Archivo de la etiqueta: Turismo

Programa «Turismo Emprende» para emprendimientos turísticos privados

El 11 de mayo de 2017, El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de Perú aprobó el reglamento del Programa Turismo Emprende para promover la creación, desarrollo y consolidación de emprendimientos turísticos privados.
Según Decreto Supremo 005-2017 del Mincetur, publicado en el Diario Oficial El Peruano, la norma tiene por objeto establecer las disposiciones reglamentarias para la implementación y el funcionamiento del programa “Turismo Emprende”, creado mediante creado  mediante Decreto Legislativo 1329 (Descargar reglamento en PDF).
Julio Sanchez Garcia
Revisemos la nota publicada el mismo dia por la Agencia de Noticias Andina.com.pe
Emprendimientos y diversificación de oferta turística impulsará Perú
Crean fondo Turismo Emprende para financiar emprendimientos turísticos
El reglamento es de aplicación a los órganos que gestionan el programa, así como a las personas naturales y jurídicas, incluyendo las micro y pequeñas empresas (mypes) vinculadas a la actividad turística que participan y son beneficiarias de dicho programa.
El programa tiene como fin fomentar la diversificación de la oferta turística en el Perú, en concordancia con el pilar “Diversificación y consolidación de la oferta turística”, del Plan Estratégico Nacional de Turismo (Pentur 2025).
Se establece que los recursos del programa se destinan a financiar y/o cofinanciar emprendimientos vinculados a la actividad turística que contemplen aspectos de conservación, uso sostenible y desarrollo económico.
Se determina, además, que los participantes y beneficiarios del programa deben cumplir con lo establecido en el presente reglamento y en las bases de las convocatorias del concurso que se realizan como mínimo una vez al año.
Requisitos de participantes:
Se dispone que los participantes de las convocatorias del programa deben cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
a) Contar con RUS o RUC activo.
b) En el caso de personas naturales no tener al momento de la presentación al concurso sentencia condenatoria firme y vigente.
c) En el caso de personas jurídicas no contar al momento de la presentación al concurso con medidas administrativas aplicables interpuestas por la comisión de hechos punibles conforme a la normatividad vigente.
d) No tener parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, por razón del matrimonio, unión de hecho o convivencia, conforme a la normatividad vigente, con los funcionarios y servidores del Mincetur, sus organismos públicos adscritos y desconcentrados, y con los miembros del Comité Multisectorial de Selección.
e) No ser empleado público conforme a la normatividad vigente o tener vínculo contractual alguno con el Estado.
f) No ser beneficiarios de subvenciones otorgadas en base a lo dispuesto en la Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
g) No ser beneficiario del programa en relación a las dos últimas convocatorias consecutivas y, asimismo, no contar con
rendiciones de cuentas pendientes por los desembolsos efectuados en anteriores concursos del programa.
h) No ser una Organización No Gubernamental de Desarrollo.
Concurso de los emprendimientos
El Comité Multisectorial de Selección convoca a concurso para la presentación de las propuestas de emprendimiento a través de un medio escrito de difusión masiva y de alcance nacional, del portal institucional del Mincetur y en otros medios que considere necesarios.
Se determina que el concurso es a nivel nacional y que las bases establecen las disposiciones específicas del concurso y del proceso de selección de las propuestas de emprendimiento, luego se declaran a los ganadores precisando el monto de la subvención.
Rendición de cuentas
Los beneficiarios de la subvención deben presentar, ante la Secretaría Técnica, el reporte de gastos, que sustente la ejecución del desembolso de la subvención recibida, conforme a los plazos y compromisos establecidos en el Convenio de Financiamiento y/o Cofinanciamiento.
Se señala que el sustento de los gastos ejecutados es de obligatorio cumplimiento por los beneficiarios, y que de no hacerlo se suspenden los desembolsos posteriores, de ser el caso.
Se establece además que los beneficiarios de las subvenciones deben presentar un informe final de rendición de cuentas a la Secretaría Técnica, cuyo contenido y plazos se establecen en el convenio a suscribirse.
Monitoreo de recursos otorgados
La Secretaría Técnica verificará que los beneficiarios cumplieron con utilizar la subvención otorgada, de acuerdo a las condiciones y compromisos asumidos.

(FIN) MMG/JJN

Publicado el 25 ene. 2017

El ministro de Comercio Exterior y turismo, Eduardo Ferreyros, destaca el gran impacto impacto económico que tendrá este programa en las zonas rurales y de alta pobreza, a la vez que detalla la estrategia para llegar a los siete millones de turistas en el 2021.

Fuentes:

Publicado: 11/5/2017
Fuente: andina.com.pe
Emprendimientos y diversificación de oferta turística impulsará Perú

Publicado: 06/1/2017
Fuente: gestion.pe
Turismo Emprende: crean fondo para desarrollo de negocios vinculados a la actividad turística

Publicado:
Fuente: Portal de Turismo
Mincetur aprueba reglamento del programa “Turismo Emprende” para financiar proyectos turísticos

Consejos utiles para visitar un sitio arqueológico

¿Quieres salir a recorrer los sitios arqueológicos de tu ciudad?
¿Llegó el momento de conocer esos lugares patrimoniales que tanto tiempo esperaste por visitar?

A todos nos ha sucedido que estamos en un tour o visitando ese lugar arqueológico que queríamos conocer pero es un día soleado o las condiciones climáticas son adversas.

Dale una mirada a este video y ten en consideración las siguientes recomendaciones proporcionadas por el INAH.

«El Paititi: Del descubrimiento al saqueo» por el Padre Polentini

«El Paititi: Del descubrimiento al saqueo» por el Padre Polentini

Revisando las redes sociales me encuentro con una joya del Youtube: El testimonio del Padre Padre salesiano Juan Carlos Polentini Wester, ex Párroco de Lares, Cusco, donde narra el hallazgo de Paititi, denominada como la  ciudad perdida de los Incas, y como habría sido saqueada por el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori.

Además, el Padre Polentini es el autor del libro «El Paí-Titi Padre Otorongo», Editorial Salesiana, Lima, 1999.

Entrevista y realización:
ACULLICU FILMS
www.acullicufilms.com

Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM)

Aprovechando el fin de semana en Lima y sus días soleados, visité el Museo de la Memoria de Perú, el cual fue rebautizado como Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM). Este espacio dinámico e interactivo aborda de manera muy interesante, una parte de la historia peruana: los hechos de violencia sucedidos entre 1980 y 2000 en nuestro país. 
Según lo señala uno de los trípticos informativos, el LUM tiene el propósito “reconocer y dignificar a las víctimas de ese periodo a través de la reflexión, el intercambio y la conmemoración, contribuyendo a la construcción de una ciudadanía que haga del pasado un instrumento para actuar en el presente y que permita que lo ocurrido no se repita”.
El LUM está ubicado en un imponente edificio situado en parte del farallón natural, frente a la Costa Verde, en el distrito limeño de Miraflores, exactamente en la Bajada San Martín 151. El edificio del LUM fue diseñado por los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse (Estudio Lima SAC Barclay & Crousse). Además, este mes de noviembre, el edificio y diseño ha recibido el premio Oscar Niemeyer, el galardón arquitectónico más importante de Latinoamérica. 
El museo cuenta con una muestra permanente que ocupa los tres niveles del recinto. La colección del museo recoge el trabajo realizado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Así también, un registro fotográfico y documental del conflicto  que formó parte de la muestra Yuyanapaq. Y una galería interactiva donde puedes mirar y escuchar el testimonio de familiares de víctimas, dirigentes de asociaciones civiles, policías y militares.  Además, el LUM ofrece exposiciones temporales en salas ubicadas entre el segundo y tercer nivel del monumento arquitectónico. Un lugar muy agradable de obligada visita por todos los peruanos para conocer un poco más de nuestra historia.
Asimismo, el LUM cuenta con una página web (lum.cultura.pe) muy bien diseñada y actualizada que incluye además una visita virtual, documentos para descargar y la lista de eventos que se desarrollan en este espacio.
LUM
Ingreso peatonal al LUM
Sala audioviuales

Vista hacia la costa verde
#5deabril  #LUM  #TejiendoMemorias

Un poco de su contenido:

Para mayor Información:

Lugar de la Memoria
Bajada San Martín 151, Miraflores.
Tel. (+511) 7192065
E-mail: lugardelamemoria@cultura.gob.pe
Horario de Atención: Martes a Domingo de 10:00a.m. a 6:00p.m
lum.cultura.pe

Caral: lecciones ancestrales

La ciudad más antigua de América, en Perú, ya intentaba ser una urbe sostenible hace 5.000 años
Tomado de la pagina web del periódico El País 

Un anfiteatro en Caral. Hace 5.000 años el culto al fuego ya utilizaba el manejo de la energía del viento. Ernesto Benavides

Por: Ramiro Escobar 
Sobre una terraza polvorienta, aparentemente inútil para vivir, está la vieja ciudad, con sus muros, su anfiteatro, sus calles, sus casas, sus escalones. Con su aura literalmente milenaria. Hace 5.000 años, en este lugar,ubicado a unos 150 kilómetros al norte de Lima, vivían cientos de personas que no conocían la rueda, que tenían una cerámica incipiente y solo unas cuantas estatuillas. Pero abrigaban una clara intuición ambiental en su vida personal y social.
Por eso Caral, la ciudad sagrada de toda una civilización que creció en este valle costeño hace esa montaña de años, se asentó en esta parte ligeramente alta desde donde se domina el horizonte y en donde se pueden evitar las inundaciones y hasta la invasión de mosquitos. Desde la que se planificaba el manejo de los ecosistemas: las tierras productivas más abajo de la ciudad, el bosque ribereño más abajo todavía y, al final, el río, fuente de vida y de peligro a la vez.
“Había allí un conocimiento que se fue acumulando”, sostiene Pedro Novoa, subdirector de Investigación y Conservación de Materiales Arqueológicos del Proyecto Caral, mientras comenta, con cierto asombro, cómo es que 50 siglos atrás ya existían ciertas nociones de conservación en el imaginario y la práctica de los gobernadores de esta ciudad. Una ingeniería sostenible, antiquísima pionera de los esfuerzos más elaborados de hoy en día.
El poner la zona habitada a esa altura, por ejemplo, hacía que la población se mantuviera a salvo de periódicas crecidas del vecino río hoy llamado Supe. En esta parte del Perú el agua no es abundante, viene estacionalmente de acuerdo con las lluvias que caen en la sierra, en las zonas altas. En junio o julio, el curso hídrico apenas puede ser un hilito miserable que no asusta ni a las gaviotas que revolotean por acá; en enero o febrero, en cambio, el torrente se desata.
Los caralinos lo sabían y, por eso, esta urbe ancestral de 32 conjuntos arquitectónicos y 68 hectáreas de extensión, se clavó en un altillo de tierra libre de amenazas fuera de los cauces aluviales y de una forma muy distinta a como, 45 siglos después, los conquistadores españoles se pusieron a tiro de crecidas. Un recorrido por estos recovecos llenos de historia permite apreciar que, en efecto, las posibilidades de una catástrofe acuosa a esta altura se tornan mínimas.
El propósito de conseguir agua, sin embargo, era máximo. Se procuraba un uso óptimo y “cada lugar estaba relacionado con un puquio (‘manantial’ en el idioma andino quechua)”, como declaró a la agencia Efe hace unos meses Ruth Shady, la arqueóloga peruana que ha explorado Caral y lo ha dado a conocer al mundo. Sabían cómo funcionaba la dinámica de los acuíferos y cómo se abastecían por ese mismo río que, en otras circunstancias, se convertía en una amenaza.
Más aún: no solo lo sabían sino que, ya en esos tiempos pretéritos, habrían puesto en práctica la técnica prehispánica denominada amuna (de amuy, una palabra quechua que significa retener), y que consiste en canalizar el agua de las lagunas de las partes altas de los Andes, donde no es tan escasa, para luego filtrarla a grietas o espacios en las partes bajas. De ese modo, los puquios siempre estarían allí, listos para el consumo humano o las labores domésticas.
Había, por añadidura y como sugieren Shady y Novoa, “visión de cuenca”. Es decir, que el recurso hídrico se administraba y se protegía no solo en la ciudad capital, sino también en Vichama, Áspero, Alpacoto, Miraya, Chupacigarro y Lurihuasi, otros asentamientos de la civilización Caral. Desde una de las partes más altas de una de las pirámides caralinas se comprueba claramente que desde allí el valle se atisba, se entiende, se domina.
El almacén del ayer
“A sólo un sol, señor”, canta una vendedora que ofrece una suerte de refresco congelado, envuelto en un plástico, que en Perú llaman «marciano». Está sentada en uno de los muros de la Ciudad Sagrada, bajo un sol algo aplastante y, por mucho menos de un euro traslada al visitante a una casi mística experiencia de sabor almibarado gracias a una fruta denominado lúcuma. Esta delicia, a su vez, nos conduce otra vez al torbellino de la Historia.


Estatuilla encontrada entre las ruinas de Caral. Zona Arqueológica Caral

Era una de las frutas que ya se consumía por estos lares hace 5.000 años, junto con la guayaba o el pacae, del cual se han encontrado restos antiquísimos en las excavaciones, que son como rastros de los banquetes o comidas cotidianas de esos tiempos. La dieta, además de estas frutas consideradas exóticas por los extranjeros, incluía a su vez frijoles, zapallos, camotes (boniatos). Y sobre todo ingentes, productos marinos.

“No hay señales de que hayan consumido cuyes”, explica Novoa al referirse a la dieta de los habitantes de Caral. Es decir, no comían ni criaban la cobaya, un roedor de consumo habitual en la zona andina de Bolivia, Perú y Ecuador y frecuentemente usado sin clemencia en los laboratorios. Tampoco hay rastro de que hayan sido devotos de la carne de camélidos americanos (llamas, alpacas y otras especies). No, lo suyo eran las plantas y el mar.

Especialmente los peces. En una esquina de Vichama, uno de los asentamientos caralinos vecinos al mar, se comprueba al observar unas redes de pesca de cientos, o miles, de años de antiguedad. Parecen que aún funcionan, lo mismo que un anzuelo que sobrevivió a los siglos, y que en aquellos siglos perdidos habría servido para la captura de algunas especies. ¿Cómo es que estos ciudadanos milenarios llenaban su despensa y mantenían sus sociedades y sus familias?

“Había un cuidadoso tratamiento aplicado a la producción, conservación, almacenamiento y circulación de alimentos”, señalan los arqueólogos. Como en el caso del agua y la tierra, los productos diversos, marinos y vegetales se manejaban. El pescado, verbigracia, se salaba para ser conservado. Sobre todo si se trataba de la anchoveta, ese pececillo teleósteo de la familia Engraulidae, abundante en las aguas frías del océano Pacífico que baña las costas cercanas.

Shady y sus investigadores han determinado que este pescadito salado y algunos mariscos amontonados en cestas eran intercambiados por algodón de colores naturales. Los mamíferos marinos tampoco les eran extraños, al punto que algunos asientos ceremoniales están hechos de los inmensos huesos de cachalote. El mar era crucial, y a la vez era esencial saber cómo éste y otros ecosistemas evolucionaban y se transformaban.

Luchando contra el clima
Durante la COP 20, celebrada en Lima, Shady emitió una declaración contundente. Caral, de acuerdo a ella, habría sido “la primera ciudad sostenible a nivel mundial”. Desde hace 5.000 años, nada menos. Porque esa ubicación de la ciudad, ese manejo de las cuencas, ese cuidado con el agua y esa forma de almacenar los alimentos no podía ser casual. Sus habitantes sabían lo que hacían. Tuvieron, ya entonces, capacidad de observar e identificar los movimientos del clima.

De acuerdo a Novoa, con la evolución paulatina de esta civilización, “fue surgiendo una casta de sabios, de gente que sabía cómo manejar estos ecosistemas”. Ese privilegio les habría servido también para situarse en la cúspide la pirámide social, algo que parece notarse en la Ciudad Sagrada, donde son distinguibles casas más grandes, más pequeñas, espacios que parecen destinados a los sacerdotes y gobernantes, en tanto que otros son como callejuelas de pueblo.

Acumular ese poder, sin embargo, llevaba a esta clase a prever los avatares de vivir en este lugar semidesértico donde el agua no abundaba y había que ser previsor con la comida y la energía. Ya tenían una especie de seguridad alimentaria y, si lograron establecerla fue porque, a su tiempo y circunstancia, constataron que había fenómenos desbordados, como el que hoy se denomina El Niño. Hay indicios de que tuvieron que enfrentarlo corajudamente más de una vez.

Hoy mismo, en los pueblos vecinos saben que cuando aparecen ciertas especies como sapos o grillos es porque los cambios ambientales serán inminentes. El calor anómalo y la ausencia de especies marinas debido a la temperatura del mar es algo que les cayó encima en algún tiempo, al extremo que, como precisa Novoa, es probable que hacia el año 1.800 A.C. tuvieran que desplazarse a valles vecinos o a partes más altas, en donde el sustento estaba más a la mano.

El zapallo era parte de la dieta caralina. La seguridad alimentaria estaba basada en frutas, legumbres, verduras y sobre todo productos marinos. Zona Arqueológica Caral.

“Tal vez parte de su declive se debió a que la dieta estaba anudada a especies como la anchoveta (que escasea cuando viene El Niño)”, anota el investigador. En Vichama hay un testimonio dramático de eso plasmado en unos frisos de barro, en donde aparecen unos personajes huesudos, desesperados, a los que se les pueden contar las costillas. En ese momento es probable que su diseño sostenible entrara en crisis, aunque sin duda lucharon por mantenerlo.
También supieron cómo manejar la energía del viento y el fuego, con el cual cocieron sus alimentos y montaron sus cultos, muy asociados a unos recintos que aparecen en varios lugares de la ciudad en los que se mantenían vivos unos fogones aparentemente sagrados. Para lograrlo, increíblemente ya conocían el Efecto Venturi, que sirve para reducir la presión de un fluido (el viento en este caso) al pasar por un conducto de diámetro más pequeño. Poco se les escapaba.
La eterna ciudad
Por si no bastara, las ciudades de Caral eran bastante asísmicas. Resistieron el paso de los siglos, cargados de terremotos feroces, gracias las construcción piramidal y a las shicras, que son como bolsas de piedras envueltas con cuerdas que. al producirse el movimiento. disminuyen su impacto. Usaron, por último, quincha —mezcla de troncos, cañas, barro y fibras vegetales—, un material que ante el evento telúrico dispersa las fuerzas y evita que proliferen los derrumbes.
“No hay indicios de que tuvieran guerras”, apunta Novoa, otro dato que abona la imagen de que fueron tan sostenibles que evitaron los conflictos generalizados. Lograron la cohesión social con estas prácticas, que requerían gran organización, y con una religiosidad asociada al fuego y a las jerarquías. Con una imaginación y una acción que hoy, siglos después, se tornan indispensables y que ahora parecen hablar desde esas paredes y escalinatas ancestrales que miran al cielo.



La Catedral de Sal en Zipaquirá, Colombia


Por: Julio Sánchez García

El último fin de semana visite la ciudad de Bogotá en Colombia y desde el aeropuerto me recomendaron visitar la Catedral de Sal, así que hice las averiguaciones y me dispuse a visitarlo.

La Catedral de Sal es un recinto construido en el interior de las minas de sal de Zipaquirá, en el departamento de Cundinamarca. En realidad se trata de un sitio turístico, es más como un museo que como un verdadero templo catedralicio pues no es la sede de ningún prelado. Asimismo, la catedral de Sal de Zipaquirá es considerada como uno de los logros arquitectónicos y artísticos más notables de la arquitectura colombiana, teniendo además el título de joya arquitectónica de la modernidad. Asimismo, forma parte del patrimonio cultural e histórico de Colombia. En el 2007 mediante un concurso para elegir las 7 Maravillas de Colombia; la Catedral de Sal obtuvo la mayor votación; convirtiéndola en la Maravilla # 1 de Colombia, aunque también fue propuesta entre las Nuevas siete maravillas del mundo moderno.

La importancia de la Catedral, radica en su valor como patrimonio cultural, religioso y ambiental. En su interior se encuentra una rica colección artística, especialmente de esculturas de sal y mármol en un ambiente lleno de un profundo sentido religioso que atrae a turistas. La iglesia subterránea hace parte del complejo cultural «Parque de la Sal», espacio cultural temático dedicado a la minería, la geología y los recursos naturales.

¿Como llegar a la Catedral de Sal?

La Catedral de Sal se encuentra en la Ciudad de Zipaquirá, población del Departamento de Cundinamarca, a 29 kilómetros al norte del Distrito Capital de Bogotá y a una altitud de 2.680 msnm. Por vía férrea la Catedral dista de la ciudad de Bogotá unos 48 kilómetros, el recorrido es realizado por el Tren de la Sabana. La población no es sólo célebre por la explotación de sal, sino también por uno de los hallazgos de restos humanos más antiguos de Colombia en el Valle de El Abra.6
Que podemos visitar?

Aunque la Catedral en sí misma llega a ser el principal atractivo, ella forma parte del complejo temático El Parque de la Sal, el cual tiene un área de 32 ha y constituye una reserva natural única que contrasta con una de las actividades de explotación de los recursos que más altera los ecosistemas: la minería. En el parque, los visitantes no sólo pueden admirar un encuentro sorprendente entre la delicadeza del arte con la rudeza de la explotación minera, sino también obtener una interesante lección de geología y de las maneras de conservar los recursos naturales paralelo al desarrollo de un país. De esta manera, el Parque, en unión con la Catedral de Sal, es objetivo del turismo nacional e internacional e interesa en particular al ecoturismo, al turismo religioso y a los amantes de las ciencias geológicas.
Cuando ingresas a la Catedral, primero tienes que pasar por un gran de entrada e ingresar a las diferentes partes de la mina. El diseño comprende las siguientes tres secciones principales:

– El Viacrucis: la puerta de ingreso conduce al túnel, a lo largo del cual se encuentran las estaciones del Viacrucis (Vía al Calvario), que consisten en pequeños altares tallados en roca de sal. El túnel conduce hacia la Cúpula.

– La Cúpula, la rampa de descenso y los balcones: se llega entonces a la rampa del descenso principal. La sección intermedia parte desde la Cúpula, desde la cual se puede observar la inmensa cruz tallada en bajo relieve. Desde ahí se puede descender hacia los balcones sobre las cámaras, el coro y las escaleras del laberinto del Nártex.

– Las naves de la Catedral: el tramo final conduce al centro de la Catedral en donde se dividen las estructuras espaciales de la misma. Estas estructuras están intercomunicadas por una grieta que simboliza el nacimiento y muerte de Cristo. En la nave central está la cruz de 16 m , el Altar Mayor y el comulgatorio que separa el santuario de la Asamblea; en la profundidad de la nave se encuentra La Creación del Hombre, Homenaje a Miguel Angel obra tallada en mármol del escultor Carlos Enrique Rodríguez Arango. Cuatro inmensas columnas cilíndricas simbolizan los cuatro evangelistas y éstas están atravesadas por una grieta que simboliza la natividad y descendimiento de Cristo.

Una planta de energía eléctrica propia y una vía vehicular que sólo puede ser usada en ocasiones especiales son parte del complejo de este monumento, además de una óptima infraestructura de servicios preparados para la atención y seguridad de los visitantes, peregrinos o turistas.

Un poco de historia sobre la Catedral y las salinas de Zipaquirá

Según estuve averiguando, la primera catedral estuvo muy afectada debido a filtraciones de agua por lo que fue cerrada en 1992. En esos años, el gobierno colombiano convocó a un concurso arquitectónico y artístico para construir una nueva Catedral de Sal, siendo el diseño ganador elaborado por el arquitecto bogotano Roswell Garavito Pearl y la dirección técnica de ingeniería fue ejecutada por el ingeniero bogotano Jorge Enrique Castelblanco Reyes.

La construcción de la catedral actual fue iniciada en 1991, 60m debajo de la catedral antigua. El Instituto de Fomento Industrial, la Concesión Salinas y la Sociedad Colombiana de Arquitectos lanzaron una convocatoria a un concurso de arquitectura para elegir el diseño de la nueva catedral. La nueva catedral fue inaugurada el 16 de diciembre de 1995, con la presencia del presidente Ernesto Samper.

Sobre las salinas de Zipaquirá, los estudios practicados en el lugar por arqueólogos y geólogos, han encontrado que la explotación de las minas se daba ya desde el siglo V y que corresponde a una de las principales actividades económicas y al desarrollo de la cultura Muisca en el Altiplano Cundiboyacense. Los depósitos de sal de las Montañas de Zipaquirá tienen una datación de 200 millones de años, elevados sobre la superficie en el periodo terciario tardío hace 30 millones de años y concentrados en el lugar donde hoy se encuentran. Bajo presión y calor, la sal se desplaza de manera similar a los glaciares, por lo que se pierde el rastro de la estratificación y se crea una masa homogénea de sal. La acumulación de los depósitos de sal formaron montañas por encima del nivel del altiplano, lo que facilitó la excavación de túneles para su extracción. Evidencias de antiguas explotaciones de los yacimientos se datan en tiempos previos a la llegada de los españoles durante el siglo XVI. Las minas ya tenían tradición de santuario religioso hecho por los mineros antes de la inauguración de la Catedral en 1954, la cual se dedicó a Nuestra Señora del Rosario, que en la religiosidad católica es la Patrona de los Mineros. En diciembre de 1995 se inauguró la actual Catedral

Asimismo, estas Salinas fueron ampliamente referenciadas por el sabio Alexander von Humboldt (1769 – 1859) en la visita que este hizo al lugar en 1801. Inicia su relación Humboldt haciendo una comparación de este yacimiento con los que había visto en Europa, como los de España, Suiza, Polonia y el Tirol. A continuación destaca la importancia de dicha explotación en la economía, y en especial la relevancia que tiene para los gobiernos por concepto de recaudación fiscal. En su libro Memoria razonada de las salinas de Zipaquirá Humboldt describe el objeto de su estudio, tal como es referenciado por los editores y, científico y visionario como era, deja apuntes de valor incuestionable:
La idea de que la mina de Zipaquirá está unida a otras formaciones como las explotadas en Nemocón y Sesquilé. Evalúa la capacidad de la mina de Zipaquirá y concluye que debe medir 500.000 toesas cuadradas. Crítica la manera en que se ha abierto la excavación, y señala que la manera como se hace será un inconveniente para su explotación en el futuro. Recomienda que la explotación se efectúe por medio de galerías, como se hace en Europa, ya que las minas dedicadas a la explotación de sal gema no requieren de galerías apuntadas con madera, lo que las haría más costosas

Realmente, visitar la Catedral de Sal fue una experiencia impresionante. EL orden y manejo del espacio así como el buen recorrido de la mano de los guías hicieron una grata visita.
Placa en el ingreso a la Catedral de Sal
Vía de ingreso
Diferentes vistas de las naves de la Catedral, el Altar Mayor y el comulgatorio
Referencias

CARDALE de Schrimpff, Marianne, Breve informe sobre unas excavaciones arqueológicas realizadas en las salinas de Zipaquirá, Cundinamarca, En: Boletín Museo del Oro, Banco de la República, Colombia, No. 1, enero-abril de 1978, p. 39-41

Las 7 maravillas de Colombia. Zipaquirá Colombia. Terra Viajes. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Catedral de sal de Zipaquirá entre las siete maravillas de Colombia. 

http://www.catedraldesal.gov.co/ «Parque de la Sal», En: Catedral de Sal de Zipaquirá

Zipaquirá: Catedral de Sal. Consultado el 29 de agosto de 2016.

«EN EL CORAZÓN DE LA CATEDRAL». El Tiempo. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo. 28 de septiembre de 1992. Consultado el 29 de agosto de 2016. 

La cueva de los sueños olvidados (documental)

Por: Julio Sánchez García

La cueva de los sueños olvidados
Título original: Cave of Forgotten Dreams (2010), de Werner Herzog.
www.wernerherzog.com.
Duración 90 minutos
Cueva de Chauvet-Pont-d’Arc.
www.culture.gouv.fr/culture/arcnat/chauvet/en.

A mediados de este año me enviaron un documental sobre la Cueva de Chauvet, al sur de Francia. Esta cueva ha ganado fama mundial gracias a la impresionante conservación de cientos de dibujos y pinturas en las paredes que han sido datados con una antigüedad de más de 30.000 años, durante el Paleolítico superior. La cueva fue descubierta en 1994 por espeleólogos franceses y desde entonces muy pocas personas han tenido acceso a ella: es la primera cueva paleolítica que desde su hallazgo ha sido protegida y mantenida intacta por los arqueólogos y conservadores, de modo que nadie ha removido ni un rastro de animal y ni siquiera un grumo de ceniza de antorcha. Asimismo esta cueva ha estado cerrada al público y los turistas que con sus respiraciones y el calor de sus cuerpos habrían alterado la atmósfera. Gracias a un derrumbe de la entrada de la cueva el interior se conservan inalterado por lo que Werner Herzog la llama una perfecta cápsula de tiempo.
Hace treinta mil años Chauvet fue tal vez un santuario en el que solo se aventuraban los iniciados que pintaban en sus paredes y que celebrarían algún tipo de rituales chamánicos a la luz de las hogueras y de las antorchas (hay una piedra que parece un altar y sobre ella un cráneo de oso que apunta hacia la salida; hay restos carbonizados de hogueras; hay marcas negras de carbón en alguna pared contra la que se frotó una antorcha). Ahora, para los arqueólogos y paleontólogos, Chauvet es otro santuario no menos sagrado, protegido por normas excepcionalmente rigurosas. 
El el año 2010, el cineasta Werner Herzog tuvo una oportunidad que hasta entonces no le había sido concedida a nadie, y que no volverá a repetirse: rodar un documental en el interior de la cueva de Chauvet; con un equipo mínimo, y en el curso de unas horas contadas a lo largo de unos pocos días, que son los únicos en todo el año durante los cuales los investigadores hacen su trabajo de campo. Herzog decidió rodar en 3D: así daría una impresión más verdadera de los espacios cóncavos, de la cualidad tangible de esas pinturas que aprovechan las protuberancias y las irregularidades de la roca para sugerir los volúmenes, el movimiento, la presencia de los animales. Entre la gran cantidad de diseños de animales fantástico de los animales solo hay un indicio de representación humana: el pubis de una mujer de caderas anchas contra las cuales se restriega o humilla la cabeza enorme un bisonte.
Entre los dibujos destaca un hombre, al cual podemos llamar el artista, quien con la mano abierta y la empapa en barro ocre presiona la palma contra la pared y quizás retrocede para mirar su propia huella a la luz móvil de una antorcha. Agachado, luego de pie, luego poniéndose de puntillas para llegar más arriba, el hombre unta una y otra vez la mano derecha en el barro casi líquido y va imprimiendo la misma huella con el mismo gesto repetido, sintiendo cada vez la superficie de la piedra en la palma y en las yemas de los dedos, apretando fuerte, sintiendo también los golpes de su sangre, monótonos e iguales como las manos que se multiplican delante de él, casi a sus pies, a la altura de sus ojos, más arriba, hasta el límite que aun siendo tan alto no puede superar. Según los especialistas, este artista debió medir casi un metro noventa y lo que lo convierte de golpe en un individuo singular, es un detalle mínimo en esa anatomía de roble: tiene muy torcido el dedo meñique. Más allá de esa pared poblada por la huella múltiple de una sola mano, ese mismo hombre dejó su rastro en más lugares de la cueva de Chauvet.
A medida que la cámara corre los túneles de la cueva, la luz va iluminando las paredes y los arqueólogos avanzan hasta llegar a esas concavidades en las que las linternas iluminan de pronto manadas de caballos al galope, leones, rinocerontes peleando entre sí, montañosos mamuts, renos de cornamentas complicadas, entre otros majestuosos diseños. 


Una capa transparente de calcita que se ha ido acumulando por miles de años mediante las filtraciones de agua, cubre las paredes y ha preservado las pinturas como un barniz de ámbar. Los cristales de calcita cubren los cráneos y los huesos de los animales depositados en el suelo y reflejan la luz con brillos de diamante. Un paleontólogo ha hecho el censo de todas las especies de animales de los que hay restos en la cueva. Otros estudian el carbón de las antorchas, otros el polen de las plantas que quedó sepultado en el polvo, otros fotografían una por una todas las figuras pintadas, o las trazadas con los dedos o con una punta de hueso, otros las rayas paralelas de los arañazos de los osos.
Debido a las delicadas condiciones de conservación, el estado francés ha financiado la construcción de una replica a escala la cual puede ser visitada por los turistas. Asimismo, la cueva, la replica y el paisaje natural han contribuido a que La Cueva de Chauvet y sus pinturas rupestres sean considerados desde el año 2014 como Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Recomiendo encarecidamente este documental por equipo de Wener Herzog el cual contienen tomas de primer plano a las las pinturas y las acompaña de comentarios y entrevistas a varios arqueólogos y personal relacionado con la cueva, llevándonos a través de un viaje onírico al interior de la cueva y de la esencia misma del ser humano. Por mi parte, seguiré investigando sobre el tema y pronto traeré novedades.

Para Mayor información:

GRANDES DESCUBRIMIENTOS: La cueva Chauvet, última revelación del arte de la prehistoria
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-cueva-chauvet-ultima-revelacion-del-arte-de-la-prehistoria_7692

La Cueva de Chauvet y sus pinturas rupestres, Patrimonio Mundial de la UNESCO
http://es.rfi.fr/francia/20140623-la-cueva-de-chauvet-y-sus-pinturas-rupestres-patrimonio-mundial-de-la-unesco

La Cueva de Chauvet
http://archeologie.culture.fr/chauvet/es

LA CUEVA DE CHAUVET. LOS ORÍGENES DEL ARTE. CARACTERÍSTICAS ORIGINALES.
http://algargosarte.blogspot.pe/2014/10/la-cueva-de-chauvet-los-origenes-del.html