Archivo de la etiqueta: Vivetupatrimonio

Rusia y su patrimonio cultural (parte I)

ya estamos disfrutando del mundial FIFA y la sede es Rusia. Todos estamos emocionados y pendientes de los partidos. Pero, ¿cuanto sabemos sobre la historia y el patrimonio cultural que se encuentra en Federación de Rusia? Este mundial sera una excelente oportunidad para conocer algo más de este importante país.

La Federación de Rusia comprende la mayor parte de Europa oriental y parte del Asia septentrional. Es uno de los países con mayor territorio en el mundo y tiene un pasado trágico y glorioso que, en cada época, ha influido de manera decisiva en la ciencia, el arte, la política y la economía del resto del mundo.

En cualquier ciudad, ya sea grande o pequeña, a lo largo y ancho del vasto espacio ruso, se encuentran miles de ejemplos que explican por qué el patrimonio histórico, cultural, artístico y arquitectónico de Rusia ha constituido desde siempre su fama y orgullo.

Collage de lugares patrimoniales en Rusia

 

Pero además de este rico patrimonio cultural, Rusia cuenta con muchos otros encantos para el visitante. Los paisajes naturales, muy variados y singulares, los balnearios climáticos están situados en diversas zonas climáticas de Rusia.

Localización del Patrimonio de la Humanidad en Rusia
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Patrimonio_de_la_Humanidad_en_Rusia

Rusia tiene un total de 17 parques naturales nacionales que alcanzaron este estatuto a comienzos de los años 80s y que destacan por su belleza y extensión. Todos ellos ocupán una superficie de 3,6 millones de hectáreas. En la actualidad, en la Federación de Rusia, existen 75 vedados que ocupan una superficie igual a 19.970.900 ha.

En los territorios reservados están protegidos los especímenes de 69% de las especies de mamíferos, 83% de aves, 61% de reptiles, 96% de anfibios, así como 40% de plantas, protegidas por el Libro Rojo.

La gastronomía, mezcla de lo mejor de las cocinas de oriente y occidente, el calor de sus gentes, a pesar del intenso frío que cubre las tierras rusas durante gran parte del año, la historia viva de un pueblo que, seguro, no decepcionará a quienes se adentren y traten de conocer sus ciudades, sus campos y el alma de sus gentes.

En los próximos días revisaremos los principales lugares y espacios patrimoniales de la Federación de Rusia.

 

MIS TEXTOS FAVORITOS ESCRITOS POR MARÍA ROSTWOROWSKI

En mi primer año de universidad leí el libro «Historia del Tahuantinsuyu» y quede fascinado con la forma sencilla de escribir de María Rostworowski así como la cantidad de datos que este texto contenía. Después de ello tuve que trabajar con diferentes textos de su autoría y siempre me sentía satisfecho con sus aportes.

El 6 de marzo se cumplió el segundo año de su fallecimiento. Nunca pude conocerla personalmente pero sus trabajos influenciaron los míos y sus escritos siempre forman parte de mi bibliografía de referencia. Por tanto, quiero aprovechar este medio para escribir unas notas sobre María Rostworowski y su gran porte al conocimiento de la historia colonial y sus aportes en los trabajos arqueológicos.  Su vida y obra son un estímulo a seguir su huella, su pasión por conocer de modo científico y profundo el Perú milenario, su generosa dedicación a difundir los trabajos históricos para ayudar a conformar una identidad clara y comprometida.     

Sobre su biografía, pude documentar que María Rostworowski, hija del aristócrata polaco Jan Jacek Rostworowski y la peruana Rita Ana Tovar del Vall, nació el 8 de agosto de 1915, transcurre su infancia y juventud en Europa, retorna a Perú a los 35 años de edad conoce a su esposo el peruano Alejandro Diez-Canseco Coronel-Zegarra.

Su prolífica vida dedicada al estudio del Perú milenario le permitió publicar más de 90 libros de gran aporte, constituyéndose como la historiadora peruana más representativa del S.XX, en el año 2008 fue reincorporada a la UNMSM como Doctora Honoris Causa por la misma universidad; con el transcurrir de los años su salud se deteriora y el Perú rinde homenaje en el día de su sensible fallecimiento, domingo 6 de marzo de 2016 a los 100 años de edad.   Fundó la Etnohistoria y es conocida como la gran estudiosa de la Historiografía peruana a partir 1953 con su primera publicación “Pachacutec Inca Yupanqui” por la cual obtiene el premio Nacional de Historia Inca Garcilaso, su autodidactismo y su formación universitaria particular le llevaron a marcar nuevas líneas de investigación y quehacer profesional en las posteriores generaciones de historiadores, arqueólogos, sociólogos y antropólogos; su metodología interdisciplinaria para tratar la historia de nuestro país contribuyen significativamente a los estudios interdisciplinarios posteriores.

Fuente: http://www.rostworowski.iep.org.pe/

Apasionada investigadora cuya actividad académica no se redujo a los archivos o bibliotecas, pues su desbordante vitalidad le mantenían en permanente trabajo de investigación de campo -en contacto con la población, por lo cual identificara diversas tradiciones milenarias puestas en práctica hasta nuestros días por las comunidades andinas.   Maria fue también miembro fundadora e investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), desde el año 1964, su producción intelectual en el IEP fue vasta constituyéndose en la ETNOHISTORIADORA del S.XX, gracias a sus estudios acerca del mundo prehispánico, el desarrollo cultural de la costa peruana y el rol de la mujer.  

Foto: Ricardo Altamirano Duarte.
Fuente: http://www.rostworowski.iep.org.pe/

VER: Video homenaje a María Rostworowski – IEP , Agosto 2015  

Asimismo, revisen el homenaje y semblanza realizada por los investigadores del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) donde encontraran mucha información, entrevistas, comentarios y discursos de esta grandiosa investigadora: www.rostworowski.iep.org.pe

PUBLICACIONES

1953: “Pachacutec Inca Yupanqui”
1955: “El apogeo del Imperio”
1960: “Pesos y medidas en el Perú prehispánico”
1961: “Curacas y sucesiones. Costa norte”
1962: “Nuevos datos sobre tenencia de tierras reales en el incario”
1963: “Los ascendientes de Pumacahua”
1964: “Las tierras reales y su mano de obra en el Tahuantinsuyu”a
1964: “Nuevos aportes para el estudio de la medición…”
1967-1968: “Etnohistoria de un valle costeño durante el Tahuantinsuyu”
1970: “El repartimiento de Doña Beatriz Coya, en el Valle de Yucay””
1972: “Breve ensayo sobre el señorío Ychma o Ychima”
1972: “Las etnias del valle del Chillón”
1973: “Urpay Huachac y el ‘símbolo del mar’”
1973: “Plantaciones prehispánicas de coca ….”
1975: “La vida de un poblado de pescadores”
1975: “El tributo indígena en la primera mitad del siglo XVI en el Perú”
1975: La visita a Chinchacocha de 1549
1975-1977: “Algunos comentarios del doctor Cuenca”
1976: “El Señorio de Changuco: costa norte”a
1977: Etnía y sociedad. Costa peruana prehispánica
1977: “La aparición del Estado Inca”
1977: “El sitio arqueológico de Con Con en el valle del Chillón….”
1977: “La estratificación social y el Hatun Curaca en el mundo andino”
1978: Señoríos índigenas de Lima y Canta
1978: “Una hipótesis sobre el surgimiento del Estado inca”
1978: “Estructuras Andinas del Poder…”
1978: “Canta: un caso de organización económica andina”
1978: “Mediciones y cómputos en el antiguo Perú”
1978-1980: “Guarco y Lunahuaná: dos señoríos prehispánicos …”
1981: “Recursos naturales renovables y pesca. Siglos XVI y XVII”
1981: “Los pescadores del litoral peruano en el siglo XVI: yunga guaxme”
1981: “La voz parcialidad en su contexto en los siglos XVI y XVII”
1981: “Navegación y cabotaje indígena hasta el siglo XIX”
1981-1982: “Dos probanzas de don Gonzalo, curaca de Lima (1555-1559)”
1982: “Comentarios a la visita de Acari de 1593”
1982: “Testamento de Don Luis de Colon, Curaca en 1622”
1983: “Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa…”
1983: “La tasa ordenada por el Licenciado Pedro de la Gasca, 1549”
1984: “El baile en los ritos agrarios andinos”
1985: “Patronyms with the Consonant F in the Guarangas of Cajamarca”
1985: “Aproximación psico-antropológica a los mitos andinos”
1985: “Mitos andinos relacionados con el origen de las subsistencias”
1986: “La mujer en la época prehispánica”
1987: “Entre el mito y la historia. Psicoanálisis y pasado andino”
1987-1989: “Ordenanzas para el servicio de los tambos…”
1988: “Conflicts over Coca Fields in XVIth-Century Peru”
1988: “Historia del Tahuantinsuyu”
1988: “Curacazgo del Callao”
1988: “Tasa y tributo del curacazgo de Lima, 1549”
1988: “Etnia y sociedad”
1988: “Antigua región de Colesuyu”
1989: “Doña Francisca Pizarro. Una ilustre mestiza”
1990: “La societé inca”
1990: “Los kipu en la planificación inca”
1990: “La visita de Urcos de 1562. Un Kipu pueblerino”
1990: “El Taki Onqoy: reflexiones psicoanalíticas”
1990: “Las macroetnias en el ámbito andino”
1991: “Las cinco ñamcas: aspectos de lo femenino en Ritos y tradiciones ….”
1991: “Algunos mitos referentes al dios Pachacamac”
1991: “Los modelos económicos”
1991: “La sociedad inca”
1992: “Pachacamac y el Señor de los Milagros. Una trayectoria milenaria”
1992: “Algo sobre mujeres andinas”
1992: “Las visitas a Cajamarca 1571-72 a 1578”
1993: “Ensayos de historia andina. Élites, etnias, recursos”
1993: “El enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa”
1993: “El dios Con y el misterio de la Pampa de Nazca”
1993: “Origen religioso de los dibujos y rayas de Nasca”
1994: “El diluvio de 1578”
1995: “Kon, el dios volador y el pequeño Naycashca”
1995: “La mujer en el Perú prehispánico”
1995: “Visión andina pre-hispánica de los géneros”
1996: “La muerte del sol y otros cuentos del Antiguo Perú”
1996: “El origen de los hombres y otros cuentos del Antiguo Perú”
1996: “La infancia entre los incas”
1996: “Un supuesto romance aclarado gracias a un caso de hechicería, 1547”
1996: “Visitas de indios en el siglo XVI”
1997: “La actividad pesquera en el antiguo Perú”
1997: “Pachacutec y la leyenda de los Chancas”
1997: “La pareja andina”
1998: “Ensayos de historia andina II. Pampas de Nasca, género, hechicería”
1999 “Intercambio prehispánico del Spondylus”
1999: “Historia de los incas”
2000: “CD Los incas”
2000: “Lo africano en la cultura Peruana”
2001-2002: “El mar en el Perú prehispánico”
2002: “Guía de Pachacamac”
2003: “El curacazgo del Callao”
2004: “Incas”
2005: “Mama Raiguana”
2005: “Redes económicas del Estado inca: el ‘ruego’ y la ‘dadiva’”
2013: “El origen de los hombres y otros cuentos del antiguo Perú”
2015: “Cuentos de los andes”
Sin fecha: “Peregrinaciones y procesiones rituales en los andes”   Sin fecha: “Las islas del litoral peruano”

Para mayor información puedes visitar el homenaje que le hizo el IEP en el siguiente enlace

Museo Pedro de Osma, nuevas salas

Visita obligada para esta semana en el Museo Pedro de Osma: «Arte tiahuanaco, inca y virreinal en Barranco»

El museo Pedro de Osma no deja de sorprender. Ubicado en la avenida Pedro de Osma 421, Barranco, este emblemático centro cultural barranquino expone ahora, en una nueva sala permanente, la muestra “Arte del Sur Andino: Tiahuanaco-Inca-Virreinato”, con finas piezas de la colección Lambarri Orihuela.

Se trata de una exposición que tiene como hilo conductor a los célebres keros altiplánicos. Se trata de vasijas de piedra, cerámica y madera de origen tiahuanaco, inca y virreinales. (Puedes leer más aquí)

Si la llegada de los cristianos europeos significó el colapso de orden político, económico y religioso del Tawantinsuyo, es bueno saber que las élites regionales mantuvieron ciertos privilegios y lograron conservar sus costumbres, imágenes y creencias ancestrales.

“La élite incaica, que durante el Virreinato tuvo una relación de privilegio, mantuvo diversos elementos que definieron parte de su identidad y jerarquía”, nos dice Pedro Pablo Alayza, director del museo Osma. “En el ámbito de las festividades religiosas –agrega– la población nativa preservó imágenes y prácticas de los cultos andinos bajo formas de devoción occidental. En esta sala se observan cuadros que ilustran este proceso: La unión de la descendencia imperial incaica con la casa de Borja y Loyola y la procesión del Corpus Christi”.

El primer lienzo es clave para entender el nuevo orden en el sur andino. Muestra el matrimonio del sobrino de San Ignacio de Loyola con la princesa inca Beatriz Clara Coya. Una alianza marital que sirve para explicar la expansión de los jesuitas y de las panacas reales incas desde Cusco hasta Santiago de Chile.

“En la colección de arte virreinal destacan pinturas de la Escuela Cuzqueña del siglo XVIII; período de esplendor de la producción artística local durante el Virreinato. Es precisamente en el sur andino donde se centra gran parte de la vida política de la historia peruana, desde periodos prehispánicos y durante el Virreinato. En este sentido, la incorporación de arte inca, tiahuanaco y virreynal en la muestra permanente ahonda en un extenso y complejo proceso cultural”, añade Alayza.
Otro lienzo emblemático que se puede gozar en la exposición es la Procesión del Corpus Christi, donde se pueden distinguir a vecinos ilustres hispanos, criollos, mestizos e incas en un desfile de imágenes cristianas que reproduce una antigua celebración inca. Hoy en día, el Corpus es una de las procesiones más visitadas por los turistas que llegan a Cusco. 

Museo Pedro de Osma

Publicado el 25 may. 2017
El museo Pedro de Osma no deja de sorprender. Este emblemático centro cultural barranquino expone ahora, en una nueva sala permanente, la muestra “Arte del Sur Andino: Tiahuanaco-Inca-Virreinato”, con finas piezas de la colección Lambarri Orihuela, de Cusco.

Fuente:

Larepublica.pe  (25/Mayo/2017)
Arte tiahuanaco, inca y virreinal en Barranco [Video]
Redactado por Roberto Ochoa

Museo Pedro de Osma
http://museopedrodeosma.org/

Novedades de mayo

Mayo ha sido un interesante mes con diferentes novedades en cuanto a la cultura y el patrimonio:

El Ministro de Cultura anunció el “Plan Nacional Puerto Cultura”, con el que se busca rescatar distintas zonas consideradas Patrimonio Cultural de la Nación en estado de abandono como la huaca Tambo Inga, en Puente Piedra. El evento tuvo lugar el 16 de mayo de 2017 (ver post).

 

El 18 de mayo se celebró Día Internacional del Museo y se desarrollaron diferentes iniciativas, exposiciones, actividades y eventos académicos y publicos. Asimismo, el ICOM eligió como tema los «Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en los museos»(ver post).

Además, En conmemoración del Día Internacional de los Museos, el Pleno del Congreso de la República aprobó una ley para permitir que todos los peruanos sin distinción ingresar gratis a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado el primer domingo de cada mes, excepto la Ciudadela de Machu Picchu (ver post).

El 21 de mayo celebramos el «Día Internacional de la Diversidad Cultural» que nos brinda la oportunidad de celebrar los enormes beneficios de la diversidad cultural, entre los que se incluye el rico patrimonio material e inmaterial de la humanidad (ver post).

Eventos internacionales

Simposio del Día Internacional de los Museos 2017, Instituto nacional de Antropología e Historia (INAH). Transmitido en vivo el 20 may. 2017
Mesa 1 Historias controvertidas, perspectivas museológicas
Ponencia: El Laberinto de la Soledad de los Museos en México
Paola Araiza Bolaños. Moderadora
Simposio del Día Internacional de los Museos 2017
Museo de Guadalupe, Zacatecas

Coloquio Internacional Museos del siglo XXI Retos y perspectivas, Instituto nacional de Antropología e Historia (INAH). Publicado el 22 may. 2017
Mostrar los retos y perspectivas de museos de distintas regiones y diversos tipos, que exhibirán las maneras en las que estos espacios museísticos y las redes de museos se enfrentan a un siglo de cambios vertiginosos en el que se deben de encontrar múltiples estrategias para acercarse a los públicos.
Modera: Maya Dávalos Camacho, Presidenta de ICOM México
Museo de Guadalupe, Zacatecas

Audios y Podcast del mes

El Mirador
Día de los museos: Decir lo indecible


Descripción de Hora Feliz: Día de los Museos
Día Internacional de los Museos. De cosas sucedidas en los mismos hablamos con Javier Millán y Alberto Guardiola. Con ellos y con los oyentes conocemos experiencias divertidas relacionadas con los mismos.


Videos sobre la diversidad Cultural


Celebrando el día mundial del Libro

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor (2017)

“La verdadera universidad en nuestros días consiste en una colección de libros”. Thomas Carlyle

Hoy, el día 23 de abril se celebra en todo el mundo, el día del libro internacional.
El Origen del día del libro se remonta a 1926. Un día como hoy, en 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. 
 UNESCO
Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 2017 (UNESCO)
Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.
La idea original de la celebración del Día del Libro partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndole a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 y aprobada por el rey Alfonso XIII de España en 1926. El 7 de Octubre de 1926 fue el primer Día del Libro, poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro, donde este día coincide con Sant Jordi – San Jorge, patrón de Alemania, Aragón, Bulgaria, Cataluña, Etiopía, Georgia, Grecia, Inglaterra, Líbano, Lituania, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y México. Es tradicional regalar una rosa al concluir una lectura, evento o pregón y que los enamorados y personas queridas se intercambien una rosa y un libro.
En la era digital el acceso a los libros es cada vez más fácil y entretenida, tanto con los libros físicos como los ebooks y los libros digitales. 
“El mundo está lleno de libros preciosos, que nadie lee”. Umberto Eco
Julio Sánchez García

La página web del Diario La República ha publicado una lista de las actividades culturales en Lima y las ofertas de diferentes librerías

Además, el Ministerio de Educación (Minedu) ha lanzado la iniciativa #TODOSALEER del sistema digital para el aprendizaje PerúEduca permitirá descargar lecturas gratuitamente por el lapso de un mes. Conoce más todosaleer.perueduca.pe

También puedes revisar el mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor (23 de abril de 2017): Descargar el PDF

Julio Sánchez García
“Un buen libro es aquel que se abre con expectativas y se cierra con provecho”. Aimos Alcottio

Descuentos

Librerías Crisol. 30% de descuento en todos los libros de la tienda y de 50% en una amplia variedad de títulos seleccionados en todas sus tiendas.

El Virrey: Ofrecen 20% de descuento este 23 de abril si regalas un libro, así como una mesa con ofertas especiales. Además, señalan que se hará entrega de una rosa por ejemplar entregado.

Penguin Random House Grupo Editorial. 20% de descuento en todos los libros de este grupo editorial que se vendan en Ibero Librerías

Estruendomudo. La editorial Independiente ofrece un 2×1 en todos sus libros a la venta en librerías Crisol. Se pagará el texto de mayor valor. La promoción rige durante un mes.

Instituto de Estudios Peruanos. 30% en todos los libros de su fondo editorial. La promoción irá del 21 de abril al 24. Las publicaciones estarán a la venta en la sede ubicada en Horacio Urteaga 694, Jesús María.

Fondo de Cultura Económica. 2×1 en todos los libros de su sello. 15% de descuento en libros de otros fondos. Zona de ofertas con libros desde los 5 soles.

Librería SBS. En SBS Angamos y SBS Angamos, entre las 9 a.m y la medianoche: 30% en libros profesionales, 3×2 crecimiento personal, 50% segundo libro literatura en inglés, 20% en idiomas.

Librería Books & Co. Books & Co. En Surco y La Molina ofrecerán, entre las 10 a.m. y la medianoche, un 20% de descuento en todos sus títulos.

Actividades del domingo 23 de abril 

Conversatorio :»La literatura y su contexto actual». Invitados: José Carlos Yrigoyen, Alonso Rabí, Raúl Tola, Luis Davelouis, y Miguel Villalobos (Crisol Óvalo Gutiérrez, 5:00 pm)

Casa de la Literatura Peruana – Bebetecas: Estimulando la lectura desde la infancia / Cercado de Lima. Domingo 23 de abril, a las 11:00 a.m.

Conversatorio: «La no ficción». Invitados: Alberto Fuguet (Chile), Jeremías Gamboa y Cristian Opazo. (Crisol Óvalo Gutiérrez, 7:30 pm)

Eventos con varias ediciones

La Independiente – Feria de Editoriales Peruanos – Ministerio de Cultura / San Borja. (22 y 23 de abril)

Municipalidad de Barranco – Exposición de libros y manuscritos históricos / Biblioteca Municipal. (Del 21 al 28 de abril)

Municipalidad de Lima – Segunda Feria del Libro Viejo – Plaza de la Democracia / Cercado de Lima. (Del 20 al 23 de abril)

Fuentes:
https://www.diadellibro.eu/
Wikipedia 

El Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA) en el Perú

El Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA)

El objetivo del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA) es regular los procedimientos científicos, técnicos y administrativos para toda intervención que se realice sobre los bienes arqueológicos muebles e inmuebles, cualquiera sea su propósito o finalidad. Además el reglamento da las pautas, procedimiento y el tipo de actividades que los arqueólogos desarrollamos en el Perú. El RIA vigente ahora en el el 2017 es el aprobado por el Ministerio de Cultura del Perú mediante el Decreto Supremo N° 003-2014-MC (.PDF 590 kb).
El RIA también da cuenta de los procedimientos administrativos para la ejecución de los proyectos de inversión pública y privada, optimizando los recursos del Estado y garantizando, a su vez, la salvaguarda del Patrimonio Arqueológico de la Nación.
Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA)
Conocer y manejar de manera adecuada el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA) es esencial para la correcta acción y gestión del patrimonio arqueológico. Veamos un poco de los que nos dice el Reglamento: 
Artículo 10. CONCEPTO
«El presente reglamento regula las intervenciones en los bienes inmuebles que conforman el Patrimonio Cultural de la Nación, así como a los bienes muebles que constituyen parte de éstos.
Las intervenciones arqueológicas comprenden la investigación con fines científicos, el registro, el análisis, la evaluación, el rescate, la determinación de la potencialidad, el monitoreo de obras, la conservación preventiva y la puesta en valor, o cualquier combinación de estas modalidades u otras actividades que se empleen en bienes arqueológicos, muebles o inmuebles, con intervención física o no de los mismos.
El presente reglamento, que concierne primordialmente a los bienes del patrimonio cultural inmueble de origen prehispánico, también será de aplicación obligatoria en intervenciones del patrimonio cultural inmueble de origen histórico, sitios paleontológicos y subacuáticos, cuando el tipo de intervención en ellos amerite consideraciones técnicas o metodológicas propias de la arqueología.
El Ministerio de Cultura podrá ejecutar de oficio todas las intervenciones arqueológicas como parte de sus funciones, siempre y cuando dichas intervenciones sean acordes con las políticas, lineamientos y objetivos institucionales del ministerio y cumplan la normativa vigente».
Proyectos de Investigación Arqueológica (PIA)
Además, el Reglamento dentro del Artículo 11° definen las modalidades de intervención en el marco del desarrollo de proyectos productivos, extractivos y/o de servicios, tanto en el sector público como privado, con fines de proteger el Patrimonio Cultural de la Nación:
«11.1. Programas de Investigación Arqueológica: Son intervenciones arqueológicas integrales, interdisciplinarias y de larga duración en bienes inmuebles cuyo principal objetivo es la producción del conocimiento científico mediante la investigación, la conservación y la puesta en valor dentro del marco de los más altos estándares teóricos y metodológicos. 
11.2. Proyectos de Investigación Arqueológica (PIA): Son intervenciones arqueológicas puntuales y de corta duración de uno o más monumentos, o en una región. Su principal objetivo es la producción de conocimiento científico de las sociedades del pasado mediante el estudio de los vestigios materiales, su contexto cultural y ambiental, así como su protección, conservación, y la divulgación del conocimiento resultante. 
11.3 Proyectos de Evaluación Arqueológica (PEA): Son intervenciones arqueológicas puntuales que definen la existencia de vestigios arqueológicos en un área determinada. Pueden ser realizadas en el marco del desarrollo de proyectos productivos, extractivos y/o de servicios, tanto en el sector público como privado, con fines de proteger el Patrimonio Cultural de la Nación.
Estas intervenciones tienen el objetivo de evaluar, medir, prevenir y determinar las medidas de mitigación necesarias, en salvaguarda del patrimonio cultural.
11.4 Proyectos de Rescate Arqueológico (PRA): Son intervenciones arqueológicas que ejecutan trabajos de excavación, registro, recuperación y restitución de los vestigios prehispánicos o históricos, necesarias debido a la ejecución de obras públicas o privadas de carácter ineludible y aquellas declaradas de necesidad y utilidad públicas por el Poder Ejecutivo, a propuesta del sector correspondiente. Los Proyectos de Rescate Arqueológico podrán ser realizados en el marco del desarrollo de proyectos productivos, extractivos y/o de servicios, tanto en el sector público como privado, con fines de proteger el Patrimonio Cultural de la Nación. Estas intervenciones comprenden:
11.5 Planes de Monitoreo Arqueológico (PMA): Son intervenciones arqueológicas destinadas a implementar medidas para prevenir, evitar, controlar, reducir y mitigar los posibles impactos negativos sobre vestigios prehispánicos, históricos o paleontológicos y demás bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, en el marco de ejecución de obras de infraestructura y servicios, así como en el desarrollo de proyectos productivos y extractivos, que impliquen obras bajo superficie».

En los próximos días estaremos desarrollando cada una de las intervenciones arqueológicas y conociendo el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA) vigente en el Perú.

Día Mundial del Agua

Desde el día 22 de diciembre de 1992, todos los años se celebra el 22 de marzo, Día Mundial del Agua. Así lo acordó la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución A/RES/47/193

#DíaMundialDelAgua 
Si has experimentado la escasez del agua en los últimos días, entonces es momento de tomar conciencia de la importancia de este recurso hídrico; y hacer un uso responsable y solidario.
#CuidemosElAgua

Misión y visión VTP

MISIÓN

Consolidarnos como un canal para la difusión del patrimonio cultural y la arqueología peruana en el medio nacional, regional e internacional a través de nuestras redes sociales, blog y Youtube.

VISIÓN

Somos un canal formado por profesionales y estamos en constante búsqueda promover y dar a conocer la multiplicidad de expresiones culturales, investigaciones  y nuestra propia interpretación del patrimonio cultural.

OBJETIVOS

  • Ser un canal de profesionales y difusores estable y autosuficiente.
  • Proyectarnos a nivel nacional, regional e internacional.
  • Fortalecer los espacios de creación y difusión para los arqueólogos y gestores culturales.
  • Mantener un programa constante de capacitación para todo público.
  • Mantener un diálogo constante con colegas nacionales, regionales e internacionales.

Ferias de Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a las Ferias de Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno

Publicado por el diario La República el 03/12/2016

Ministerio de Cultura considera a esta feria «una expresión de religiosidad popular prehispánica adaptada a las circunstancias históricas». La noticia fue dada a conocer por el diario oficial El Peruano.
Se declaró en una resolución del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias del Ministerio de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación a la Feria de Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno. La noticia, firmada por la  viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Ana Magdelyn Castillo Aransaenz, se dio a conocer en el diario oficial El Peruano.
Por su parte, según informó la agencia EFE, en el documento se considera que esas manifestaciones culturales son «expresión de una religiosidad popular de raíces prehispánicas que ha sido adaptada a las circunstancias históricas».

El viceministerio ordenó a la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Puno elaborar cada cinco años un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada en el que se registren los cambios producidos en la manifestación y los riesgos que existieran para su vigencia.
Las Ferias de Alasitas y Miniaturas del altiplano consisten en la venta de figuritas de reducido tamaño asociadas a bienes del mundo agrario y urbano, con fines propiciatorios, cuyo origen se vincula a ritos agropecuarios de los indígenas altiplánicos.
La mayor feria de miniaturas en territorio peruano se realiza cada mes de mayo en el barrio de Bellavista, situado en el noreste de la ciudad de Puno, donde concurren miles de artesanos y comerciantes, además de compradores nacionales y extranjeros.

Fuente: 

Diario La República, publicado el 03/12/2016