Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Arqueología, agosto 2019, Lima, Ministerio de Cultura.
Título: Investigaciones arqueológicas desde el Camino Inca de la PUCP.
Ponente: Julio Sánchez García.
El tramo del Camino Inca ubicado dentro del campus PUCP constituye una de pocas vías de comunicación y caminos epimurales mejor conservadas en la costa central del Perú. Se desarrolla los principales resultados obtenidos en las excavaciones arqueológicas, las técnicas constructivas, el proceso restauración y la puesta en valor del monumento.
Conferencia. Es considerado la mayor autoridad en los estudios de los khipus y gestor del registro global en colecciones públicas y privadas. Dictará una videoconferencia este viernes a través de la PUCP.
La exposición Khipus en el Museo de Arte de Lima se proyectaba como el acontecimiento cultural del año. Pero la bendita pandemia postergó el evento hasta fecha indefinida.
El peruanista Gary Urton era el invitado de lujo por sus investigaciones y publicaciones referidas a los khipus, y por tratarse del único investigador que ha visitado casi todas las colecciones esparcidas en el mundo para realizar un prolijo catálogo que se puede ver en la página web del Harvard Khipu Database (https://khipukamayuq.fas. harvard.edu/).
Desde su confinamiento en su casa de Concord, Massachusetts, Urton no se cruzó de brazos con el tema. Tras el éxito de la reciente videoconferencia dictada a través del MALI, ofrecerá otra conferencia virtual convocada por la Dra. Francesca Fernandini Parodi, de la facultad de Arqueología de la PUCP. La fecha elegida es este viernes 22 de mayo.La exposición está basada en su reciente libro La Historia Inka en Nudos, Leyendo Khipus como Fuentes Primarias (publicada el 2017 por la Universidad Nacional de Trujillo y la Universidad de Texas) que pronto merecerá una nueva publicación a cargo de ApuGraph Ediciones. Esta vez, con un formato tablebook y más de 100 fotografías de khipus catalogados por el propio Gary Urton en su visita a las colecciones de todo el mundo.
Khipukamayuq. Gary Urton es pionero en las investigaciones de arqueoastronomía andina y una autoridad mundial en el estudio de los khipus.
–¿La conferencia está centrada en su reciente libro La Historia Inka en Nudos?
– Definitivamente hablaré sobre estudios de casos que se discuten en mi libro, La Historia Inka en Nudos…
–En el libro usted propone que los quipus aportan a la historia del Tawantinsuyo siguiendo el modelo historiográfico de los Annales. ¿Considerando la existencia de quipus preincas, este modelo podría servir también para el estudio de las culturas preincas?
– ¡Esta es una excelente pregunta! Hasta la fecha, no entendemos cómo los Wari registraron los datos en sus khipus. Ahora mismo hay una cantidad considerable de investigaciones sobre los khipus Wari, pero hasta la fecha no se han realizado grandes avances. Sin embargo, está claro que los Wari estaban usando el color como base principal para codifi car la información, en lugar de las técnicas de nudos, colores y codificación binaria, como los utilizan los Inkas.
–Un dato que me llamó la atención fue su iniciativa de estudiar contabilidad para profundizar sus investigaciones de los quipus, ¿cómo así surgió esta iniciativa?
– Esto se basa en el reconocimiento, que proviene de una lectura atenta de las crónicas españolas, de que los khipus eran el principal instrumento para administrar el Tawantinsuyo. Por lo tanto, dado que esta era el área principal en la que los Inkas se estaban enfocando en su desarrollo y uso del khipus a lo largo del tiempo, este debería ser nuestro enfoque al estudiar estos dispositivos.
–Escrituras tan antiguas como la cuneiforme nacieron de la contabilidad, ¿esto se podría aplicar a los quipus?
– En mi opinión, sí. Estos (es decir, los khipus) fueron principalmente dispositivos para administrar el Tawantinsuyo durante el tiempo en que el imperio se estaba expandiendo, tomando más territorio y agregando poblaciones más grandes bajo su control. Las presiones de la necesidad de buenos registros censales, así como de hacer un seguimiento de los recursos en los almacenes estatales y enumerar a las personas que estaban sujetas al tributo laboral Inka (mit’a), hicieron esencial que tuvieran un sistema eficiente de mantenimiento de registros. Después de desarrollar esto como una herramienta administrativa, sin duda se hizo evidente para los guardianes de khipu que podían improvisar formas de registrar narraciones (por ejemplo, historias, historias de las vidas de los Inkas, etc.).
–También propone la idea de estudiar los quipus con unidades de signos semasiográficos…
– La hipótesis semasiográfica ha estado “en el aire” desde que los investigadores se dieron cuenta del alto nivel de complejidad de las estructuras khipu. Es decir, que los khipus no solo registraban datos numéricos (por ejemplo, datos censales, recursos en almacenes, etc.); más bien, las complejidades estructurales de los khipus (especialmente en términos de estructuras de codificación binarias) sugirieron que los khipus codificaban más que solo números, es decir, también codificaban nombres, identidades, etc., que era la esencia de los relatos históricos, que debe haber sido “legible”. Sin embargo, dado que el imperio era muy lingüísticamente diverso, creemos que no estaban grabando en ningún idioma específico, sino más bien en signos no basados en el lenguaje, es decir, semasiógrafos (“signos de significado”).
El jueves 13 de diciembre aproveche labores en el centro de Lima para visitar la exposición de nacimientos navideños como parte del XIV Concurso Nacional de Nacimientos y quede sorprendido por el talento de los artesanos. Piezas de artesanía muy hermosa elaboradas por maestros artesanos provenientes de la costa, sierra y selva peruana.
El Concurso Nacional de Nacimientos se desarrolla en su décimo cuarta edición y tiene como sede la Casa O’Higgins y en la Municipalidad de Lima. Yo visite la exposición ubicada en la primera sede. La casa O’Higgins expone en las tres salas del primer piso mas de 40 efigies y composiciones en cerámica, vidrio, lata, calabazas, madera y materiales mixtos.
Durante mi visita estuve acompañado de la Dra Amalia Castelli quien compartió su experiencia en la elaboración del guión museográfico y me permitió algunas de las historias detrás de los artesanos.
Esta exposición es organizada por el instituto Cultural, teatral y Social (ICTYS), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La muestra se inauguró el 28 de noviembre y va hasta el 23 de diciembre de 2018. Los invito a recorrerla de martes a domingo en 10:00 am a 8:00 pm en la casa O’higgins ubicada en el Jr de la Unión 554, Lima.
A continuación, una pequeña galería fotográfica.
Primera sala casa O’HigginsPresentación«Nacimiento», artesano Oscar San Miguel«Epoca del Caucho», artesana Mercedes Galo Guerra y Martha Paredes«Nacimiento Wuanca en la tierra de la primavera». Artesana Victoria Janampa«El Niño Jesús de los acueductos de Nasca», artesano Claudio Cosme Ramos«Nacimiento típico amazónico», artesano Alex Mermao«Nacimiento Pampa Chacra», artesano Leonidas Orellana«Sumaq Achquirir (Nacimiento Andino)», artesano Reynaldo Quispe«Nacimiento Andino con Coro de Ángeles». Segundo Puesto«Melodía del Ande para el niño Dios°. Artesano German Romero. Primer puesto
El evento cultural “HuacaFest: Camino Inca 2018” ha sido una interesante propuesta educativa y cultural planteada por Rosabella Álvarez-Calderón, arqueóloga y docente del Departamento de Arquitectura de la PUCP, como parte de las actividades académicas del curso Huacas y Museos de Lima de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El evento fue planteado a la Dirección de Infraestructura de la PUCP para los permisos respectivos. La sede del evento fue la plaza del Complejo de Innovación Académica (entre el Edificio Aulario y el Camino Inca).
El monumento arqueológico Camino Inca está ubicado en la parte sur del campus universitario, está declarado como Patrimonio Cultural de la Nación según Resolución Directoral Nacional N° 233/INC en el 2007 y clasificado como “Paisaje Cultural Arqueológico” desde el 2010 según Resolución Directoral Nacional N°1522/INC. Entre los años 2014 y 2016 se desarrolló el Proyecto de Investigación, Conservación y Puesta en Valor del monumento que incluyó un sistema de iluminación y señalética patrimonial e interpretativa.
El evento “Huaca Fest Camino Inca PUCP” se ajustó con las propuestas de integración del patrimonio arqueológico dentro de las actividades de la comunidad universitaria. Por ello, Julio Sánchez, arqueólogo residente de la Oficina de Obras y Proyectos, propuso incorporar al evento los recorridos en el interior del camino y permitir el disfrute de los asistentes, así como la difusión de las investigaciones y la historia del monumento. Para hacer oficial el recorrido, se solicitó una autorización a la Dirección de Gestión de Monumentos del Ministerio de Cultura la misma que fue aprobada mediante Oficio N° 900090-2018/DMO/DGPA/VMPCIC/MC de fecha 20.11.2018
Vista del tramo oeste del camino prehispánico con dirección al Parque de las Leyendas
ANTECEDENTES SOBRE EL PAISAJE ARQUEOLÓGICO CAMINO INCA PUCP
El Camino Inca está ubicado en la parte sur del campus. Ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación según Resolución Directoral Nacional N° 233/INC N° en el 2007, y clasificado como “Paisaje Cultural Arqueológico” en el 2010 según Resolución Directoral Nacional N°1522/INC.
Durante el 2013 se desarrolló otro el proyecto de investigación, conservación y puesta en valor del monumento. Como parte de los resultados, los investigadores definieron definir las técnicas constructivas de los muros de tapial y los primeros trazos de la vía durante la época Ychsma. Sobre las técnicas constructivas del camino inca. Los muros están hechos a base de tapial (barro), técnica constructiva característica de la época Ychsma e Inca, de manera similar a las huacas ubicadas en el Parque de las Leyendas y las huacas del complejo arqueológico de Maranga. Dentro de las técnicas para construir los muros se utilizó un relleno de adobes y cantos rodados en el interior del tapial (el corazón del muro). Esta técnica constructiva cumplió funciones antisísmicas. Además, los muros tienen una altura entre los 2m hasta los 4.5m. Para que los muros alcancen mayor altura, se utilizó andamios que permitieron a los constructores poder armar los tapiales. Como parte de los resultados, se determinó que el Camino Inca habría tenido tres fases constructivas: la primera, cuando se construye el Camino sobre una plataforma elevada en la época Ychsma; la segunda, cuando se destruye parte de este trazo inicial, se reutilizan los restos como parte del relleno del nuevo camino y se hace una modificación de la dirección del camino hacia el Sur, además de ganar altura en los muros que lo flanquean en la época Inca; y, la tercera, cuando se construyen algunos paños con perforaciones en muros para colocar maderas rollizas en época colonial tardía o republicana. No se registró vanos de ingreso o salida en el trayecto del monumento, por lo que los investigadores proponen un uso exclusivo durante su recorrido. Se sugiere, asimismo, que este camino habría permitido la comunicación entre sitios importantes prehispánicos como serian el Complejo Arqueológico Mateo Salado y la Huaca Tres Palos y las huacas ubicadas dentro del Parque de las Leyendas
APOYO INSTITUCIONAL PARA EL EVENTO
Para el desarrollo del evento, se contó con el apoyo de las siguientes dependencias de la PUCP
Dirección de Infraestructura
Escuela Profesional de Arqueología
Departamento académico de Arquitectura
Unidad de Estudios Generales Letras
Oficina de Eventos y Viajes
Dirección de Actividades Culturales
Fondo Editorial PUCP
Flyer del evento
RESULTADOS DEL RECORRIDO AL CAMINO INCA
El evento
HuacaFest “Huaca Fest: Camino Inca 2018” cumplió con las expectativas
propuestas. Entre los principales resultados tenemos lo siguiente:
Participaron 57 personas
en los recorridos dentro del camino prehispánico (ver Anexo I). No se
presentaron incidentes durante los recorridos. Los caminos prehispánicos al
igual que los caminos modernos están hechos para ser recorridos de manera
pedestre. Por ello, esta experiencia permitió a los visitantes caminar, notar
las subidas y bajadas del trayecto, poder tocar los muros, tomar fotografías, escuchar
al guía narrar las historias y los principales resultados de las
investigaciones, así como las anécdotas de campo durante los trabajos de
excavación y otros datos curiosos sobre el camino inca.
Se cumplió con las
medidas de seguridad propuestas y el público colaboró manteniendo el orden
antes del ingreso al monumento, utilizando el calzado adecuado, respetando el patrimonio,
haciendo preguntas, tomando fotografías, y abriéndose a una nueva oportunidad
para disfrutar el monumento arqueológico.
No se presentaron
incidentes ni se cometió actos que atentaran contra el patrimonio arqueológico.
Como dato adicional,
desde la Dirección de Infraestructura se realizan dos visitas guiadas por mes a
los sitios arqueológicos de la PUCP. En el Huacafest tuvimos la visita de 7
personas que realizaron con anterioridad la visita guiada y pudieron, en este
evento, ingresar el camino y disfrutar del monumento.
De manera paralela a los
recorridos, los asistentes al Huacafest pudieron conocer un poco más sobre los
quehaceres de la arqueología y aprender datos interesantes sobre el Complejo Arqueológico
de Maranga. Los estudiantes del curso dirigieron actividades lúdicas,
realizaron concursos, realizaron preguntas pidieron charlas. Así también los
asistentes realizaron actividades lúdicas como el dibujo, pintar, o responder
preguntas haciendo girar la rueda arqueológica del conocimiento (ver Anexo II:
actividades lúdicas y encuestas).
Los estudiantes del curso
Museos y Huacas de Lima pudieron realizar prácticas para el desarrollo de
actividades culturales.
Se cumplió con las
labores de limpieza mecánica posteriores a la realización del evento cultural.
Parte del material didactico y regalos para los asistentes al HuacafestEntre las actividades del Huacafest tuvimos el coloreado de los diseños prehispánicosAsistentes al Huacafest en la mesa de actividadesGrupo de asistentes dentro del camino prehispánicoAsistentes al recorrido por el camino prehispánicoAsistentes al huacafest recorriendo el interior del camino prehispánicoAsistentes al HuacafestRecorridoCada grupo contó con un guía Inició el recorrido por el interior del camino prehispánico
Entre los puntos
negativos durante el evento:
No todos los estudiantes
participaron con el mismo nivel de compromiso.
Debido a la fecha de
exámenes y la cantidad de actividades culturales dadas el mismo día, lamentablemente
la afluencia de público al evento no fue muy elevada. Sin embargo, el conteo
preliminar de visitantes revelaron que se acercaron aproximadamente 100
personas, y más de 70 personas participaron en las diferentes actividades.
La plaza 5B, donde se
realizó el evento y ubicada frente al Camino Inca, presentaba un fuerte viento
que dificultó algunas de las actividades (la zona de arte), aunque la mayoría
de los problemas pudieron ser resueltos a través de iniciativas espontaneas de
los alumnos y participantes. Sin embargo, este es un tema que debe ser
considerado para futuras actividades.
Un problema más bien
estructural, es la ubicación del Camino Inca y los sitios prehispánicos del
campus, alejados y desconectados de los principales puntos de reunión y de
actividad de la PUCP. Esto quiere decir que a pesar de la difusión, el esfuerzo
de los “jaladores” y el atractivo que significaba la oportunidad de participar
de la caminata del Camino Inca, la actividad se encontraba lejos de los puntos
más céntricos, que convocan de manera natural a la mayor cantidad de personas,
y había pocas oportunidades que los alumnos se cruzaran con el evento.
Con toda la
información recopilada durante el desarrollo del evento, consideramos
desarrollar una segunda edición del evento HuacaFest en una fecha adecuada
durante el semestre 2019-I potenciando la difusión del evento, con una mayor
duración y tomando nuevamente las medidas necesarias para la adecuada
protección del monumento.
Hace casi seis mil años se inició la conquista del territorio que hoy alberga a la ciudad de Lima. La variedad ecológica de este puso a prueba la capacidad de experimentación y la aptitud para la creación en un largo proceso.
La Exposición «Lima Milenaria» tiene lugar en la segunda sala del Museo de Arqueología “Josefina Ramos de Cox” (MAJRC), ubicado en el Jirón Rufino Torrico 1164, Cercado de Lima, Plaza Francia
El Museo de Arqueología “Josefina Ramos de Cox” (MAJRC), fue creado en el años 1971 por el acuerdo del Consejo Directivo del Instituto Riva-Agüero (IRA), perteneciente a la Pontificia Universidad Católica del Perú. El museo fue propuesto por la doctora Josefina Ramos de Cox para almacenar, investigar y difundir las colecciones arqueológicas recuperadas principalmente por el Seminario de Arqueología.
El Museo es la unidad de servicios académicos encargado de conducir, custodiar, organizar, conservar, e incrementar las colecciones arqueológicas, y difundir a través de exposiciones la cultura de Lima prehispánica principalmente, así como también los procesos culturales de todo el Perú, y dedicado a promover y apoyar la investigación, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
En 1974 Josefina Ramos de Cox inauguró la exposición sobre Lima con las colecciones provenientes de Tablada de Lurín, destacando el desarrollo cultural desde épocas precerámicas hasta el Intermedio Temprano. Entre 1995 y 2006, la sede de la exposición permanente del Museo se encontró en la Casa O’Higgins.
En 1995 el museo reabre sus puertas con una nueva museografía-museología planteada bajo una óptica pedagógica y didáctica. Se desarrolló una exposición temática que ponía énfasis en los desarrollos tecnológicos como arquitectura, agricultura, pesca, alfarería, orfebrería y textilería de los periodos tardíos en Lima. Hatun Maranga corresponde al Curacazgo de Maranga, organización sociopolítica del periodo Intermedio Tardío que se ubicó en el actual complejo arqueológico Maranga (actual distrito de San Miguel) centro importante del Señorío Ychsma, el cual fue asimilado por la ocupación Inca en el siglo XV.
El MAJRC esta ubicado en Plaza Francia, Cercado de LimaIngreso al museoPileta ubicada en el primer patio del museoInfografía sobre la biodiversidad en el Perú prehispánicoBotella escultórica que representa a un felino. Procedencia Tablada de LurinCerámica Ychsma e Inca. Procedencia Huacas de PandoBotellas escultóricas representando monos. Procedencia Tablada de LurínBotella de cuerpo cuadrangular con dos diseños escultóricos que representan Felinos. Procedencia Tablada de LurínInfografía que da explicación sobre el Complejo Arqueológico de Maranga