Archivo de la etiqueta: semana santa

El Carnaval de Patambuco declarado Patrimonio Cultural de la Nación

Tomado de:  https://www.radionacional.com.pe/noticias/cultural/ministerio-de-cultura-declara-patrimonio-cultural-de-la-nacion-al-carnaval-de-patambuco

El Carnaval de Patambuco, en Puno, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación a través de la resolución viceministerial Nº 009-2020-VMPCIC-MC publicada, hoy, en el diario oficial El Peruano.

Esta festividad reúne elementos hispanos y andinos vinculados al ciclo agrícola, representa la cosmovisión quechua de las sociedades puneñas en las que la tierra y el agua constituyen elementos trascendentales para el orden natural y social y fortalecen la identidad colectiva de los diferentes sectores del distrito y las comunidades campesinas.

El carnaval es una tradición europea, relacionada con la fertilidad, cuyo origen se remonta a las celebraciones religiosas romanas que festejaban el paso del invierno a la primavera y el inicio del ciclo agrícola. En el mundo andino, esta festividad se funde con celebraciones de origen prehispánico, lo que hace del carnaval andino un género único y singular. Así, celebra la fertilidad de la tierra y la renovación de la vida y se lleva a cabo durante el periodo de lluvias, antes de dar inicio al tiempo de Cuaresma.

Se trata de un tiempo ritual y sagrado en el que las poblaciones andinas rinden honor a los Apus −montañas tutelares− y a la Pachamama o madre tierra. En ese sentido, los carnavales son expresiones distintivas de muchos pueblos en los Andes, siendo muchas veces el origen de géneros de música, canción y danza reconocidos fuera de su área con el nombre propio de la localidad o distrito y que suelen incluir trajes tradicionales, pasos de baile o instrumentos musicales exclusivos de la región o localidad.

Una de las expresiones culturales más representativas del distrito de Patambuco, en Puno, es su carnaval o Fiesta de la gran maduración (Hatun Puquy) el cual, celebra el arribo de las lluvias y se realiza en los meses de febrero o marzo, según sea el caso.La fiesta retribuye, mediante danzas y juegos de regocijo, a la Pachamama por la producción agrícola del año mientras que, a la vez, es el periodo de jolgorio previo a la dura prueba de expiación que corresponde a la Cuaresma y que comienza el miércoles de ceniza.  Tradicionalmente, el Carnaval de Patambuco se inicia un jueves con el ritual conocido como T’ika Pallay −recojo de flores− y finaliza nueve días después, el domingo de cacharpari.

La festividad se desarrolla en todas las comunidades campesinas y en la capital de Patambuco. Cada comunidad posee un teniente gobernador y presidente, quienes la lideran y tienen a su cargo comisarios, que apoyan en actividades que requieren de la participación de toda la comunidad.Es representativa del Carnaval de Patambuco, la danza del mismo nombre que se ejecuta también en las celebraciones del Año Nuevo, la festividad de Todos los Santos y durante la Semana Santa. Asimismo, es representado en diversos certámenes a nivel provincial y regional, siendo uno de los más resaltantes la Festividad de la Virgen de la Candelaria.

5 ciudades sudamericanas para celebrar la Semana Santa

Julio Sanchez Garcia
La Semana Santa es una excelente oportunidad para tomar unas pequeñas vacaciones y viajar a alguna ciudad o país vecino al nuestro lugar de residencia, ya se en familia o amigos. A la vez que conoces nuevos lugares también puedes tener experiencias diversas en estas fechas religiosas. En Sudamérica contamos con muy buenos lugares donde celebrar y conmemorar estas celebraciones. revisando la web encontré interesantes propuestas a considerar.
1. Semana Santa en Colombia

Las celebraciones más reconocidas a nivel mundial se llevan a cabo en Popayán y Mompox, lugares donde los colonos provenientes de España edificaron sus iglesias y una capilla donde se realizan manifestaciones religiosas que guardan relación con la llegada de Jesucristo a Nazaret, su pasión y muerte y su posterior Resurrección. También se destaca el Festival de Música Sacra con conciertos de orquestas y coros que provienen de distintos países. Cabe mencionar que los festejos de Semana Santa en Popayán han hecho que la ciudad sea declarada con el mérito de la Unesco como una obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la Humanidad.
2. Semana Santa en Venezuela
Lo que más llama la atención durante la Semana Santa de Venezuela es la gran cantidad de personas vestidas de la forma en la que lo hacían los romanos o la gente de aquella época. Así también se puede ver personas disfrazadas de María, de María Magdalena, de Pilatos, de Jesús e incluso de Judas. En el día del culto Nazareno una imagen sacra es transportada en medio de una procesión en la cual un gran número de fieles se congregan para agradecer y alabar al Señor.
3. Semana Santa en Brasil
Es el país donde podrás encontrar la comunidad religiosa más devota y numerosa de todo el mundo y el evento de mayor relevancia tiene relación con la Pasión del Señor. En Nova Jerusalém, un pueblo y teatro al aire libre que se encuentra en Pernambuco, podrás apreciar una muralla de grandes proporciones y durante los días de Semana Santa es escenario de obras teatrales que muestran la llegada y estancia de Jesús en Jerusalén y su muerte y resurrección. Por otra parte en lo que refiere a las celebraciones de Pascua estas se dan en la espectacular ciudad de Ouro Preto y aquí podrás presenciar una de las procesiones más grandiosas de Brasil.
4. Semana Santa en Perú

Ayacucho es el lugar donde se lleva a cabo la celebración más relevante de Semana Santa en Perú. Se caracteriza por un ambiente festivo, calles llenas de colorido y procesiones maravillosas. Los festejos se dan por iniciados el “Viernes de Dolores” con la procesión de la Virgen Dolorosa, y culmina con el “Domingo de Resurrección”: Por la mañana sale la “Procesión de la Aurora” llevando el Señor de la Resurrección. son 10 días de festividades y mucha religiosidad. El sábado no se puede comer pescado y se puede compartir como se desee, mientras que el domingo de resurrección es toda una fiesta de alegría y regocijo con música y fuegos artificiales.

Julio Sanchez Garcia

5. Semana Santa en Bolivia

Destacamos aquí la Kespiyariña, una costumbre típica muy característica del Viernes Santo y que llama mucho la atención porque consiste en que esa noche al estar muerto Jesucristo y no poder ver lo que está sucediendo, se hacen pillerías y pequeños hurtos. Al atardecer entonces y después del fallecimiento de Cristo, se realiza la kespiyariña que significa madrugar y se le roba al vecino una cría de oveja, llama u otro animal que tenga. También recomendamos la procesión que se realiza a pie de muchas de personas durante dos o tres días que separan los 150 km. de la ciudad de La Paz hasta el Santuario de la Virgen de Copacabana.

Vive Tu Patrimonio
Julio Sánchez García
Arqueólogo