Archivo de la etiqueta: Sin categoría

¿Por qué los libros son tan caros en el Perú?

Cada 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor (1). El Origen de estas celebraciones iniciaron en 1926 y se tomo la fecha debido a que fue un 23 de abril en la que, coincidentemente, fallecieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega.

También un 23 de abril nacieron o murieron otros destacados como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Consideremos también que en varios países de lengua hispana, como Cuba, se celebra en esta misma fecha el Día del idioma (celebración diferente al Día Internacional de la lengua materna celebrado el 21 de febrero)(2).

Seguir leyendo ¿Por qué los libros son tan caros en el Perú?

Celebración del Día de Muertos en México

Interesante artículo publicado el día de hoy por la UNESCO en la cual nos relatan cómo se vive la celebración del Día de los Muertos en México, la cual forma parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde el año 2008.

El retorno de lo querido: celebración del Día de Muertos en México

Fuente: es.unesco.org

A veces el colibrí, a veces el cuervo,
a veces el tecolote, nos dice cuándo hemos de irnos.
Pero nosotros los mexica no morimos,
sólo cambiamos de casa, de cuerpo.
Y cada año venimos aquí.

Como cada año en las diferentes regiones de México las comunidades celebran el regreso temporal de sus familiares y seres queridos difuntos: el Día de Muertos. Se trata de una festividad sincrética entre la cultura prehispánica y la religión católica que, dado el carácter pluricultural y pluriétnico del país, ha dado lugar a expresiones populares diversas, transmitidas de generación en generación y a las que, con el paso del tiempo, se han añadido diferentes significados y evocaciones de acuerdo con el pueblo indígena, comunidad o grupo que las llevan a cabo, en el campo o en la ciudad.
La UNESCO, único organismo especializado de las Naciones Unidas cuyo mandato trata específicamente de la cultura, se asocia a esta celebración recordando que las festividades indígenas por el Día de Muertos, como se le conoce popularmente, forman parte de la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial, al tiempo que enfatiza la importancia de su significado en tanto se trata de una expresión tradicional -contemporánea y viviente a un mismo tiempo-, integradora, representativa y comunitaria.
El Día de Muertos en la cosmovisión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en sus honor. Su origen se ubica en el sincretismo entre la celebración de los rituales religiosos católicos traídos por los españoles y la conmemoración del día de muertos que los indígenas realizaban desde los tiempos prehispánicos; los antiguos mexicanos, o mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano, la cual coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, principal cultivo alimentario del país.
La celebración del Día de Muertos se lleva a cabo entre finales de octubre y los primeros días de noviembre, si bien popularmente se asocia principalmente a los días 1 y 2 de noviembre. Esto es así porque la celebración de los difuntos se divide en categorías y en un día específico de culto en función de la edad y causa del fallecimiento. De acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos” o niños, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos. En algunos lugares del país el 28 de octubre se destina a las personas que murieron a causa de un accidente o de manera trágica, y el día 30 se espera la llegada de las almas de los “limbos” o “limbitos”, los niños que murieron sin haber sido bautizados.
Participantes en el carnaval del Día de Muertos en Oaxaca, México, en noviembre de 2015
© Kobby Dagan / Shutterstock.com
Las festividades indígenas del Día de Muertos incluyen prácticas como el adorno de las tumbas o hacer altares sobre las lápidas, lo que tienen un gran significado para las familias porque se piensa que ayudan a conducir a las ánimas y a transitar por un buen camino tras la muerte. Para facilitar el retorno de las almas a la tierra, las familias esparcen pétalos de flores de cempasúchil, la flor tradicional de la festividad, y colocan velas y ofrendas a lo largo del camino que va desde la casa al cementerio. Se preparan minuciosamente los manjares favoritos del difunto y se colocan alrededor del altar familiar y de la tumba, en medio de las flores y de objetos artesanales, como las famosas siluetas de papel. Estos preparativos se realizan con particular esmero, pues existe la creencia de que un difunto puede traer la prosperidad (por ejemplo, una abundante cosecha de maíz) o la desdicha (enfermedad, accidentes, dificultades financieras, etc.) según le resulte o no satisfactorio el modo en que la familia haya cumplido con los ritos.
En la celebración del Día de Muertos, la muerte no remite a una ausencia sino a una presencia viva; la muerte es una metáfora de la vida que se materializa en el altar ofrecido: quienes hoy ofrendan a sus muertos serán en el futuro  invitados a la fiesta. En este sentido se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia popular en tanto comprende diversos ámbitos de significación, desde los filosóficos hasta los materiales.

Fuente: http://es.unesco.org/news/retorno-lo-querido-celebracion-del-dia-muertos-mexico (30/10/2016)

Presentación

«Arqueología Hoy» es un blog creado por tres jóvenes arqueólogos peruanos con muchas cosas para decir acerca de la arqueología y la gestión del patrimonio en el Perú y en el extranjero.
Este blog será un nuevo espacio para compartir nuestras experiencias de campo, nuestras discusiones teóricas, nuestras opiniones sobre la actualidad de la academia y compartir reseñas de libros, viajes, proyectos y los diálogos con colegas.

Así que acompáñennos en este nuevo proyecto, comenten y compartan sus opiniones. Todos sean bienvenidos. Esto es Arqueología hoy