sus gentes, a pesar del intenso frío que cubre las tierras rusas durante gran parte del año, la historia viva de un pueblo que, seguro, no decepcionará a quienes se adentren y traten de conocer sus ciudades, sus campos y el alma de sus gentes.

En los próximos días revisaremos los principales lugares y espacios patrimoniales de la Federación de Rusia.

 

El arte de limpiar los monumentos más famosos del mundo

En un reciente artículo publicado en el portal web Clarin, muestran como la empresa alemana Kärcher viene desarrollando una labor de limpieza de los bienes culturales más famosos alrededor del mundo. Con su lema :¡Kärcher limpia el mundo!
La empresa transaccional de limpieza tiene un programa  en colaboración con la UNESCO, con el cual utilizan su propia tecnología de hidro limpiadoras a presión y eliminan la materia orgánica de los muros (que puede incluir musgos, hongos y excrementos de aves)
El objetivo, igual que en los proyectos anteriores, es preservar el edificio en el largo plazo, sin dañar el material subyacente, para la posteridad.
La empresa a desarrollado labores de limpieza desde la estatua del Cristo de Corcovado de Río de Janeiro hasta la Puerta de Brandeburgo de Berlín, pasando también por los Colosos de Memnón en Luxor en 2003 (Egipto), o el Monumento del Monte Rushmore (Estados Unidos) en 2005. Además, según labrujulaverde, la empresa ya ha puesto a prueba la experiencia en más de 100 proyectos de limpieza en todos los continentes. 
Novedosa y nada habitual forma de patrocinio cultural la que viene desarrollando la empresa alemana Kärcher. A continuación copio el artículo para conocimiento público: «El arte de limpiar los monumentos más famosos del mundo»

El Cristo Redentor, en Río de Janeiro, Brasil
El Cristo Redentor, en Río de Janeiro, Brasil (Karcher y La Vanguardia)
Son los limpiadores más viajeros del mundo. Su trabajo consiste en dejar en perfectas condiciones los monumentos más emblemáticos de los cinco continentes. Preparados como auténticos escaladores con cuerdas, arneses y cascos, se cuelgan a 30 metros de altura para embellecer los principales íconos de cada país. Una carga de presión que estos atrevidos trabajadores parecen sobrellevar perfectamente al ver las imágenes que cuelga su compañía en las redes sociales.
Un trabajador escalando una de las cabezas de 18 metros del Monte Rushmore (Kärcher-Instagram/La Vanguardia)
Un trabajador escalando una de las cabezas de 18 metros del Monte Rushmore (Kärcher-Instagram/La Vanguardia)
Kärcher es la empresa alemana que se encarga de estas labores de limpieza que tienen como protagonistas al Cristo Redentor de Brasil, la Estatua de la Libertad en Nueva York o la Ciudad del Vaticano.
Thorsten Möwes es uno de los miembros del equipo que, según informa The Independent, llevó a cabo alguna de las acciones de higiene en los monumentos más famosos del mundo. En esta misma publicación el profesional alemán, contó alguna de las más complicadas, como la del London Eye (135 metros de altura), en la que trabajaron de noche mientras nevaba en la ciudad para que al día siguiente pudiese estar abierto.
Un empleado desde el eje centraI del London Eye
Un empleado desde el eje centraI del London Eye, a 135 metros de altura (Kärcher-Instagram/La Vanguardia)
Aprovechan todo tipo de huecos, grietas y rincones excavados en la roca para colarse en algunos de los sitios más inaccesibles del planeta. Es uno de los retos a los que se enfrenta este equipo de limpiadores cada día y en algunos casos consiguen llegar gracias a un helicóptero, como sucedió en el monte Rushmore, Estados Unidos.
Además de los obstáculos en cuanto a la difícil accesibilidad de los lugares, se suman las dificultades de trabajar en zonas con cientos de años de antigüedad como las columnas romanas del Vaticano.
Kärcher
Los trabajadores tienen que lidiar con las elevadas alturas de los edificios en los que limpian (Kärcher-Facebook/La Vanguardia)
Lo que comenzó como un proyecto pequeño de una ciudad alemana se convirtió en un viaje por los cinco continentes trabajando para algunos de los sitios más protegidos del mundo como la Ciudad Prohibida de China o el coloso de Memnon en Egipto.
Aparte de contemplar algunas de las vistas más impresionantes del planeta, Thorsten Möwes, junto con otros trabajadores, dio un paso más allá del saneamiento a gran escala. Utilizan sus herramientas con agua a alta presión para crear murales en paredes de Japón y Corea del Norte. El dibujo resultante es la diferencia entre lo que está limpio y lo que está sucio; como ellos mismos describen en la foto: “creemos en el arte de limpiar”.
La Vanguardia
Fuentes:
www.labrujulaverde.com

www.clarin.com

UNESCO contra la destrucción y tráfico del patrimonio cultural

El Consejo de Seguridad de la ONU adopta una resolución histórica para la protección del patrimonio cultural
La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, participó hoy en un debate público del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas titulado “Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales: destrucción y tráfico del patrimonio cultural por parte de grupos terroristas en situaciones de conflicto armado” al término del cual se adoptó por unanimidad la resolución 2347 relativa a la protección del patrimonio cultural.
Para mayor información y detalles, aquí