Archivo de la etiqueta: UNESCO

Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO

A través de la Declaración de sitios como Patrimonio Mundial, la UNESCO  asegura la conservación de determinados bienes excepcionales que tienen trascendencia en la historia de la Humanidad. Para que un sitio cultural y/o natural sea incluido en la Lista del Patrimonio Mundial, deben tener Valor Universal Excepcional y cumplir, con al menos uno de los diez criterios de selección establecidos en la Convención de 1972. Parte del patrimonio cultural y natural que guarda el Perú ha sido declarado Patrimonio Mundial, y si bien la lista es larga, son muchos más los lugares que están en proceso de solicitar dicho denominación.

Los Patrimonios Mundiales de la UNESCO en Perú son los siguientes:

Ciudad del Cusco

Plaza de Armas del CuscoCusco, ubicado a 3,400 msnm, fue el centro del imperio del Tahuantinsuyo y el centro urbano mas importante del Perú antiguo. La ciudad, fundada por Manco Capac, estaba compuesta por grandes palacios y templos rodeados de grandes áreas para el desarrollo de la agricultura y artesanía. Su apogeo lo logró en el S XVI durante el reinado del Inca Pachacutec. A la llegada de los españoles, en 1534, construyeron una nueva ciudad sobre las antiguas construcciones incas, las cuales aún se pueden observar.Hoy en día la ciudad del Cusco es una de las mas atractivas para el turismo en Latinoamérica.Cusco fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1983.

Mas sobre el Cusco: Las 10 Mejores Experiencias NO TRADICIONALES Alrededor de la Ciudad Imperial

Santuario Histórico de Machu Picchu (Cusco)

Machu Picchu es una de las 7 Maravillas del Mundo ModernoMachu Picchu esta considerada como la creación urbana mas impresionante del Imperio Incaico. Se ubica en lo alto de una montaña a 2430 msnm, en medio de una densa selva tropical. Desde ahí observamos, junto a sus mas de 200 sitios arqueológicos, un espectacular paisaje con una importante biodiversidad endémica de flora y fauna.Esta maravilla del mundo fue construida en el siglo XV y fue un centro de culto, un lugar de observación astronómica y la gran hacienda familiar de la familia del Inca PachacutecMachu Picchu fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1983.

Mas sobre Machu Picchu: Conoces las Nuevas Reglas de Ingreso a Machu Picchu?

Sitio Arqueológico de Chavín (Ancash)

Cabeza Clave en el templo de ChavínChavín de Huántar esta conformado por un conjunto de grandes estructuras de piedra distribuidas dentro de alrededor de 15 Ha de extensión.Se caracteriza principalmente por sus pirámides situadas de forma simétrica alrededor de grandes plazas. Dentro de estas edificaciones encontramos galerías, compartimentos y grandes túneles.A Chavín de Huantar se le considera como el centro de peregrinación mas importante del mundo andino. Su estructura mas imponente es el Templo Mayor, una excelente muestra del arte de construir que poseían los peruanos en esos tiempos.La figura mas emblemática de todo el complejo arqueológico es el impresionante Lanzón Monolítico, una enorme piedra trabajada, de 4.54 ms de altura, en la que se encuentra tallada una divinidad antropomorfa.En la parte exterior del Templo Principal se encontraban las famosas Cabezas Clavas, esculturas que representan una mezcla de humanos con felinos y aves de rapiña

.Chavín fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1985.

Mas sobre Chavín: Chavín de Huántar: Túneles, un Lanzón y el Rescate en la Embajada de Japón

Parque Nacional Huascarán (Ancash)

El Huascarán, la montaña mas alta del PerúUbicado en la Cordillera Blanca, el Huascarán es el segundo parque más alto en los Andes Sudamericanos y es el corazón de la cadena montañosa tropical más alta del mundo.Superando, en gran parte, los 6,000 msnm, el parque Huascarán posee 27 montañas, 663 glaciares, 269 lagos y 41 ríos. Además, dentro de su gran territorio, encontramos una gran cantidad fauna como el puma, el cóndor, la vizcacha, el venado y el zorro andino.Entre las innumerables especies de flora nativa encontramos la Puya de Raimondi, la que puede alcanzar los 12 ms de altura, produce hasta 8 mil flores y vive un promedio de 100 años.

El Parque Nacional Huascarán fue incorporado a la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1985.

Zona Arqueológica de Chan Chan (La Libertad)

Detalle de la ciudadela de Chan ChanChan Chan fue la capital política, administrativa y religiosa de la cultura Chimú. En su mejor etapa la ciudadela tuvo más de 20 Km2, de los cuales hoy sólo se conservan 14 km2.Chan Chan presenta una Zona Urbana Central, compuesta por 9 palacios, 35 conjuntos semi-monumentales, 6 pirámides y diversos caminos ceremoniales.La historia de Chan Chan se inició el año 850 D.c. y culminó en el año 1470 D.c., cuando el último gobernante de la Dinastía Chimú fue apresado y llevado al Cusco. Luego de ese incidente ocurrió el abandono de la ciudad. Se calcula que en su mejor momento Chan Chan llegó a tener alrededor de 35,000 habitantes.

Chan Chan fue Inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO en el año 1986.

Parque Nacional Manú (Cusco y Madre de Dios)

Mono Choro en el Parque Nacional ManúManú es una de las reservas naturales más importantes de la región amazónica. Cuenta con mas de 1,000,000 de Ha. de extensión donde encontramos altitudes entre los 150 a 4,100 msnm.Dentro de las fronteras del Manú existen más de 20 mil variedades de plantas, 1200 especies de aves, 200 especies de mamíferos y miles de reptiles, anfibios e insectos. Hoy en día el Manú es un importante lugar de investigación y estudio para cientos de científicos de todo el mundo.El Manú también es habitado por numerosas tribus, muchas de las cuales aún no han tenido contacto con la civilizaciónEl Manú fue incorporado en el año 1987 en la Lista del Patrimonio Mundial.

Centro Histórico de Lima

Plaza de Armas de LimaConocida también como “La Ciudad de los Reyes”, el Centro Histórico de Lima refleja la gran importancia que tuvo en el Virreinato del Perú.Durante el virreinato se instalaron diversas órdenes religiosas, las que empezaron la construcción de iglesias y conventos; es por ello que Lima posee una cantidad significativa de inmuebles religiosos.Varias de las obras públicas del virreinato han sido declaradas como Patrimonio Histórico de la Nación; entre ellas encontramos el Paseo de Aguas, la Alameda de los Descalzos, entre otros; así como inmuebles civiles como el Palacio de Torre Tagle, la Casa Welsch y Casa del Oídor.El Centro Histórico de Lima fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO en 1991.

Mas sobre Lima: 10 Experiencias Que Tienes que Vivir en la Capital del Perú

Parque Nacional Abiseo (San Martín y La Libertad)

Amanecer en el Río AbiseoEl Parque Nacional Abiseo se creó el año 1983, en la parte Nor-Oriental del la Región San Martín; también ocupa parte de la provincia de Pataz en La Libertad. Está situado en la ladera amazónica de la Cordillera Oriental de los Andes.Dentro de su variada fauna encontramos al mono choro de cola amarilla, especie endémica del Perú y que se creyó extinta durante varias décadas. Además su territorio está habitado por especies amenazadas como la taruca, el oso de anteojos y el jaguar.En la parte alta del parque, en la zona de La Libertad, se encuentra el Gran Pajatén; espectaculares restos arqueológicos pertenecientes a la cultura Chachapoyas.

Abiseo fue incluido en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1990 (componente natural) y 1992 (componente cultural).

Líneas y Geoglifos de Nazca y Palpa (Ica)

Gráfico de “Las Manos” en las Pampas de NazcaDescubiertas en 1927, las líneas constituyen el legado más importante de la cultura Nazca, la que se desarrolló hace 2,300 años.Se ubica en medio del desierto y ocupa un territorio de 450 km2. Sus inmensas líneas y figuras geométricas, así como dibujos de animales y divinidades, sólo pueden ser observadas desde el aire.Las Líneas de Nazca están compuestas por extensos trazos, en línea recta, en diversas direcciones, a lo largo de centenares de metros.Por otro lado los Geoglifos son figuras muy grandes, que forman desde inmensos triángulos, trapecios y rectángulos, hasta figuras con diseños biomorfos que se asemejan a seres antropomorfos, mamíferos, aves, peces, reptiles y plantas.Estas Líneas y Geoglifos fueron incorporados como Patrimonio Mundial en el año 1994.

Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa

La hermosa Plaza de Armas de ArequipaGran parte de los edificios y casas del Centro Histórico de Arequipa están construidas con sillar; piedra volcánica que proviene de los míticos volcanes que la rodea.Los edificios históricos, iglesias y conventos coloniales y republicanos representan un estilo de construcción netamente europeo. Andando por la ciudad encontramos robustas murallas, arquerías y bóvedas, plazas y espacios abiertos, alineadas con una clásica decoración barroca en sus fachadas.El Centro Histórico de Arequipa fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 2000.

Ciudad Sagrada de Caral – Supe (Lima)

Caral, la ciudad mas antigua de AméricaCaral está considerada como la civilización más antigua de América. Se desarrolló simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China. Además se adelantaron en más de 3000 años al desarrollo de la Cultura Maya.En Caral se han descubierto templos de hasta 18 metro de altura, construidos de piedras, barro y madera de árboles muertos, cuidando así el medio ambiente y siendo considerada como la primera civilización sostenible de la historia. La base de su arquitectura está conformadas por pirámides, terrazas y plazas.La Ciudad Sagrada de Caral es parte de la Lista del Patrimonio Mundial desde el año 2008.

Mas sobre Caral: Los Misterios de Caral: La Ciudad más Antigua de América

Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino (A lo largo y ancho del país)

La red de Caminos Incas supera los 6,000 kmEl Qhapaq Ñan es una amplia red Inca de comunicación, comercio y defensa, al cual esta asociada a miles de kilómetros de caminos y a decenas de restos arqueológicos.La milenaria red fue el eje articulador del Imperio Inca, y funcionó como medio para la integración poblacional y dominación territorial, alcanzando su máxima expansión en el Siglo XV.El Qhapaq Ñan se basa en cuatro caminos principales, los cuales se originan en la plaza central del Cusco y están conectadas a otras redes de caminos de menor jerarquía.Esta red vial se integra armoniosamente con el paisaje alto andino, el cual atraviesa los terrenos geográficos más extremos en el planeta.

El Qhapaq Ñan se encuentra bajo jurisdicción de seis países: Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia y Chile; y fue incorporado en la lista del Patrimonio Mundial de UNESCO en el año 2014.

A continuación les dejo el ranking Sudamericano de países con mas lugares considerados dentro de la lista de PATRIMONIOS MUNDIALES DE LA UNESCO

  1. Brasil – 21
  2. Perú – 12
  3. Argentina – 9
  4. Colombia – 8
  5. Bolivia – 7
  6. Chile – 6
  7. Ecuador – 5
  8. Venezuela – 3
  9. Uruguay – 2
  10. Surinam – 2
  11. Paraguay – 1
  12. Las Guyanas – 0

Cuales de estos 12 PATRIMONIOS MUNDIALES DE LA UNESCO peruanos conoces?

Podcast #14 Diversidad Cultural

Podcast #14 VivetuPatrimonio

El jueves 21 de mayo del 2020 celebramos el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo 2020

El Perú es rico en diversidad cultural. En el Perú existen alrrededor de 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, de las cuales 42 se encuentran en nuestra amazonia. Una de las mayores riquezas del Perú es su gran diversidad cultural y lingüística, que se manifiesta en las 47 lenguas originarias que se hablan a lo largo de nuestro país. 

Esta diversidad es un recurso que permite que los pueblos mantengan y desarrollen sus tradiciones, valores, cosmovisiones, técnicas y prácticas, que se transmiten a las nuevas generaciones. Las lenguas son parte esencial de la identidad cultural y social de los pueblos indígenas del Perú, y por lo tanto, de nuestra propia identidad nacional.

Por ello, nuestra Constitución reconoce el derecho que tiene todo peruano a poder comunicarse en su lengua materna ante otras personas y ante el propio Estado (artículo 2° inciso 19), y señala la oficialidad de las lenguas originarias en las zonas donde predominen (artículo 48°). A través de la celebración de esta fecha y todas las actividades programadas, el Ministerio de Cultura promueve la difusión y promoción de la diversidad cultural y lingüística, que debe ser vista como una oportunidad de desarrollo, en tanto disponemos de un acervo importante de creencias, saberes, prácticas y formas de afrontar los retos de la vida cotidiana.

¿Por qué importa la diversidad?

Las tres cuartas partes de los mayores conflictos tienen una dimensión cultural. Superar la división entre las culturas es urgente y necesario para la paz, la estabilidad y el desarrollo. Y es que la cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz.La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Todo esto está presente en las siete convenciones de la cultura, que proporcionan una base sólida para la promoción de la diversidad cultural. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural.Simultáneamente, el reconocimiento de la diversidad cultural – mediante una utilización innovadora de los medios y de los TIC en particular – lleva al diálogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión mutua.

Ir a descargar

Cultura y diversidad cultural. Cultura para un mundo mejor

Fuente: https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/voces/2014/09/26/cultura-y-diversidad-cultural-cultura.html

Redactor: Antropólogo Eduardo Iglesias Jiménez

Fecha: 26 de setiembre de 2014

https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/voces/2014/09/26/cultura-y-diversidad-cultural-cultura.html

Si nos detenemos unos segundos a reflexionar sobre los significados del término cultura podremos descubrir sus distintas acepciones. En ocasiones hablamos de cultura denominando la dimensión artística de algo -el mundo de la cultura, por ejemplo-, y así solemos referirnos a ella en términos de sustancia, diciendo que alguien es muy culto, o que tiene mucha cultura. En otro contexto, la palabra cultura se utiliza sin embargo para describir un todo que parece determinar el comportamiento de la persona, utilizándose para aclararnos que eso que no comprendemos es normal en «su cultura»… Vemos cómo el término cambia de acepción representando conceptos bien diferentes que cobran sentido distintos en situaciones distintas.

Los antropólogos, la gente que estudiamos la cultura, las distintas formas de ser, de sentir y de pensar llevamos más de un siglo enredados en este debate sobre qué es la cultura; y seguimos en ello. Si bien no hay atisbos de que se resuelva pronto, hay algo en lo que estamos bastante de acuerdo: no hay una cultura, sino que hay varias culturas. De hecho, hay muchas… ¡muchísimas!, pues si hay algo que caracteriza a la cultura es precisamente su diversidad. Constitutivamente la cultura es diversa. Cada uno de nosotros la utiliza para vivir de forma original y genuina. Decir cultura no es decir colectivo.

Cantando, pensando, jugando, rezando, comiendo o haciendo cualquier cosa estamos expresando nuestras formas de ser, de sentir y de pensar: estamos expresando nuestra cultura. ¿Cómo la expresamos? Poniendo en juego una serie de formas culturales escogidas a las que les damos uso y con las que nos identificamos: nos vamos haciendo a nosotros mismos en la práctica de las acciones del día a día. En ese uso que le damos al vivir la reutilizamos de forma diversa, creando nuevos estilos de interpretar y formas distintas de hacer las cosas. Cuando las ponemos en práctica nos identificamos no sólo con nosotros mismos -para reconocernos-, sino con los otros. Este acto de identificación y de construcción de uno mismo no es un camino que se recorra sólo en un sentido, pues nos hacemos a nosotros relacionándonos con los demás, pero los demás también se hacen relacionándose con nosotros.

Cada uno de nosotros somos únicos en nuestro hacer. Es precisamente este genuino uso lo que nos advierte que no somos como el de al lado, y que no hay nadie exactamente igual a nosotros: ni mejor ni peor, sólo distinto. Las personas no somos contenedores de cultura, sino sus usuarios.

El pensar que nuestra cultura podría llegar a determinarnos en nuestro comportamiento como ser humano nos hace decir cosas como «un chino es…» o «un gallego diría…». Esta forma de hablar descubre formas de pensar con las que debemos tener cuidado, pues nos estamos refiriendo a un estereotipo con el que equivocadamente -y peligrosamente- pensamos sobre los demás. Estamos pensando precisamente que la cultura -china o gallega- nos determina hasta el punto de acabar siendo de una única forma posible. Los grupos no son homogéneos, son diversos. Además, la cultura no es diversa porque haya muchos grupos, sino porque cada grupo es igualmente diverso en sí mismo. Si no queremos verlo estaremos negando la realidad plural, compleja y rica en la que vivimos; esto es, la diversidad cultural que precisamente nos caracteriza como raza humana. Las contradicciones, los acuerdos, las negociaciones, las rectificaciones… en definitiva, colaborar y vivir. Eso es cultura.

Rigoberta Menchú, líder indígena guatemalteca, ganadora del Premio Nobel de la Paz y gran defensora de la diversidad cultural. En la imagen, durante la conferencia «La cultura de la paz», en 2013. | EL MUNDO

Este referirse a un individuo como producto resultante de las formas culturales que usa y negar su activa vitalidad en su original hacer al gestionarlas es negarle su libertad de ser distinto. Es negar su condición humana con la que es, piensa y siente; con la que disfruta de su vida tan originalmente como lo puedo hacer yo con la mía. Negar su libertad es negar la mía, y negarle a él es negarme a mí.

Creemos que la mejor forma de tirar estos mitos sobre «los otros», vencer los prejuicios y mirar a los demás descubriendo toda su humanidad es precisamente luchar por señalar esa diversidad cultural. Comprobemos que no existen los grupos monolíticos a los que nos referimos en esos términos estereotipados que tanto simplifican una cotidianeidad preciosa, y que nos impiden comprenderla en toda su complejidad. En temas de cooperación esto debe ser una premisa: no hay que «desarrollar» a las comunidades, sino permitirles que se autogobiernen para que vivan como consideren oportuno. Y debemos respetar su decisión, siempre que se respeten los derechos humanos. Esto es, respetar la diversidad cultural.

Para mayores datos sobre la celebración del 21 de mayo y del Día Internacional de la Diversidad Cultural te invitamos a escuchar el #podcast de #ViveTuPatrimonio

Ir a descargar

Hatajo de Negritos y Las Pallitas, Ica, ya son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Tomado de: https://andina.pe/agencia/noticia-hatajo-negritos-y-las-pallitas-ya-son-patrimonio-inmaterial-de-humanidad-778143.aspx

El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco reconoció hoy a los Hatajos, bandas, comparsas, cuadrillas de Negritos y de Pallitas de Ica, Perú, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La medida fue adoptada esta mañana por el citado Comité de la Unesco que se reúne en Bogotá, Colombia. Esta manifestación cultural fue inscrita en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

«Acompañadas de músicas y canciones, estas expresiones culturales forman parte de las celebraciones navideñas. Son representaciones bíblicas de la visita de los pastores al Niño Jesús y de la llegada de los Reyes Magos en las que se mezclan tres corrientes culturales», afirmó el organismo en un comunicado.

La noticia fue confirmada hace unos minutos por el Ministerio de Cultura que celebró la noticia y la inclusión de esta manifestación cultural que se escenifica en la provincia de Chincha, región Ica, en las celebraciones de Navidad.

Hatajo de Negritos y Las Pallitas son las primeras expresiones de la costa peruana y de la población afroperuana que forman parte de esta gran lista.

La decisión sobre esas danzas del departamento de Ica la tomó el XIV Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que se reúne desde el pasado lunes en la capital colombiana para analizar y debatir sobre 41 manifestaciones postuladas para sumarse a la lista.

El «Hatajo de los negritos» es bailado por varones que zapatean al son de violín y campanillas a la vez que cantan, mientras que en «Las Pallitas» las protagonistas son mujeres que zapatean y cantan al ritmo de una guitarra.

El organismo afirmó que con esas expresiones culturales los peruanos representan los valores del «mundo andino prehispánico, el catolicismo europeo y el legado de los ritmos musicales de los africanos» que llegaron al país en la época de la Colonia.

«De esta compleja confluencia de diversas culturas surgieron esas dos danzas, representativas de la identidad de los afroperuanos y mestizos», agregó el organismo.

La Unesco resaltó que estas manifestaciones culturales son «verdaderos símbolos de devoción religiosa y contemplación espiritual», y detalló que en cada una se congregan hasta medio centenar de bailarines.

«Las jóvenes generaciones se familiarizan con estas dos expresiones del patrimonio cultural vivo desde la más tierna infancia. Alentados por los adultos, los niños aprenden en signo de devoción a cantar numerosos villancicos navideños, así como a zapatear y ejecutar pasos de baile», concluyó.

Perú ya cuenta en la lista de patrimonio cultural inmaterial con «La danza del wititi del Valle del Colca», «La peregrinación al santuario del señor de Qoyllur Riti y «El arte textil de Taquile», entre otros.

Con esta decisión, las dos danzas de Perú se suman a otras expresiones culturales reconocidas durante la reunión en Bogotá como la fabricación artesanal de cerámica de estilo talaverano de las localidades españolas de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo y de los estados mexicanos de Puebla y Txalaca. De igual forma, ayer la Unesco aprobó el ingreso a la lista de patrimonio de la Bachata dominicana, el «Bumba-meu-boi» del estado brasileño de Maranhão y la festividad de «El Gran Poder» de Bolivia.

El ‘reggae’, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

La música reggae acompaño muchos momentos cotidianos en la vida. En varias de las emisoras radiales, o en fiestas y reuniones a las cuales asistí, siempre tuve la compañía, por lo menos, de una canción del maestro Bob Marley. Temas clásicos como «No Woman No Cry» o «In This Love» son las que me vienen rápido a la mente y, mientras escribo esta nota, en la radio suena «Red Red Wine» de UB40. Además, en Perú hace unos meses asistí a un concierto de Pochy Marambio y Tierra Sur acompañados de Laguna Pai con buena música y como dicen los fanáticos del reggae: «con muy buena vibra».

El 28 de noviembre del 2019 la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ser reunió en Port Luis, la capital de Mauricio, y declaró al Reggae como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Arte inspirado en Robert Nesta Marley, OM (6 February 1945 – 11 May 1981) 
Fuente: http://pngimg.com/download/32055

Asimismo, y como dato adicional, el reggae se une a la lista de estilos musicales que comparte la condicion de patrimonio de la humanidad, como lo son el flamenco, el tango, el fado , la rumba cubana, la ópera china, el merengue y los mariachis.

A continuación copio algunos fragmentos de la nota publicada por el diario El Pais de España y que me resultaron muy interesantes:

https://elpais.com/cultura/2018/11/29/actualidad/1543478478_288360.html

La música reggae jamaicana, que alcanzó la fama gracias a artistas legendarios como Bob Marley, ha quedado inscrita este jueves en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

«Su aportación a la reflexión internacional sobre cuestiones como la injusticia, la resistencia, el amor y la condición humana pone de relieve la fuerza intelectual, sociopolítica, espiritual y sensual de este elemento del patrimonio cultural», explica la organización en un comunicado.

La Unesco destaca que el reggae «conserva intactas toda una serie de funciones sociales básicas de la música —vehículo de opiniones sociales, práctica catártica y loa religiosa— y sigue siendo un medio de expresión cultural del conjunto de la población jamaicana».

Bob Marley, durante una actuación. En vídeo, el reagge declarado Patrimonio cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. VÍDEO: ATLAS

La organización de la ONU recuerda que ese género musical surgió de una «amalgama de antiguos ritmos musicales jamaicanos y de otros de orígenes muy diversos: caribeños, latinoamericanos y norteamericanos». En todos los niveles del sistema educativo del país, agrega, «está presente la enseñanza de esta música, desde los jardines de infancia hasta las universidades».

«Es un día histórico», ha celebrado la ministra de Cultura de Jamaica, Olivia Grange, que viajó a Mauricio para la ocasión. «Subraya la importancia de nuestra cultura y nuestra música cuyo tema y mensaje es amor, unión y paz», ha indicado en una entrevista con la AFP.

Recuerda también que, aunque al principio fue una expresión musical de comunidades marginadas, con el tiempo fue «abrazado por amplios sectores de la sociedad sin distinción de sexo, etnia o religión».

El reggae se desarrolló en los años sesenta a partir del ska y del rocksteady, e integró influencias del soul y del rythm and blues estadounidenses. Este estilo musical caribeño se popularizó rápidamente en Estados Unidos y el Reino Unido, gracias a los numerosos inmigrantes jamaicanos llegados después de la II Guerra Mundial. A menudo se reivindicó como la música de los oprimidos, abordando temas sociales y políticos, la prisión y las desigualdades. El reggae es indisociable del movimiento espiritual rastafari, que sacraliza al emperador etíope Hailé Selassié y promueve el uso de la marihuana.

En 1968, la canción Do the Reggay de Toots and the Maytals fue la primera en utilizar el nombre reggae, un ritmo que luego cosechó un enorme éxito mundial gracias a los grandes clásicos de Bob Marley y su grupo The Wailers, entre ellos como No Woman, No Cry, Stir It Up o I Shot the Sheriff.

Este ritmo se une así a una lista creada en 2003 y en la que ya figuran cerca de 400 tradiciones o expresiones culturales que van desde la pizza napolitana hasta el flamenco, pasando por la cerveza belga, el yoga o el tango.

La UNESCO. La Institución del Patrimonio Cultural

Este es un blog que trata sobre la arqueología y el patrimonio cultural y si una institución representa la defensa del patrimonio cultural, esa es la UNESCO. Seguro que la mayoría hemos oído hablar de esta institución alguna vez pero apuesto a que muchos no sabrán exactamente lo que hace. ¿Qué es? ¿Quién la forma? ¿Cuál es su labor? ¿Tiene autoridad para actuar en el mundo?, estas son algunas de las preguntas que quiero tratar en esta ocasión.

Un poco de historia de la UNESCO

 

Tras la II Guerra Mundial, los principales estados que estuvieron en conflicto, vieron la necesidad de establecer unas iniciativas comunes para evitar desastres como los que provocó la Gran Guerra. A raíz de esta iniciativa, en 1945 se creó la UNESCO (United Nations for Education, Science and Culture Organization) como institución paralela a la ONU. En su nacimiento trató de promocionar, basándose en la Declaración de los Derechos Humanos, la educación, la ciencia y la cultura y dar respuesta a las necesidades de defensa del Patrimonio Mundial de la Humanidad, mucho del cual se destruyó durante la Guerra. Desde que en 1945 se reunieran cerca de unos 40 países para buscar soluciones a la situación educativa y de la infancia tras la Guerra Mundial, la UNESCO ha ido aumentando su número de socios y desarrollando sus iniciativas a lo largo y ancho del mundo a través de la propia financiación de los países miembros y de las donaciones u/y otras subvenciones. Seguir leyendo La UNESCO. La Institución del Patrimonio Cultural

Día de la diversidad Cultural (21 de mayo)

Hoy es el «Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo» y la UNESCO y el mundo entero lo celebra.

Segun Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO:

«Este Día nos brinda la oportunidad de celebrar los enormes beneficios de la diversidad cultural, entre los que se incluye el rico patrimonio inmaterial de la humanidad, y de reafirmar nuestro compromiso de construir un mundo más pacífico, basado en los valores del entendimiento mutuo y el diálogo intercultural» (mensaje en PDF por las celebraciones del 21/5)

Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de diversidad cultural?

Las tres cuartas partes de los mayores conflictos tienen una dimensión cultural.Superar la división entre las culturas es urgente y necesario para la paz, la estabilidad y el desarrollo. La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz.
La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Todo esto está presente en las siete convenciones de la cultura, que proporcionan una base sólida para la promoción de la diversidad cultural. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural (según la resolución 57/249 de diciembre de 2002).
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural se aprobó en 2001 y a continuación, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, a través de su resolución 57/249 (PDF) de diciembre de 2002.




Publicado el 16 may. 2017

Tras la adopción de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural en 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de mayo «Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo» (Resolución 57/249).

UNESCO contra la destrucción y tráfico del patrimonio cultural

El Consejo de Seguridad de la ONU adopta una resolución histórica para la protección del patrimonio cultural
La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, participó hoy en un debate público del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas titulado “Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales: destrucción y tráfico del patrimonio cultural por parte de grupos terroristas en situaciones de conflicto armado” al término del cual se adoptó por unanimidad la resolución 2347 relativa a la protección del patrimonio cultural.
Para mayor información y detalles, aquí 

Principios para declarar el Patrimonio Cultural de la Humanidad

Por: Julio Sánchez García

En semanas anteriores escribir algunos blog sobre el patrimonio cultural y sobre la UNESCO. Hace unos días me hicieron una interesante pregunta: ¿qué hacer con un Bien cultural?; es decir, cómo gestionarlo, adónde dirigirse y qué hay que hacer en definitiva para ponerlo en valor y que sea catalogado. Esta pregunta se enfoca generalmente a Bienes locales, de pueblos o ciudades, cuyo valor afectivo para los vecinos es muy grande (¡como tiene que ser!) pero también se nos plantea para Bienes digamos más internacionales. Para estos casos, nos referimos principalmente al Comité de Patrimonio Mundial.

Desde la Convención de París en 1972 cuando se creó este Comité, se ha desarrollado una serie de principios que se revisan cada año con el fin de adaptarse a la realidad de cada momento. Y en este contexto, el ICOMOS es la Institución internacional (con sus sedes nacionales) quién se encarga de trabajar a favor de la conservación y protección de los lugares históricos.
Qué recogen estos principios de un Bien de Patrimonio Mundial
Si atendemos al Artículo 1 de la Convención de Patrimonio Mundial, los monumentos, grupos de edificios y lugares históricos deben ser protegidos para su conservación. Dentro de estos tres grupos podemos especificar a qué tipo de Bienes Culturales se refiere concretamente:

* Monumentos: trabajos arquitectónicos, esculturas monumentales y pictóricas, elementos y estructuras arqueológicas, inscripciones, cuevas y abrigos, cuyo valor sea de relevancia universal desde el punto de vista histórico, artístico o científico.

* Grupos de edificios: edificios juntos o en bloques que por el lugar que ocupan, su arquitectura característica, su homogeneidad con el medio, son de relevancia mundial desde el punto de vista histórico, artístico o científico.

* Lugares: espacios creados por el ser humano o naturales modificados por éste, áreas arqueológicas, espacios abiertos que sean de relevancia mundial por su valor histórico, estético, etnológico o antropológico.

Por tanto, hace falta algo más que ser histórico o antiguo para entrar a formar parte del selecto grupo de Bienes de Patrimonio Mundial. Pero la inclusión en esta lista es solo el principio del trabajo. Ya es bien importante entrar a formar parte de este selecto grupo de Bienes pero en el momento de la inclusión es cuando comienza a trabajarse realmente en su conservación. Recuerda que más vale prevenir que lamentar.

¿Qué se hace a favor de un Bien Patrimonio de la Humanidad?

A parte de proponer el decálogo de la conservación como a todo Bien de Interés Cultural, el Comité de de Patrimonio Mundial establece una serie de principios para “encauzar” el Bien y llevar a cabo una gestión óptima del mismo. Estos principios podrían resumirse en lo siguiente: Preservar, interpretar y presentar. Por tanto, para difundir el Patrimonio, hay que trabajar antes en el Bien. Antes de nada debemos asegurar su conservación, conseguir su perdurabilidad. Posteriormente se estudia el Bien en su contexto, interpretando su significado y valor cultural. Y finalmente se presenta al público, se difunde para su disfrute y su conocimiento.

Los propósitos del ICOMOS

Para el ICOMOS y el Comité de Patrimonio Mundial la labor de Conservación consiste en trabajar esos principios:

Interpretación: en busca de la creación de vínculo entre sociedad y Patrimonio Cultural se pretende proporcionar conocimiento sobre el Bien. Pero no sólo preparando el Bien para su visita sino fomentando la divulgación a través de otros medios de comunicación, introduciéndole en programas educativos y creando actividades comunitarias como las del proyecto MEMOLA donde se trata de involucrar a los vecinos en la conservación y difusión.

Presentación: se centra en cómo ofrecer el conocimiento del Bien, su interpretación y su accesibilidad tanto en cuestión de infraestructuras como de paneles informativos y demás elementos interactivos para difundir el mensaje de valor.

Personal profesional: estos Bienes de Patrimonio Mundial deben estar gestionados por personal cualificado capaz de interpretar el Patrimonio y transmitirlo a la gente desde el más estricto criterio y valor profesional.

Estos principios tienen como objetivo principal comunicar, divulgar, difundir y todos los sinónimos de estos conceptos que se te ocurran, facilitando la comprensión y adaptándose al entorno y al tipo de público con el fin de salvaguardar los valores del propio Bien y su significado.

Si se consigue crear un vínculo entre el Bien y el público, se conseguirá establecer la base para la conservación del Patrimonio Mundial pues será la sociedad la principal interesada en esto.