Archivo de la etiqueta: viajes

Museo Andrés Avelino Cáceres en Ayacucho

Mayo es el mes de los museos y durante mi estadía en Ayacucho recorrí di un recorrido por el Museo Andrés Avelino Cáceres. Este modesto y acogedor museo está ubicado a pocos minutos de la Plaza Principal de Ayacucho, y tiene como sede la Casona Vivanco. La dirección oficial de la Casona es el jirón 28 de Julio 500.

Cuadro del Mariscal Andrés Avelino Cáceres (autor anónimo)
Fachada de ingreso al museo

 

Vista del patio de la casona con  las arquerías
El museo se encuentra a cargo de las Fuerzas Amadas y en sus salas se expone gran parte de la pintura colonial peruana, además de artículos personales del Mariscal Andrés Avelino Cáceres, no cabe duda que es uno de los lugares más visitados de esta ciudad.

Seguir leyendo Museo Andrés Avelino Cáceres en Ayacucho

5 ciudades sudamericanas para celebrar la Semana Santa

Julio Sanchez Garcia
La Semana Santa es una excelente oportunidad para tomar unas pequeñas vacaciones y viajar a alguna ciudad o país vecino al nuestro lugar de residencia, ya se en familia o amigos. A la vez que conoces nuevos lugares también puedes tener experiencias diversas en estas fechas religiosas. En Sudamérica contamos con muy buenos lugares donde celebrar y conmemorar estas celebraciones. revisando la web encontré interesantes propuestas a considerar.
1. Semana Santa en Colombia

Las celebraciones más reconocidas a nivel mundial se llevan a cabo en Popayán y Mompox, lugares donde los colonos provenientes de España edificaron sus iglesias y una capilla donde se realizan manifestaciones religiosas que guardan relación con la llegada de Jesucristo a Nazaret, su pasión y muerte y su posterior Resurrección. También se destaca el Festival de Música Sacra con conciertos de orquestas y coros que provienen de distintos países. Cabe mencionar que los festejos de Semana Santa en Popayán han hecho que la ciudad sea declarada con el mérito de la Unesco como una obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la Humanidad.
2. Semana Santa en Venezuela
Lo que más llama la atención durante la Semana Santa de Venezuela es la gran cantidad de personas vestidas de la forma en la que lo hacían los romanos o la gente de aquella época. Así también se puede ver personas disfrazadas de María, de María Magdalena, de Pilatos, de Jesús e incluso de Judas. En el día del culto Nazareno una imagen sacra es transportada en medio de una procesión en la cual un gran número de fieles se congregan para agradecer y alabar al Señor.
3. Semana Santa en Brasil
Es el país donde podrás encontrar la comunidad religiosa más devota y numerosa de todo el mundo y el evento de mayor relevancia tiene relación con la Pasión del Señor. En Nova Jerusalém, un pueblo y teatro al aire libre que se encuentra en Pernambuco, podrás apreciar una muralla de grandes proporciones y durante los días de Semana Santa es escenario de obras teatrales que muestran la llegada y estancia de Jesús en Jerusalén y su muerte y resurrección. Por otra parte en lo que refiere a las celebraciones de Pascua estas se dan en la espectacular ciudad de Ouro Preto y aquí podrás presenciar una de las procesiones más grandiosas de Brasil.
4. Semana Santa en Perú

Ayacucho es el lugar donde se lleva a cabo la celebración más relevante de Semana Santa en Perú. Se caracteriza por un ambiente festivo, calles llenas de colorido y procesiones maravillosas. Los festejos se dan por iniciados el “Viernes de Dolores” con la procesión de la Virgen Dolorosa, y culmina con el “Domingo de Resurrección”: Por la mañana sale la “Procesión de la Aurora” llevando el Señor de la Resurrección. son 10 días de festividades y mucha religiosidad. El sábado no se puede comer pescado y se puede compartir como se desee, mientras que el domingo de resurrección es toda una fiesta de alegría y regocijo con música y fuegos artificiales.

Julio Sanchez Garcia

5. Semana Santa en Bolivia

Destacamos aquí la Kespiyariña, una costumbre típica muy característica del Viernes Santo y que llama mucho la atención porque consiste en que esa noche al estar muerto Jesucristo y no poder ver lo que está sucediendo, se hacen pillerías y pequeños hurtos. Al atardecer entonces y después del fallecimiento de Cristo, se realiza la kespiyariña que significa madrugar y se le roba al vecino una cría de oveja, llama u otro animal que tenga. También recomendamos la procesión que se realiza a pie de muchas de personas durante dos o tres días que separan los 150 km. de la ciudad de La Paz hasta el Santuario de la Virgen de Copacabana.

Vive Tu Patrimonio
Julio Sánchez García
Arqueólogo

«El Paititi: Del descubrimiento al saqueo» por el Padre Polentini

«El Paititi: Del descubrimiento al saqueo» por el Padre Polentini

Revisando las redes sociales me encuentro con una joya del Youtube: El testimonio del Padre Padre salesiano Juan Carlos Polentini Wester, ex Párroco de Lares, Cusco, donde narra el hallazgo de Paititi, denominada como la  ciudad perdida de los Incas, y como habría sido saqueada por el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori.

Además, el Padre Polentini es el autor del libro «El Paí-Titi Padre Otorongo», Editorial Salesiana, Lima, 1999.

Entrevista y realización:
ACULLICU FILMS
www.acullicufilms.com

Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM)

Aprovechando el fin de semana en Lima y sus días soleados, visité el Museo de la Memoria de Perú, el cual fue rebautizado como Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM). Este espacio dinámico e interactivo aborda de manera muy interesante, una parte de la historia peruana: los hechos de violencia sucedidos entre 1980 y 2000 en nuestro país. 
Según lo señala uno de los trípticos informativos, el LUM tiene el propósito “reconocer y dignificar a las víctimas de ese periodo a través de la reflexión, el intercambio y la conmemoración, contribuyendo a la construcción de una ciudadanía que haga del pasado un instrumento para actuar en el presente y que permita que lo ocurrido no se repita”.
El LUM está ubicado en un imponente edificio situado en parte del farallón natural, frente a la Costa Verde, en el distrito limeño de Miraflores, exactamente en la Bajada San Martín 151. El edificio del LUM fue diseñado por los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse (Estudio Lima SAC Barclay & Crousse). Además, este mes de noviembre, el edificio y diseño ha recibido el premio Oscar Niemeyer, el galardón arquitectónico más importante de Latinoamérica. 
El museo cuenta con una muestra permanente que ocupa los tres niveles del recinto. La colección del museo recoge el trabajo realizado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Así también, un registro fotográfico y documental del conflicto  que formó parte de la muestra Yuyanapaq. Y una galería interactiva donde puedes mirar y escuchar el testimonio de familiares de víctimas, dirigentes de asociaciones civiles, policías y militares.  Además, el LUM ofrece exposiciones temporales en salas ubicadas entre el segundo y tercer nivel del monumento arquitectónico. Un lugar muy agradable de obligada visita por todos los peruanos para conocer un poco más de nuestra historia.
Asimismo, el LUM cuenta con una página web (lum.cultura.pe) muy bien diseñada y actualizada que incluye además una visita virtual, documentos para descargar y la lista de eventos que se desarrollan en este espacio.
LUM
Ingreso peatonal al LUM
Sala audioviuales

Vista hacia la costa verde
#5deabril  #LUM  #TejiendoMemorias

Un poco de su contenido:

Para mayor Información:

Lugar de la Memoria
Bajada San Martín 151, Miraflores.
Tel. (+511) 7192065
E-mail: lugardelamemoria@cultura.gob.pe
Horario de Atención: Martes a Domingo de 10:00a.m. a 6:00p.m
lum.cultura.pe

Los lugares Patrimonio de la Humanidad más hermosos del mundo

Interesante articulo el que les presento esta noche. Aparece en culturacolectiva.com y nos presenta 12 lugares que tienen la categoría de Patrimonio de la Humanidad y que destacan por su belleza natural y cultural. las próximas vacaciones apuntarán a uno de estos lugares.
Por Olympia Villagrán, octubre 16, 2016
http://culturacolectiva.com/los-lugares-patrimonio-de-la-humanidad-mas-hermosos-del-mundo/
Hace millones de años, en medio de una actividad tectónica y volcánica estridente el primer grupo de islas pertenecientes a las Islas Galápagos emergió. Poco a poco, el archipiélago más diverso y complejo del mundo se convirtió en el hogar de cientos de especies de flora y fauna más valiosas del mundo. La isla Encantada, como también se le llama a los Galápagos, fue considerado Patrimonio de la Humanidad en 1978 debido a las poderosas razones que atesora este hermoso accidente de la naturaleza.
Como ése existen cientos de sitios que han sido paulatinamente agregados a la lista en que la Unesco declara cuáles son los lugares con mayor valor universal excepcional. Hace algunos años se dio a conocer un viaje con un valor aproximado de 1,5 millones de dólares que recorría 956 puntos declarados Patrimonio de la Humanidad.
El elevado valor de este viaje, el cual sigue siendo el más caro de la historia, se debe a la increíble belleza que algunos de estos sitios guardan en su paisaje, flora, fauna, ruinas, aguas, historia y otros elementos de belleza incomparable.
Angkor, Camboya: Un recinto milenario rodeado de un espejismo natural de aguas cristalinas y enredaderas verdes. 
Acrópolis, Grecia: Una estructura magna y casi intacta que pinta de blanco una de las ciudades con más historia del mundo.
Bagan, Myanmar: Templos escondidos detrás de la neblina que abruma el profundo valle de Bagan.
Islas Galápagos, Ecuador: Un archipiélago con siglos de antigüedad que aún conserva su perfección natural.

Parque Nacional Göreme y enclaves rupestres de Capadocia, Turquía: Un espacio impactante de ruinas iluminadas por el rayo del sol sobre la provincia de Capadocia.

La Gran barrera de coral, Australia: Una de las islas más grandes del mundo rodeada de tonalidades azules que sobresalen en la inmensidad del océano.

Hampi, India: Los cimientos de un gran imperio de palacios inquebrantables y esculturas únicas.

Parque Nacional Iguazú, Brasil y Argentina: El espacio donde las cataratas del Iguazú desembocan en el río argentino con gran una fuerza incomparable.

Parque Nacional Los Glaciares, Argentina: Un parque glaciar de hielos continentales y montañas andinas.

Machu Picchu, Perú: Una obra maestra arquitectónica y paisajística cimentada en misterio.

Mont-Saint-Michel, Francia: Una pequeña isla rocosa del estuario del río Couesnon que ilumina con su grandeza a toda Normandia

Petra, Jordania: El insuperable enclave arqueológico del antiguo reino Nabateo.

Sólo los mejores destinos, mismos que destacan en la historia de la humanidad y de la naturaleza pueden ostentar el título de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Desde 1972, año en que nos instauró la lista, son más de 1000 los lugares que han sido incluidos. Año tras año, una convención anual valora las nuevas nominaciones y es la encargada de evaluar los candidatos a ser incluidos en el listado. Actualmente, de los poco más de 1000 los lugares que forman parte estos tesoros  779 tienen la categoría de bien cultural, 197 la de bien natural y 31 lugares tienen la categoría de bien mixto, es decir, tanto cultural como natural. Tener la oportunidad de visitar uno solo de esos destinos es un regalo irremplazable.

La Catedral de Sal en Zipaquirá, Colombia


Por: Julio Sánchez García

El último fin de semana visite la ciudad de Bogotá en Colombia y desde el aeropuerto me recomendaron visitar la Catedral de Sal, así que hice las averiguaciones y me dispuse a visitarlo.

La Catedral de Sal es un recinto construido en el interior de las minas de sal de Zipaquirá, en el departamento de Cundinamarca. En realidad se trata de un sitio turístico, es más como un museo que como un verdadero templo catedralicio pues no es la sede de ningún prelado. Asimismo, la catedral de Sal de Zipaquirá es considerada como uno de los logros arquitectónicos y artísticos más notables de la arquitectura colombiana, teniendo además el título de joya arquitectónica de la modernidad. Asimismo, forma parte del patrimonio cultural e histórico de Colombia. En el 2007 mediante un concurso para elegir las 7 Maravillas de Colombia; la Catedral de Sal obtuvo la mayor votación; convirtiéndola en la Maravilla # 1 de Colombia, aunque también fue propuesta entre las Nuevas siete maravillas del mundo moderno.

La importancia de la Catedral, radica en su valor como patrimonio cultural, religioso y ambiental. En su interior se encuentra una rica colección artística, especialmente de esculturas de sal y mármol en un ambiente lleno de un profundo sentido religioso que atrae a turistas. La iglesia subterránea hace parte del complejo cultural «Parque de la Sal», espacio cultural temático dedicado a la minería, la geología y los recursos naturales.

¿Como llegar a la Catedral de Sal?

La Catedral de Sal se encuentra en la Ciudad de Zipaquirá, población del Departamento de Cundinamarca, a 29 kilómetros al norte del Distrito Capital de Bogotá y a una altitud de 2.680 msnm. Por vía férrea la Catedral dista de la ciudad de Bogotá unos 48 kilómetros, el recorrido es realizado por el Tren de la Sabana. La población no es sólo célebre por la explotación de sal, sino también por uno de los hallazgos de restos humanos más antiguos de Colombia en el Valle de El Abra.6
Que podemos visitar?

Aunque la Catedral en sí misma llega a ser el principal atractivo, ella forma parte del complejo temático El Parque de la Sal, el cual tiene un área de 32 ha y constituye una reserva natural única que contrasta con una de las actividades de explotación de los recursos que más altera los ecosistemas: la minería. En el parque, los visitantes no sólo pueden admirar un encuentro sorprendente entre la delicadeza del arte con la rudeza de la explotación minera, sino también obtener una interesante lección de geología y de las maneras de conservar los recursos naturales paralelo al desarrollo de un país. De esta manera, el Parque, en unión con la Catedral de Sal, es objetivo del turismo nacional e internacional e interesa en particular al ecoturismo, al turismo religioso y a los amantes de las ciencias geológicas.
Cuando ingresas a la Catedral, primero tienes que pasar por un gran de entrada e ingresar a las diferentes partes de la mina. El diseño comprende las siguientes tres secciones principales:

– El Viacrucis: la puerta de ingreso conduce al túnel, a lo largo del cual se encuentran las estaciones del Viacrucis (Vía al Calvario), que consisten en pequeños altares tallados en roca de sal. El túnel conduce hacia la Cúpula.

– La Cúpula, la rampa de descenso y los balcones: se llega entonces a la rampa del descenso principal. La sección intermedia parte desde la Cúpula, desde la cual se puede observar la inmensa cruz tallada en bajo relieve. Desde ahí se puede descender hacia los balcones sobre las cámaras, el coro y las escaleras del laberinto del Nártex.

– Las naves de la Catedral: el tramo final conduce al centro de la Catedral en donde se dividen las estructuras espaciales de la misma. Estas estructuras están intercomunicadas por una grieta que simboliza el nacimiento y muerte de Cristo. En la nave central está la cruz de 16 m , el Altar Mayor y el comulgatorio que separa el santuario de la Asamblea; en la profundidad de la nave se encuentra La Creación del Hombre, Homenaje a Miguel Angel obra tallada en mármol del escultor Carlos Enrique Rodríguez Arango. Cuatro inmensas columnas cilíndricas simbolizan los cuatro evangelistas y éstas están atravesadas por una grieta que simboliza la natividad y descendimiento de Cristo.

Una planta de energía eléctrica propia y una vía vehicular que sólo puede ser usada en ocasiones especiales son parte del complejo de este monumento, además de una óptima infraestructura de servicios preparados para la atención y seguridad de los visitantes, peregrinos o turistas.

Un poco de historia sobre la Catedral y las salinas de Zipaquirá

Según estuve averiguando, la primera catedral estuvo muy afectada debido a filtraciones de agua por lo que fue cerrada en 1992. En esos años, el gobierno colombiano convocó a un concurso arquitectónico y artístico para construir una nueva Catedral de Sal, siendo el diseño ganador elaborado por el arquitecto bogotano Roswell Garavito Pearl y la dirección técnica de ingeniería fue ejecutada por el ingeniero bogotano Jorge Enrique Castelblanco Reyes.

La construcción de la catedral actual fue iniciada en 1991, 60m debajo de la catedral antigua. El Instituto de Fomento Industrial, la Concesión Salinas y la Sociedad Colombiana de Arquitectos lanzaron una convocatoria a un concurso de arquitectura para elegir el diseño de la nueva catedral. La nueva catedral fue inaugurada el 16 de diciembre de 1995, con la presencia del presidente Ernesto Samper.

Sobre las salinas de Zipaquirá, los estudios practicados en el lugar por arqueólogos y geólogos, han encontrado que la explotación de las minas se daba ya desde el siglo V y que corresponde a una de las principales actividades económicas y al desarrollo de la cultura Muisca en el Altiplano Cundiboyacense. Los depósitos de sal de las Montañas de Zipaquirá tienen una datación de 200 millones de años, elevados sobre la superficie en el periodo terciario tardío hace 30 millones de años y concentrados en el lugar donde hoy se encuentran. Bajo presión y calor, la sal se desplaza de manera similar a los glaciares, por lo que se pierde el rastro de la estratificación y se crea una masa homogénea de sal. La acumulación de los depósitos de sal formaron montañas por encima del nivel del altiplano, lo que facilitó la excavación de túneles para su extracción. Evidencias de antiguas explotaciones de los yacimientos se datan en tiempos previos a la llegada de los españoles durante el siglo XVI. Las minas ya tenían tradición de santuario religioso hecho por los mineros antes de la inauguración de la Catedral en 1954, la cual se dedicó a Nuestra Señora del Rosario, que en la religiosidad católica es la Patrona de los Mineros. En diciembre de 1995 se inauguró la actual Catedral

Asimismo, estas Salinas fueron ampliamente referenciadas por el sabio Alexander von Humboldt (1769 – 1859) en la visita que este hizo al lugar en 1801. Inicia su relación Humboldt haciendo una comparación de este yacimiento con los que había visto en Europa, como los de España, Suiza, Polonia y el Tirol. A continuación destaca la importancia de dicha explotación en la economía, y en especial la relevancia que tiene para los gobiernos por concepto de recaudación fiscal. En su libro Memoria razonada de las salinas de Zipaquirá Humboldt describe el objeto de su estudio, tal como es referenciado por los editores y, científico y visionario como era, deja apuntes de valor incuestionable:
La idea de que la mina de Zipaquirá está unida a otras formaciones como las explotadas en Nemocón y Sesquilé. Evalúa la capacidad de la mina de Zipaquirá y concluye que debe medir 500.000 toesas cuadradas. Crítica la manera en que se ha abierto la excavación, y señala que la manera como se hace será un inconveniente para su explotación en el futuro. Recomienda que la explotación se efectúe por medio de galerías, como se hace en Europa, ya que las minas dedicadas a la explotación de sal gema no requieren de galerías apuntadas con madera, lo que las haría más costosas

Realmente, visitar la Catedral de Sal fue una experiencia impresionante. EL orden y manejo del espacio así como el buen recorrido de la mano de los guías hicieron una grata visita.
Placa en el ingreso a la Catedral de Sal
Vía de ingreso
Diferentes vistas de las naves de la Catedral, el Altar Mayor y el comulgatorio
Referencias

CARDALE de Schrimpff, Marianne, Breve informe sobre unas excavaciones arqueológicas realizadas en las salinas de Zipaquirá, Cundinamarca, En: Boletín Museo del Oro, Banco de la República, Colombia, No. 1, enero-abril de 1978, p. 39-41

Las 7 maravillas de Colombia. Zipaquirá Colombia. Terra Viajes. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Catedral de sal de Zipaquirá entre las siete maravillas de Colombia. 

http://www.catedraldesal.gov.co/ «Parque de la Sal», En: Catedral de Sal de Zipaquirá

Zipaquirá: Catedral de Sal. Consultado el 29 de agosto de 2016.

«EN EL CORAZÓN DE LA CATEDRAL». El Tiempo. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo. 28 de septiembre de 1992. Consultado el 29 de agosto de 2016.